Primera conferencia-experto de este trimestre a cargo de Carlos, que ha elegido como tema para exponer: LAS MOTOS.
Primera cartulina:
- Nos informa que la primera moto se inventó en el año 1818 y que era tan lenta como un caracol.
- Funcionaba con un motor de vapor, al que le tenían que echar carbón, como a los trenes.
- Era muy pesada, muy difícil de manejar y además se estropeaba mucho.
- «Cuanto pasaron unos años se inventaron la misma moto, con un motor de gasolina», en 1885.
- La última moto que nos muestra es una actual, que puede alcanzar la velocidad de 380 kilómetros por hora.
- El final de la cartulina es las partes de una moto: manillar, faro, ruedas, motor, tubo de escape, matrícula, asientos y espejos .
Segunda cartulina:
Dedicada a algunos tipos de motos y sus características diferenciadoras.
Scooter: son para ir por la ciudad y son muy cómodas.
Cross: son para el campo y tienen unas ruedas muy altas para ir por las montañas.
Trial: pueden pasar por sitios muy difícil y se hacen competiciones.
Trail: sirven para la carretera y también para el campo.
Naked: a éstas se les ve el motor y son más raras.
Custom: son motos muy bonitas.
Superdeportivas: son para los circuitos, corren muchísimo.
Turismo: sirven para viajes largos.
Quad: tienen cuatro ruedas y sirven para el campo.
Tercera cartulina:
En esta última nos enseña todas las protecciones que se deben llevar para ir en moto, aunque nos aclara que «la única que es obligatoria de verdad es el casco».
Todas las señales de tráfico que hay también son para las motos y las tienen que respetar.
Para saber muchas cosas de motos, existe el Museo de la Moto de Barcelona.
El circuito de carreras más importante de España es el Circuito de Jerez.
Sus compañeros y compañeras (también de la clase roja) le aplauden y cantan «ozú qué bien».

Como cierre nos contó este simpático chiste: «¿sabéis en que se parece una moto a un váter? En que en la moto nos sentamos para correr y que al váter corremos para sentarnos.» Ja, ja, ja.
Tras el turno de preguntas, en el que le formularon cuestiones relativas a las velocidades, las ruedas de algún que otro tipo y el combustible, el juego aglutinó a toda la clase. Unos se decantaron por la utilización de la alfombra que cubre nuestro aula diariamente y que proporcionó una ciudad en toda regla, otros prefirieron el parking y algunos fueron pasando por la mesa para intentar componer un par de puzzles caseros, aportados por Carlos y unos complicados laberintos relacionados con la temática. En el dibujo final, ya incluimos el texto sin copia.
¡Enhorabuena Carlos, por tu trabajo previo y la exposición!.
Un abrazo,
P.D: En breve enlazaré la entrada-resumen de la semana, aunque ya la gran mayoría sabéis que estamos trabajando el continente africano.
IMPORTANTE: ¡NOS HAN CAMBIADO LA FECHA DE LA SALIDA TRIMESTRAL (causas ajenas al centro) Y NOS VAMOS EL PRÓXIMO LUNES 20. EL LUGAR ELEGIDO ES EL MUSEO DE LA CASA DE LOS TIROS. OS RUEGO PUNTUALIDAD Y OS DARÉ MÁS INFORMACIÓN A LA VUELTA.
Esther Justicia.
Comenzamos esta semana con una nueva conferencia-experto, que ha sido la última de este trimestre.
En primer lugar nos contó que los unicornios son seres fantásticos «eso quiere decir que sólo existen en el mundo de la fantasía, no en el de la realidad».
Hace muchos años, en la Edad Media «cuando los reyes vivían en castillos», la gente pensaba que los unicornios existían de verdad y pagaban mucho dinero para comprar un cuerno de unicornio. Pensaban que el cuerno era mágico porque podía curar cualquier enfermedad. Como en realidad no existían, los engañaban y les vendían un cuerno de narval, que es un ballena que tiene un colmillo muy largo que se parece al cuerno del unicornio.
La parte final estuvo destinada a conocer cómo son estos seres fantásticos:

Penúltimo experto del año, con los unicornios de la semana próxima cerraremos la actividad hasta el próximo trimestre.
Nos define dragón como un reptil volador y que es muy rápido.
En cuanto a su alimentación nos dice que comen ovejas, carne, cerdos y otras cosas.
Por último nos habla de algunos dragones que le gustan en especial: Embestida, Fogonero, Misterio, Rastreadora, Roca, Marejada y Afilada.
P.D: Como sabéis el viernes y el lunes no hay colegio debido a las distintas festividades. Hemos decidido no realizar préstamo de la biblioteca, a cambio les enlazaré en la próxima entrada algunos juegos para practicar «mates», que parece que la experiencia de ayer con el del torneo matemático les ha gustado.
Esta semana hemos tenido oportunidad de aprender y recordar cosas acerca de los
En primer lugar descubrimos que «el abuelo, del abuelo, del abuelo de todos los perros fue un lobo». Que los perros han vivido siempre con las personas, desde que éstas vivían en cuevas y que «al principio eran lobos y se fueron convirtiendo en cómo los vemos ahora».
En el apartado de cuidados, conocemos que hay que darles de comer dos o tres veces al día, que comen pienso, que debemos sacarles a hacer pipí, cepillarlos, llevarlos a ponerles la vacuna (en la nuca) y lo más importante hay que jugar con ellos.
En la última cartulina nos detalla situaciones en las que los perros nos pueden ayudar. Por ejemplo nos muestra cómo realizan labores de rescate en un derrumbamiento o en la nieve. También nos habla de los perros guía, que ayudan a las personas ciegas y que tienen una correa especial. Para finalizar vemos las carreras de trineos, que suscitan el interés especial de algunos.

¿QUÉ SON LOS TIBURONES?
TIPOS DE TIBURONES.
MI VISITA AL PARQUE DE LAS CIENCIAS.

