Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO: RAMON 

TEMA: LOS SUBMARINOS

FECHA: 16/2/2017

Después de presentarse, Ramón comienza su exposición.

LOS SUBMARINOS

Es como un barco que navega debajo del agua. La palabra esta compuesta por «Sub» que significa debajo y marino, que significa del mar. pueden ser de muchos tamaños. Tan pequeños como un coche o tan grandes como un campo de futbol.

LAS PARTES DEL SUBMARINO SON:

  • La cabina donde va el capitán
  • Los camarotes
  • El motor
  • la bomba de agua
  • las cámaras de agua.

¿COMO FUNCIONA EL SUBMARINO? LA FLOTABILIDAD

Los submarinos pueden navegar debajo del agua gracias a que pueden manejar su flotabilidad. Es la capacidad de flotar de los objetos. Los objetos flotan o no dependiendo de su densidad. Nos explica con un ejemplo sobre  un globo con la botella que ha traído.

¿QUE TIPOS DE SUBMARINOS HAY?

Hay muchos tipos de submarinos: Estaba deseando llegar a esta parte de la exposición, donde nos va explicando emocionado todos los tipos de submarinos.

  • Sumergibles; utilizados para rescate y salvamento.
  • Submarinos utilizados para la recuperación de barcos hundidos y tesoros.
  • Sumergibles turísticos; se usan en aguas claras para la observación de peces.
  • Pequeños sumergibles «Robot» manejados por control remoto. Usados para trabajos en aguas demasiado profundas o peligrosas para los buceadores.
  • Sumergibles para la investigación del fondo marino y sus especies.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalizada su exposición pasamos TURNO DE PREGUNTAS:

Iván; ¿Cuantas personas pueden ir en el coche submarino? Las alas cortan el agua.

Juanjo; ¿Cuantos metros puede sumergirse un submarino?

Álvaro; ¿Pueden llegar hasta el fondo del mar?

Laura; ¿Para que sirve el submarino para los tiburones?

Lucas; ¿Pueden ir por el mar y por los océanos?

Fabio, Alejandro y Martín, nos dicen que ellos se han subido en un submarino para ver peces, tiburones buenos y algas.

Alicia; En unos dibujos de la patrulla canina sale un submarino.

Lucas y Ramón nos cuentan que su padre hacía submarinismo cuando eran joven.

Hemos aprendido lo importante que son los submarinos para llegar a las profundidades del mar pues nosotros no podríamos. Les pido que aguanten la respiración todo lo que puedan para comprobar que podríamos bucear muy poquito rato.

Cuando anuncio que ahora vamos a jugar se oye una bocecilla que dice ¡Que bien lo has hecho Ramón! y recibe un aplauso por parte de todos sus compañeros.

PROPUESTA DE JUEGO

Con todas las mesas juntas montamos un gran submarino dirigido por el capitán Ramón y su segundo de a bordo Álvaro y Lucas. Con las sillas se crean otros sumergibles mas pequeños.

Las chicas se convierten en SIRENAS y algunos chicos en tiburones y buceadores. También Se acercan a las cartulinas para ver las imágenes y hacerse a la idea. Esta tan enfrascados en el juego que cuando digo que vamos a recoger hay protestas por algunos/as. Les digo que luego pueden seguir en el patio.

DIBUJOS Y O EXPRESIÓN PLÁSTICA

En sus dibujos aparecen  submarinos de todos los colores y tamaños. Animales marinos, algas, sirenas y hasta medusas y pulpos. Mientras dibujan les pongo la canción «EL SUBMARINO AMARILLO» en varias versiones.

EXPERIMENTO

Comprueban y experimentan con la botella aportada por Ramón, en la que suben y bajan unos globos cuando se aprieta. Nos ha trio a cada uno de sus compañeros/as una tuerca y tres globos para que lo hagan en sus casas.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS CAPITAN RAMON !!! Hemos aprendido un montón sobre los sumergibles y su utilidad.

Rosario García-Valenzuela Morell

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTA: ALICIA

TEMA: LOS CARACOLES

FECHA: 9/2/2017

Alicia con una voz algo tenue pero con mucha ilusión y decisión comienza su experto. Poco a poco se va animando.

LOS CARACOLES SON SERES VIVOS QUE PERTENECEN AL GRUPO DE: 

  • MOLUSCOS (Porque tienen concha) es donde se esconden del frío y duermen.
  • INVERTEBRADOS (No tienen huesos, son blanditos)
  • GASTEROPODOS (Por que se arrastran, tienen un pie con baba que le ayuda a arrastrarse sin asearse daño)

Nos explica muy bien LAS PARTES DEL CARACOL

¿DONDE VIVEN? 

Viven en los campos, la pradera verde y próximo a los ríos. Salen cuando llueve y hay humedad.

¿QUE COMEN?

Comen fruta y verdura, por  una pequeña boca que tiene dientes.

¿COMO SE REPRODUCEN?

Ponen muchos huevos debajo de la tierra, nacen a los 7 o 15 días. Los caracoles son hemafroditas. Nacen sin concha.

¿PORQUE INVERNAN LOS CARACOLES?

Cuando hace mucho frío o mucho calor.

TIPOS DE CARACOLES

  • CARACOLES DE TIERRA: Blanco el mas común, Rayado y Africano el mas grande.
  • CARACOLES DE MAR O CARACOLAS: La Reina es la caracola más grande. 
  • CARACOLES FAMOSOS: Turbo y Gari.

UTILIDADES Y CURIOSIDADES SOBRE LOS CARACOLES.

  • Se hacen cremas para la cara con la baba de caracol.
  • Se puede hacer un instrumentos musicales.
  • Se pueden comer.

Para terminar nos enseña la GRAN CARACOLA DE MAR que ha traído y en pequeños grupos les va explicando como funciona el CARACOLARIO 

En el turno de PREGUNTAS, Laura le pregunta a Alicia si los caracoles van despacio o deprisa, Guillermo Meca apunta que turbo es el mas rápido. Iván añade que les gusta el sol y la humedad.

Aprovecho para hablar de cuando los chicos/as se los encuentran en el parque o jardín y se los guardan en los bolsillos.

Algunos cuentan lo que saben sobre los caracoles, sobre sus caparazones, los que han visto en playas etc.

Recibe un gran aplauso por parte de todos sus compañeros/as y de los invitados de la clase roja.

Leemos varios libros aportados » Bichos» «Caracol Tornasol» y «La gran carrera de caracoles»

Pasamos al JUEGO O VIVENCIACION. Me piden telas para que haga de concha, donde se esconden y reptan. Otros van pasando para ver el caracolario, ver las imágenes de las cartulinas o leer los cuentos.

A la hora de LA EXPRESIÓN PLÁSTICA, aparecen miles de diferentes caracoles en sus dibujos. 

Durante la fruta de media mañana, vemos un video sobre caracoles «El libro gordo de Petete»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de la merienda Alicia les reparte una lámina con el dibujo del caracol, donde tiene que escribir las partes de este. Como va siendo habitual se ayudan unos a otros y lo trabajamos también en la pizarra.

¡¡¡FELICIDADES ALICIA, NOS HA ENCANTADO TODO LO QUE NOS HAS ENSEÑADO SOBRE LOS CARACOLES!!! Seguro que ahora los respetaremos cuando nos los encontremos en su habitad.

Rosario Garcia-Valenzuela Morell

 

SEMANARIO CLASE VERDE

¡¡¡SEMANA DEL 6 AL 10 DE FEBRERO DE 2017

En nuestra TARDE COOPERATIVA del lunes, trabajó en el vivero el grupo-mesa 3. El resto de los compañeros/as  jugaron a los juegos populares de siempre.

El lunes también presentamos la CAJA DE LOS TRATOS en la que cada uno/a escribió su compromiso de mejora en este trimestre. Lo escribieron, dibujaron y los depositamos en la caja. 

LA PROPUESTA continua, ya que los chicos/as están muy animados y motivados. Cada día aportan algo nuevo y esto nos da lugar a profundizar en la propuesta de los dinosaurios. Hemos visto videos y leído nuevos libros y lo más interesante para ellos, que han jugado y vivenciado todo aquello que aprendemos de esos videos, libros y entre ellos/as mismos.

Hemos realizado varios TALLERES PLASTICOS. Uno de ellos relacionado con el tema de LOS FÓSILES: Realizado con arcilla y los propios dinosaurios, bien la huella o su cuerpo. Hablamos sobre como se encontraron y quien. El segundo taller: Con tubos de cartón LA FIGURA DE LOS DINOSAURIOS.

En LOGICA-MATEMATICA (Trabajo grupal e individual)

  • Ordenar la recta numérica del 0 al 9
  • A partir de un número dado saber cual tienes delante o detrás.
  • Ordenar vasos numéricos
  • Poner la fecha con palillos
  • Juego de suma con los dados.

Seguimos trabajando la CHIRIGOTA, ensayando con Elena en la    actividad de música.

El jueves ALICIA se estrenó como EXPERTA en CARACOLES. Aprendimos mucho y también a respetarlos cuando nos los encontramos en el patio y nos lo metemos en los bolsillos.

Las tareas de ALFABETIZACIÓN  son diarias y en casi tosas las actividades que realizamos trabajamos la fonética y escribimos palabras relacionadas con lo trabajado. Últimamente trabajamos en grupo- mesas, donde los alumnos se ayudan y se enseñan unos a otros. Ya son muchos los que se están lanzando a la escritura autónoma. En las mesas disponen de un pequeño abecedario como apoyo.

El viernes acudimos a LA BIBLIOTECA  del colé donde leímos algunos ejemplares de cuentos y después un grupito de alumnos leyó un cuento a sus compañeros/as «La princesa aburrida»

Aunque hemos podido bajar poco al PARQUE los chicos/as nos siguen demostrando su ingenio y creatividad a la hora de organizar sus juegos, e aquí una pequeña muestra. 

¡¡¡QUE PASEIS UN BUEN FIN DE SEMANA!!!

Rosario García-Valenzuela Morell

 

SEMANARIO CLASE VERDE

SEMANA DEL 30 DE ENERO AL 3 DE FEBRERO DE 2017

El lunes celebramos en nuestro colegio EL DÍA DE LA PAZ. Los alumnos/as nos repartimos por grupos de distintas edades en las aulas de primaria. Vimos en un mapa  donde estaba Paraguay, ciudad de donde son unos niños del grupo de música CATAURA. Utilizan materiales de la basura que reciclan para construirse instrumentos varios; Guitarras, violines, bajos e instrumentos de percusión. Después vimos varios videos de estos chicos/as en diferentes conciertos: De música rock y clásica.

Tras terminar de verlos se abre un debate entre nuestros alumnos/as. Los mas mayores hacen reflexiones muy interesantes que los mas pequeños escuchan con mucha atención. Pasamos a escribir en pequeños grupos esas reflexiones y nuestros alumnos de infantil complementan con sus dibujos sobre los instrumentos.

El lunes en la TARDE COOPERATIVA, trabajó en las tareas del vivero el grupo-mesa 2. Plantando variedad de plantas y flores.

Otra activad en la que disfrutamos de la naturaleza es la SALIDA A LA VEGA. El miércoles dimos un buen pasito, desde el colegio hasta el río Genil donde nos encontramos con dos jinetes a caballo ya antiguos amigos. 

En LAS ASAMBLEAS de esta semana, leemos sobre los dinosaurios en lo libros aportados. Y los chicos/as expresan sus ideas sobre el tema. ¿Como sabemos que existieron? ¿Quién los encontró? ¿Qué encontraron? 

LAS PROPUESTAS DE JUEGO son muy ricas gracias a la variedad de ejemplares de dinosaurios que tenemos. Durante el juego ellos comentan si su dinosaurio es carnívoro o herbívoro, cual es el mas terrible o letal, cual el más rápido y muchas más comunicaciones entre ellos/as. Celebramos también, en vez del dibujo la asamblea de comunicación, donde cada uno expresa a lo que ha jugado, con quien  y con que. (Seguiremos con la propuesta de los dinosaurios mientras que ellos/as sigan motivados; investigando y profundizando) 

Para complementar la propuesta, dibujamos dinosaurios, escribimos sus nombres e incluso trabamos las matemáticas con ellos: contándolos, clasificándolos. También realizamos un trabajo EXPRESIÓN PLASTICA sobre la extensión de estos seres:

  • Fondo de acuarela
  • Pegamos el dinosaurio
  • Dibujamos los meteoritos y gases con ceras.

Hemos tenido dos acontecimientos importantes, el CUMPLEAÑOS de dos compañeros que ya se unen a los chicos que han cumplido 6 años. También este jueves hemos tenido nuestra nueva EXPERTA, Martina que nos ha explicado muy bien el ciclo de la vida de las MARIPOSAS. (Ver categoría de expertos/as)

¡Buen fin de semana!

Rosario García-Valenzuela Morell

 

 

EXPERTO/AS CLASE VERDE

EXPERTA: MARTINA   

FECHA: 2/2/2017

TEMA: LAS MARIPOSAS

MARTINA COMIENZA SU EXPOSICIÓN explicándonos que primero nos va a contar:

QUÉ SON LAS MARIPOSAS: Son los insectos más bellos del mundo, más abundantes del planeta, y tienen 6 patas. Tienen el cuerpo cubierto de escamas.

DONDE VIVEN LAS MARIPOSAS: Pueden vivir en cualquier parte del planeta, en las ciudades, montañas, bosques, selva…..El único lugar donde no es en la Antártida.

HAY DOS TIPOS DE MARIPOSAS: DIURNAS Y NOCTURNAS.

LAS MARIPOSAS DIURNAS, vuelan de día y suelen tener colores brillantes.

LAS MARIPOSAS NOCTURNAS: Vuelan de noche, Tienen colores mas apagados, son mas gorditas y el cuerpo cubierto de pelos. Se sienten atraídas por la luz de las farolas.

El tamaño varía desde la mas pequeña 3 milímetros , hasta la mas grande de 30 centímetros.

EL CICLO DE VIDA DE LAS MARIPOSAS

Martina nos explica muy bien que esto es lo mas importante de las mariposas, pues es como pasan de gusano a mariposa.

1.- HUEVO: La hembra elige las plantas que más les gustan, pone los huevos, una vez puesto los huevos se muere. La forma de los huevos puede ser redonda , alargados y de diferentes colores.

2.- LA LARVA: Pasados 10 días las orugas abren un agujerito y salen. Están hambrientas y se comen la cáscara del huevo. Son muy pequeñas y crecen muy rápido.

3.- CRISÁLIDA: Cuando la oruga es mayor, deja de comer y busca un lugar seguro, teje un hilo de seda que lo sujeta a la planta (Se llama cinturón) Después infla su piel como un globo y ya tenemos la crisálida.

4.- ADULTO: Cuando ya se ha formado la mariposa, abre un agujerito y sale de la crisálida. Las alas las tiene mojadas y arrugadas. La mariposa ya es adulta y sale volando.

LAS PARTES DE LA MARIPOSA:

  • Cabeza: tiene dos antenas y le sirven para oler. Dos ojos y la ESPIRITROMPA que es un tubito como una pajita para chupar el néctar de la flor.
  • Seis patas
  • Tórax, de ahí nacen las patas y las alas
  • Abdomen, es la parte mas larguita del cuerpo
  • Alas anteriores y posteriores.

ALIMENTACIÓN DE LAS MARIPOSAS.

LAS ORUGAS comen normalmente hojas, flores, frutas y verduras. Hay otra que pueden alimentarse de : Ropa, alfombras, mantas, madera…

Existen orugas que solo se alimentan de hojas de morera como son los gusanos de seda.

LAS MARIPOSAS se alimentan de néctar de las flores y de agua de gotas del rocío.

ENEMIGOS DE LAS MARIPOSAS

Tiene enemigos cuando son huevos, gusanos y mariposas. Sus enemigos son: Las ranas, camaleón, pájaros, murciélagos, arañas, mantis religiosas, etc.

ESTRATEGIAS PARA ESCONDERSE

Las mariposas se esconden para que no se las coma los enemigos. Las hembras esconden los huevos debajo de las hojas .Las crisálidas dentro de las plantas y las mariposas se camuflan para confundirse con lo que las rodea. Intentar imitar los colores y formas de la naturaleza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar Martina nos dice que nos va ha recitar una POESÍA  de la zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.

Mariposa del aire,

Que hermosa eres,

Mariposa del aire,

Dorada y verde.

Luz de candil,

Mariposa del aire,

¡Quédate ahí, ahí, ahí…!

Sus compañero/as con un sonoro aplauso le dan las gracias.

Martina nos enseña dos ejemplares de mariposa que ha traído.

TURNO DE PREGUNTAS

Iván: Yo me se el ciclo de las mariposas porque tenía gusanos de seda.

Bruno: Los gusanos de seda se convierten en mariposas.

Alicia: Yo se dar besos de mariposa, y no lo muestra dándole un beso a Martina.

Como no hay mas preguntas pasamos a lo que estaban deseando EL JUEGO. Me piden que los maquille de mariposas, mantis religiosas, gusanos, orugas, etc. Les aporto telas para hacer la crisálida y pañuelos para las alas y disfraces varios. Juegan largo rato en pequeños grupos. Cada uno de ellos con historias increíbles sobre el tema del experto.

Después del juego, realizamos una sesión de EXPRESIÓN CORPORAL con música, en la que todos se convierten e crisálidas y poco a poco van saliendo del huevo hasta convertirse en mariposas. Que revolotean por toda la clase. Las mariposas diurnas con luz del día y las nocturnas con luz de bombilla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EXPRESIÓN  PLASTICA

En sus dibujos cada uno-a, plasma a lo que ha jugado o sobre la exposición.

Por la tarde después de la merienda, coloreamos unos DIBUJOS que nos ha traído Martina sobre el ciclo de la vida de las mariposas.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS MARTINA POR TU  EXPOSICIÓN!!!

Muy bonita y significativa  para todos, hemos disfrutado mucho escenificando y jugando a las mariposas.

Rosario García-Valenzuela Morell