Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

EXPERTO EN MONTAÑAS

SIERRA NEVADACerramos las conferencias de experto/a de este trimestre, con el tema de «las montañas», que nuestro compañero David ha preparado para exponernos.

IMG_3167

Comienza con la definición de montaña, como una elevación del terreno que está formada por rocas. Sus partes son el pie, la ladera y la cima. También aprendemos que varias montañas juntas formas una sierra.

Nos habla un poquito acerca de los paisajes que podemos observar en las montañas, deteniéndose en:

  • Los ríos. Los ríos de las montañas suelen ser estrechitos y bajan a gran velocidad (parecido a cuando nos tiramos por un tobogán).
  • Los bosques. Éstos están formados por muchos árboles.
  • Los valles. Son terrenos llanos que hay entre dos montañas y en los que suelen vivir los animales.
  • Las lagunas. Son como un gran charco que hay en las montañas.
  • Los volcanes. Son montañas por las que a veces sale lava. La montaña más alta de España es el Teide, que además es un volcán que ya está dormido.

En las montañas llueve más y en las cimas más altas nieva y hay un fuerte viento, por eso su clima es más frío que en la llanura.

Las casas de las montañas están construidas de piedra y madera, tienen ventanas pequeñas y tejados muy puntiagudos, para que el agua y la nieve puedan resbalar.

Las carreteras de montaña suelen ser muy estrechas y con muchas curvas. Existen algunos transportes como el telesilla o el tren y algunas construcciones específicas como el túnel, los puentes o viaductos, que nos permiten circular por ellas.

En cuanto a los deportes que se pueden practicar en las montañas tenemos la escalada, el senderismo, el ciclismo, correr, esquí, etc.

Por último nos recuerda que desde nuestro colegio podemos ver Sierra Nevada y que sus dos picos más importantes son el Veleta y el Mulhacén.  Entre los pueblos más bonitos de esta sierra, está Güejar Sierra, donde hace muchos años existía un tranvía que iba desde Granada hasta la sierra, junto al río Genil.

Son muchos los animales que viven en las montañas, pero los más característicos son la cabra montés, el gato montés, la lagartija ibérica, la trucha, el zorro y el halcón.

Entre otras especies, podemos encontrarnos las siguientes plantas: almendros, tejos, setas, estrella de las nieves y cerezo silvestre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, mucho interés acerca de si se puede o no andar por las montañas,  las características de las casas de las montañas y qué pasaría si el tejado fuese plano y por supuesto si aún existen volcanes.

Felicidades David por tu esfuerzo,

Esther.

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 7 al 11 de marzo de 2016

plantaPara comenzar con la nueva propuesta de trabajo «Las plantas», celebramos una asamblea algo más extensa de lo habitual. En la que cada alumno/a expone las ideas previas que tiene acerca del tema. Como es un tema recurrente en Infantil y además cercano a su realidad, son muchas las aportaciones al respecto. Si a esto le añadimos el hecho de que Martina ha realizado su conferencia de experto de este tema, pues tenemos mucho camino andado.

Entre otras muchas cosas comentamos:

  • Partes de una planta (tallo, raíz, hojas, frutos y flores).
  • Utilidades de las plantas (medicinales, fabricación de objetos, ornamentales y culinarias).
  • Diferencias entre árboles, arbustos, plantas, etc.
  • Cuidados específicos de las plantas de interior y exterior (con respecto al sol y frecuencia de riego).
  • Diferencia entre plantar y sembrar.
  • Crecimiento de una planta, fases.
  • Nacimiento de una planta por intervención humana o animal.

Como el tiempo no nos permite la celebración de la tarde cooperativa, aprovechamos para realizar un dibujo en el que debemos reflejar cuatro tipos de plantas diferentes (flor, árbol, arbusto, planta, césped, etc.). Para ello les ofrezco el soporte de papel dividido en cuatro partes, que les ayuda a su ubicación.

El martes asistimos a la conferencia de experto de Estela, en Rock. Una experiencia muy divertida y que culminó con una fiesta, como no podía ser de otra forma. (Entrada específica en el apartado de expertos/as del blog).

libro juanEl miércoles damos lectura a este ejemplar y tras nuestra clase de Educación Física, nos trasladamos al jardín, para identificar algunas plantas presentes en él. Para ello damos diferentes pistas verbales en torno a su apariencia, tales como si es un árbol o arbusto, si tiene o no flor, cómo son sus hojas, qué frutos da, etc.

La verdad es que no hay mejor forma de fijar aprendizajes que llevándolos a la vivencia cotidiana, y teniendo este jardín ….

Por la tarde elaboramos una Crema de aloe vera, con ingredientes naturales, extraídos de las plantas. Una vez seleccionados los mismos y buscada la información de las cantidades que necesitamos, vamos identificando qué parte de la planta estamos usando para la receta (hoja de aloe, fruto del olivo y fruto del limonero) y también si es una materia prima o es derivado.

Una vez envasada nuestra crema, debemos investigar cuánto tiempo dura, es decir, establecer una fecha de caducidad, tras la cual no la podemos/debemos utilizar.

Existen varias teorías al respecto, pero como se trata de ingredientes totalmente naturales, hemos escogido la más común. Nos quedamos con la información de que dura entre una y dos semanas. Así que turno para las mates y a averiguar cuántos días tiene una semana y cuántos tienen dos semanas. Escribimos las cifras en la pizarra y las que van en medio, para así acordar cuántos días de utilización vamos a incluir en nuestra crema. Tras los cálculos pertinentes acordamos que durará 10 días y como la hicimos el día 9, su caducidad será el … 19!.

Por último la guardamos en el frigorífico y nos la echaremos cada día tras el lavado rutinario de manos, para comprobar si funciona.

planta-carnivoraEl jueves dedicamos un ratito a observar el material que a lo largo de la semana ha llegado (libros, planta carnívora, invernadero, cintas, crasas, etc.) Y aprovechamos algunos tiestos para sembrar semillas de habichuelas y guisantes. También incluimos estas semillas en otros recipientes, claramente distintos, y en lugar de sembrarlas las germinamos (con algodón y agua), de esta forma podremos observar el ritmo de crecimiento de cada una de las técnicas empleadas para obtener plantas a partir de semillas y si existen diferencias o no.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos trasladamos hasta el huerto y plantamos cintas, aloes y crasas.

Acordamos incluir en el aula un rincón específico donde ubicar el material que se aporte de casa y algunas plantas para su observación.  También confeccionaremos un invernadero casero, con cajas de cd’s. Éste lo colocaremos en la mesa del huerto para incluir nuestras macetas de interior. Como no caben todas, dejaremos algunas en la mesa que hay en la entrada del aula y así observaremos las diferencias de crecimiento entre unas y otras, dependiendo de las condiciones ambientales.

Para que quede aún más coqueto, dibujamos flores y letras para confeccionar un cartel que lo nombre y este es el resultado.

Cerramos semana con un nuevo préstamo de la biblioteca de aula y la lectura del libro ABEZOO, como refuerzo fonológico de las letras incluidas en el abecedario y trabajo de la rima, de cara a la propuesta que llevaremos a cabo a la vuelta de Semana Santa.

Un saludo,

Esther.

 

 

EXPERTA EN ROCK

rockTurno para Estela, y su especial tema para la conferencia de expert@, el rock.

Pocos conocimientos previos tenemos acerca del tema, más que es música y muy movida, ja, ja, ja.

Utiliza una vestimenta especial para su exposición y comienza explicándonos que el rock es un tipo de música que nace en los EEUU y en el que se utiliza mucho la guitarra eléctrica. La letras de las canciones suele ser de protesta y su ritmo es muy energético.

IMG_3138

El aspecto de los rockeros es muy llamativo (el corte de pelo, el maquillaje y la ropa). La voz de los cantantes es muy potente y a veces parece que gritan. Tienen un saludo especial, la mano cornuta.

mano cornuda

Aprendemos que existen diferentes tipos de Rock y ella nos muestra algunos muy característicos. Para que lo entendamos mejor utiliza la simbología de un árbol, en el que en el tronco estaría el Rock&Roll, que fue el primer tipo de rock y el Hard-Rock.

Luego cada rama del árbol se correspondería con un tipo, teniendo así:

  • Heavy metal. En el que la música es muy importante y su aspecto se caracteriza por llevar chupas de cuero y el pelo largo.
  • Glam rock. Es un tipo de rock más suave, en el que en las letras de las canciones aparecen temas de amor. En su aspecto son característicos los legins, camisetas ajustadas y la ropa divertida de colores llamativos.
  • Punk rock. Las letras de las canciones son muy importantes y muestran gran inconformismo. Su aspecto es especialmente característico.
  • Rock gótico. Se caracteriza por su gusto por lo siniestro. Las letras de sus canciones suelen ser tristes y suelen vestir de tonos grises y negros.

Los principales instrumentos presentes en una banda de rock serían la guitarra eléctrica (parecida a la clásica pero que hay que «enchufarla» para que suene), la batería (que marca el ritmo), el bajo (que es parecido a la guitarra pero con el mástil más largo y menos cuerdas), el teclado y la voz.

Aunque esos son los más comunes, se puede utilizar casi cualquier instrumento y Estela nos muestra el flautín y la gaita, que utiliza un grupo de su pueblo llamado «Santa Compaña».

Por último descubrimos los elementos necesarios para celebrar un concierto de rock:

Los instrumentos de la banda, los altavoces, los focos, las pantallas gigantes, incluso a veces fuegos artificiales. Todo está listo para que comience el espectáculo, sólo falta el público. Una vez accede el público al concierto, que comience el espectáculo ….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«We will rock you!»  ha sido la canción elegida por Estela para que disfrutemos de un «concierto» de rock improvisado. Qué bien se lo han pasado, porque como no podía ser de otra forma, por la tarde… sesión de música y baile.

Felicidades por tu trabajo Estela!,

Esther.

 

 

EXPERTA EN PLANTAS

huertoComenzamos nueva propuesta de trabajo, «Las plantas», y para ello asistimos el jueves pasado a la conferencia de experta, acerca del mismo tema, que Martina ha preparado en casa.

De esta forma, introducimos el tema de forma más significativa.

IMG_3117

Divide su exposición en cuatro partes:

  1. Partes de una planta. Qué es una planta.

Aquí nos enseña a diferenciar las cinco partes de las que está compuesta una planta, fundamentalmente: raíces, tallo, hojas, flores y frutos. Explicándonos para qué sirve cada una de ellas. Y dejándonos claro que no todas están presentes en la misma planta.

Aprendemos que una planta es un ser vivo que nace, se alimenta, crece, se reproduce y muere.

También que hay dos cosas que diferencian a las plantas de los humanos: las primeras no pueden desplazarse y  fabrican su propio alimento a través de la fotosíntesis.

2. Tipos de plantas.

Existen dos tipos de plantas, las que no tiene flor (musgo, algas, helechos … ) y las que sí, que a su vez se pueden dividir en plantas con fruto (como el naranjo) y sin fruto (como las margaritas).

3. Partes de las plantas que nos comemos.

Nos recuerda las cinco partes en las que se divide una planta y nos dice que todas ellas se pueden comer, sólo que no todas de la misma planta. Como ejemplo nos aporta las siguientes:

  • Raíces:  zanahorias, patatas y rábanos.
  • Tallos: espárragos, puerros y apio.
  • Flores: Coliflor, brócoli y alcachofas.
  • Hojas: acelgas, espinacas y lechuga.
  • Frutos: piña, manzanas y tomate.

4. Importancia de las plantas en nuestra vida.

Las plantas son muy importantes en nuestro planeta y en la vida de las personas.

Lo más importante es que son las encargadas de fabricar el oxígeno que las personas necesitamos para respirar.

También de las plantas obtenemos muchas cosas de nuestra vida diaria como puede ser: papel, cartón, tela, ropa, muebles, medicinas, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras su exposición nos formula una adivinanza:

Es un ser vivo que come, respira, pero no habla. Que se sostiene sin tener pies, qué es.

Y también nos recita la siguiente poesía:

La semilla dorada

En su camita de tierra

descansaba la semilla dorada;

algunas gotitas de la lluvia

entraron a despertarla.

El sol se acercó un poquito

y le regaló su calor.

La semilla rompió su traje,

hizo fuerza… y se estiró.

Se asomó muy curiosa

y el mundo descubrió.

Así la semilla dorada

en planta se convirtió.

Nilda Zamataro.

Como broche final, nos plantea un juego «Las plantas aromáticas», que consiste en adivinar, mediante el olfato y una imagen, de qué planta aromática se trata y colocar una tarjetita con el nombre de la misma, en el lugar correspondiente.

IMG_3126

 Como obsequio y agradecimiento por estar tan atentos/as nos podemos llevar a casa un pasatiempo relacionado con el tema y una planta de cintas, que nosotros/as mismos/as plantamos.

Martina, muchas felicidades por el gran esfuerzo realizado!

Esther Justicia.

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 1 al 4 de marzo de 2016

Tras disfrutar de unos días de descanso, debido a la festividad del día del maestro y el día de Andalucía,  retomamos nuestro trabajo en torno al cuerpo humano, con el conocimiento de cómo funciona nuestro aparato respiratorio.

Para ello recurrimos nuevamente a un capítulo de «Érase una vez el cuerpo humano» que además de ser bastante ilustrativo, les encanta. Relacionamos lo aprendido con algunas situaciones reales que ciertos compañeros/as han vivido en torno a «enfermedades» relacionadas con la respiración o afecciones respiratorias.

También damos lectura a los siguientes ejemplares relacionados con el cuerpo humano en general y los sentidos, en particular.

En nuestro taller alfabético utilizamos el recurso de la «Sopa de letras», en esta ocasión eliminando el vocablo de referencia. Un poquito complicado para aquellos/as que aún no se han iniciado en el proceso alfabético de una forma autónoma. Sin embargo un ejercicio muy enriquecedor, de ayuda mutua y refuerzo fonológico, que al fin al cabo es el objetivo a conseguir.

IMG_3103[1]

El miércoles ponemos en práctica, como ya os adelanté en una entrada anterior, un par de recursos multimedia relacionados con el aprendizaje alfabético y el cuerpo humano. En dicha entrada existe una referencia más explícita del contenido de los mismos y orientaciones al respecto. También los enlaces para ponerlos en práctica en casa.

Como cada primer miércoles de mes, nos vamos de «paseíllo por la vega», ahora en sentido contrario al mes pasado, dirección «Casa de la Bruja». Por el camino observamos nuevos cambios en el paisaje y los pequeños seres vivos que habitan en estos lares. Los campos de maíz han sido segados y nuevamente arados, las hormigas andan por todas partes, afanadas en recolectar alimentos y las mariquitas y caracoles ya se dejan ver, con la llegada de esta incipiente Primavera, que ya mismo nos visitará.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Utilizamos diversos materiales (a libre elección) para llevar a cabo nuestra expresión plástica del Cuaderno de Campo y … cómo se nota que se hacen mayores y ya son capaces de organizar turnos, cuidar el material, ordenar y clasificar con autonomía, en fin un gusto poder disfrutar de esos avances.

jardineroUna nueva conferencia de experto/a, en esta ocasión de la mano de Martina, que nos ha hablado de las plantas. Con ella hemos aprendido muchas cosas acerca de estos seres vivos, que nos servirán como introducción a la nueva propuesta de trabajo que dará comienzo la próxima semana «El vivero». La entrada específica de esta conferencia, la enlazaré en breve.

Y como ya os he dicho antes, estamos muy, muy, muy mayores y eso se nota en nuestras producciones plásticas. El orden, la limpieza y los detalles van en aumento y todo ello es gracias a que somos capaces de estar más atent@s y concentrad@s a la hora de trabajar.

No sé si recordaréis la «competición matemática» que realizamos hace unas semanas, pues bien les prometí un «premio a la participación», y como lo prometido es deuda, aquí lo tienen.

Se trata de un recurso multimedia (que ellos dicen que es de Primaria, ja, ja, ja… les encanta ser mayores y eso es lo que para ellos/as tiene de premio) que favorece la atención, la memoria y la orientación espacial y que además es divertidísimo.

Se lo he presentado en el aula, para que conozcan su funcionamiento. La introducción muestra la imagen de dos pequeños duendes, Ara y Belbo, jugando a la pelota. Para comenzar el juego debes elegir a uno de ellos, que te conducirá a través de varias pantallas, compuestas por diversos juegos, a cual más atractivo e interesante.  Se han quedado perplejos/as al comprobar que el reloj y la fecha, que aparecen en varias pantallas, reflejan la misma hora y fecha que hay en nuestro aula. Así que han llegado a la conclusión de que nos están observando (los duendes del juego) y pueden ver todo lo que hacemos.

Me han pedido que el premio sea que lo «ponga en el ordenador de sus casas, por lo menos 1000 días», así que aquí está. Espero que lo disfrutéis tanto como ellos/as.

ara y belbo

Y como broche de semana, un nuevo préstamo de biblioteca. Para la realización de la tarea semanal, orientaos a que dependiendo de la etapa alfabética en la que se encuentre vuestro hijo/a, vayáis eliminando la copia e introduciendo la escritura autónoma (aunque no se pueda leer textualmente lo que transcribe). Con intención de poner en práctica lo aprendido en el aula al respecto. Si necesitáis orientaciones de cómo hacerlo, no dudéis en consultar conmigo cuanto consideréis.

El cuento del grupo de 2º EPO esta semana se titula «El dragón color frambuesa».

Nos vemos el lunes, con nueva propuesta de trabajo «El vivero», así que si tenéis material relacionado con el mismo, podéis aportarlo.

Buen fin de semana,

Esther Justicia.