Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

EXPERTA EN LA ALHAMBRA

la alhambraUn tema sin duda precioso y muy adecuado en nuestra ciudad, que dice haberlo escogido porque su abuelo pintó un cuadro del citado monumento.

«Hola, me llamo Daniela y voy a ser experta en la Alhambra».

«La Alhambra es un monumento de Granada, construido por los musulmanes. Alhambra significa «la roja» y fue la joya más preciada por los sultanes del reino de Granada. Además de ser el palacio de los reyes, fue también una fortaleza».

  IMG_2632

Tras conocer a rasgos generales qué es la Alhambra, nos cuenta cosas acerca de algunas «edificaciones» presentes en la misma.

PUERTA DE LA JUSTICIA:  Tiene un arco grande y otro pequeño, también hay una mano y una llave. Hay una leyenda que dice que si la mano se junta con la llave, la Alhambra desaparecería y una cristiana de ojos azules que está hechizada por un rey moro, quedaría liberada.

PLAZA DE LOS ALJIBES: Debajo de la plaza hay unos pozos de agua muy fresquita, de donde bebían los musulmanes.

PALACIO DE CARLOS V: Es la única construcción cristiana que hay en la Alhambra. La construyeron los Reyes Católicos. ¿Sabéis cómo se llamaban?.

LA ALCAZABA: Significa fortaleza, en ella está la torre de la Vela, que servía para vigilar y otras.

«Quiero vivir en Granada solamente por oír la campana de la Vela cuando me voy a dormir».

CASA REAL:  Era donde vivían los reyes.

PATIO DE LOS ARRAYANES: Era donde recibían los reyes a sus visitas más importantes.

PATIO DE LOS LEONES: Aquí jugaban los hijos de los reyes.

SALA DE ABENCERRAJES: Aquí es donde les cortaban las cabeza a los malos que no querían al rey Boabdil.

LOS BAÑOS: El lugar preferido de los árabes donde se bañaban con baños de vapor.

EL GENERALIFE: En el jardín más famoso de España y era donde veraneaban los reyes.

WASHINGTON IRVING: Fue el escritor que escribió los cuentos de la Alhambra.

BARRIO DEL ALBAHICÍN: Es el barrio que se ve desde la Alhambra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas cosas como: Cómo construyeron la Alhambra, porqué la mano tenía que coger la llave, qué son los musulmanes y los cristianos, cuándo se va a salvar la cautiva de ojos azules, etc.

Un trabajo magnífico Daniela, felicidades!

Esther.

 

EXPERTO EN AVIONES

AVIONSeguimos aprendiendo un montón de cosas a través de nuestras conferencias de expertos/as. Hoy conocemos cosas nuevas acerca de los aviones, de la mano de Darío.

IMG_2618

Divide su exposición en cuatro partes bien diferenciadas:

  1. MÁQUINAS VOLADORAS.  Aquí nos muestra algunos ejemplos de máquinas que pueden volar. Deteniéndose en las características principales de cada uno de ellos (globo, helicóptero, dirigible y avión). Aporta gran número de detalles que los hace fácilmente identificables.
  2. PARTES DE UN AVIÓN: Morro, cabina de piloto, panel de mandos, motores, alas, tren de aterrizaje y bodega. Se centra en cada una de ellas, señalando dónde se encuentran y cuál es su función.
  3. TIPOS DE AVIONES: (A continuación, su exposición textual)
  • Comercial, son los aviones que llevan personas de un país a otro y de una ciudad a otra.
  • De guerra, sirven para hacer la guerra, no nos gusta la guerra pero hay. A veces llevan misiles que hacen mucho daño.
  • Avionetas de paseo, que sirven para ver los paisajes desde el cielo, le pagas al piloto y te puede llevar a África. También hay avionetas fumigadoras, que llevan mucho líquido en la barriga y por unos tubitos lo echan para que los bichos no se coman las plantas.
  • Hidroavión, son aviones que pueden despegar y aterrizar en el agua y en el mar. Tienen unos flotadores que sirven para que no se hundan. Sirven para apagar los incendios, se posan en el agua, abren una puerta que tienen en la barriga, absorben mucha agua y se la llevan a la montaña, luego cuando están encima, la sueltan y lo apagan.

4. CÓMO EMPEZÓ EL HOMBRE A FABRICAR AVIONES. Para esta parte realiza una narración empezando por el deseo que el hombre ha tenido siempre por volar como los pájaros y como poco a poco fueron inventando el globo, el dirigible, el avión de vapor (que sólo voló una distancia como de nuestra clase a la montaña más alta de nuestro parque), la avioneta de los hermanos Whight y por último el avión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una conferencia muy atrayente para el alumnado, que ha permanecido atento durante su transcurso y que ha motivado a la formulación de preguntas como : Porqué necesitan los aviones las ruedas, para qué sirve el panel de mandos, cómo vuela un avión si pesa tanto, para qué tienen una cola detrás, etc.

Un «ozú que bien» a nuestro compañero y una felicitación de mi parte por su esfuerzo.

También al resto del grupo, que por la tarde ha realizado un dibujo con múltiples detalles y ha mantenido un comportamiento ejemplar.

Esther Justicia.

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 16 al 20 de noviembre de 2015

Parece que el cambio climático empieza a ser una realidad en nuestras vidas, y este tiempo tan «loco» nos tiene un poquito «descolocados». El comportamiento del grupo es más propio del clima primaveral que de la estación en la que nos encontramos, así que recurrimos a diversos ejercicios de respiración y relajación, que nos ofrecen una alternativa o estrategia para volver a la calma, tras una actividad intensa. Ejercicios que favorecen la concentración previa a las tareas y facilita un clima adecuado para la realización de las mismas. Estamos utilizando piezas instrumentales de piano y centrándonos en la correcta respiración y colocación del cuerpo, para intentar lograr un equilibrio entre actividad-concentración-energía-calma.

Dedicamos parte de la mañana del lunes a la realización de diversos juegos matemáticos en los que trabajamos con la numeración y las cantidades hasta el 20. En esta ocasión alternamos cálculo mental, con manipulativo y algunas estrategias a aplicar (por ejemplo en todos los casos como 10+1, 10+2, 10+3 …). Seguimos practicando el conteo adelante-atrás y de dos en dos. También nos iniciamos en el reconocimiento de los signos gráficos de suma y resta, que mediante ejemplos reales (teatralizados), los asemejamos a los conceptos de adición y sustracción.

sumas y restas 1

Nos convertimos, por un ratito, en cociner@s y preparamos nuestro segundo plato para el almuerzo. Como cocinar una tortilla requiere de la utilización de fuego, decidimos cambiar la forma de preparación del huevo y pedimos a nuestras cocineras que nos los cuezan duros. Con éstos y un poquito de perejil, zanahoria rallada y aceitunas negras, montamos unos graciosos ratoncitos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestra tarde cooperativa, realizamos un trabajo encaminado a la siembra y plantación de los arriates o jardineras que bordean nuestro nuevo parque de juegos. Para ello retiramos todas las piedras que entorpecen el crecimiento de las plantas y seleccionamos algunas (cantos rodados) para incluir en un espacio de rocalla, que próximamente crearemos.

El martes nos centramos en el esquema corporal y más concretamente en su representación gráfica. Para trabajar aspectos como el movimiento o el volumen, confeccionamos un «muñeco articulado», que nos permite obtener diferentes posiciones, que nos ofrecen una referencia para nuestras producciones. Este trabajo podrán llevarlo a casa el viernes, para facilitar una práctica más asidua.

IMG_2611[1]

El miércoles les presento un recurso multimedia para la alfabetización(que ponemos en práctica en la PDI), cuyo objetivo no es conseguir que lean, tan sólo facilitarles diferentes y variados entornos, ambientes y herramientas de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de este área, tomando siempre como referencia el punto de partida de cada uno/a.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A TENER EN CUENTA:

  1. Está diseñada para el apoyo a la lectura del primer ciclo de Educación Primaria, pero puede ser un recurso motivador en la iniciación a la lectura al final del segundo ciclo de Educación Infantil.
  2. Permite su uso en mayúsculas.
  3. Se debe adaptar al nivel en el que nos encontramos, es decir
  4. «Aprendo a leer». El siguiente nivel lo pueden practicar a modo de experiencia, pero no es significativo aún para ellos/as. El alumnado que se encuentra ya un poquito más avanzado en este área, pueden incluir en su carnet de «Engañadragones», «Ya leo», aunque necesitarán de acompañamiento del adulto para su realización, al menos en un principio.
  5. El ensayo-error es fundamental para el aprendizaje, no debéis adelantar o facilitar la solución correcta a vuestros «peques».

Para facilitar la intervención de todo el grupo, dividimos éste en dos equipos, de tal modo que mientras uno está en el aula de la PDI, trabajando este recurso, el otro se encuentra en la clase, realizando una actividad de lógica-matemática. Ésta consiste en la práctica (mediante manipulación), de sumas que como resultado den 10, o lo que es lo mismo, la descomposición del número 10. Para ello les presentamos un material nuevo, que facilita el ensayo-error y el aprendizaje de estos conceptos. Les ha encantado.

IMG_2598En relación a la propuesta de los alimentos, estamos estableciendo clasificaciones dentro de los diferentes grupos de alimentos (cereales, legumbres, frutas, verduras y  lácteos). Para ello cada día hablamos acerca de un alimento nuevo e intentamos clasificarlo dentro de uno de ellos. De igual modo en nuestro almuerzo, nombramos los diferentes ingredientes que lo componen, para realizar esta misma clasificación. No es algo fácil para esta edad, con lo cual, nos conformamos con la familiarización de los diferentes nombres y contenidos. Como apoyo a la propuesta, incluimos en nuestro rincón de cocinita una pirámide de los alimentos y visualizamos diferentes recursos, que además fomentan la alimentación saludable. Os enlazo éstos, que son los que más les ha gustado.

creciendo sanos

los alimentos medusa

 

los alimentos gobierno de canarias
El jueves disfrutamos con el experto de Juan en coches (entrada específica ya enlazada en el blog). Como nuestro comportamiento es ejemplar, nos da tiempo a completar la representación gráfica por la mañana, de modo que por la tarde… «Taller de geometría».

Cerramos la semana con las clases de los especialistas de Inglés y Música y nuestro taller de biblioteca, en el que cada semana son más l@s niñ@s que quieren llevarse a casa un ejemplar con letras mayúsculas. En esta ocasión disfrutamos de la lectura «¿Qué es el amor?».

Y para quedarnos con buen sabor de boca, nada mejor que degustar las deliciosas galletas caseras que Elisabeth nos ha traído, para celebrar su 5º  cumpleaños.

Buen fin de semana,

Esther Justicia.

 

EXPERTO EN COCHES

coche 1Nueva temática, de forma paralela a la propuesta de clase, a través de la conferencia de experto que hoy nos ha ofrecido Juan, acerca de los coches.

Tras presentarse formalmente ante la clase, comienza su exposición con una breve reseña acerca de la historia de los coches:

«Hace mucho tiempo, los hombres primitivos, que tenían que ir andando a todas partes, inventaron la rueda. Con la rueda pudieron construir carros que utilizaban para ir a sitios muy lejanos, y también para llevar cosas. Los carros los tiraban los caballos y como se cansaban muy pronto, se inventó el coche.

El primer coche era un poco raro, tenía sólo un motor, el asiento, un volante como de bicicleta y tres ruedas».

IMG_2599

Luego nos enseña otros tipos de coches a los que se le fueron añadiendo elementos como faros, puertas, techo, etc.

Nos cuenta cómo son los coches de hoy en día y la necesidad de éstos de utilizar gasolina, energía eléctrica o energía solar para moverse. También un prototipo de coche para el futuro.

En su segunda cartulina nos presenta las distintas partes de los coches:

  • El maletero, que nos sirve para llevar maletas y otras cosas.
  • Las puertas, que nos sirven para entras y salir del coche.
  • Los asientos, para sentarnos y estar cómodos en los viajes.
  • El volante, que nos sirve para girar las ruedas y dirigir el coche donde queramos ir.
  • Los faros, para poder viajar de noche y ver la carretera.
  • El motor, que es lo que hace que el coche se mueva.
  • Las ruedas, que permiten que el coche ande.

La última parte de su experto la dedica a distintos tipos de coches:

En ella nos muestra las características principales de los coches normales, los antiguos, todo-terrenos, coches con tienda de campaña, limusinas, coches de carreras y coches tuneados.

Tras una cortita ronda de preguntas, aprovechamos nuestra magnífica alfombra de clase, para desarrollar el juego relacionado con esta conferencia. Después hacemos la representación gráfica de la misma, en la que poco a poco van controlando mejor el espacio a utilizar por el texto y el dibujo respectivamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juan, felicidades por tu esfuerzo y tu trabajo.

Esther Justicia.

 

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 9 al 13 de noviembre de 2015

POESIA_OTO_OComenzamos la semana con la realización de un dibujo, que muestra lo que más nos gustó de la fiesta de Otoño.

Aprovecho para agradeceros vuestra asistencia a la misma y la elaboración de esos dulces tan riquísimos que degustamos.

Es la primera jornada en la que disfrutamos del juego en nuestro nuevo «Parque Alquería», como pudisteis ver en las fotos que enlazamos en una entrada anterior. Empleamos buena parte de nuestra tarde cooperativa en la puesta en común de las normas inherentes a este espacio de juego y disfrute. Este curso realizaremos la merienda cooperativa en el comedor, así que si alguien necesita recoger a su peque antes de la hora de salida, estaremos en este espacio.

El martes turno para Candela P. y su experto en frutas (entrada específica en el blog), con la que aprendimos algunos contenidos que complementan nuestra propuesta de alimentación.

El miércoles realizamos nuestra salida trimestral a Mercagranada. Allí conocimos diferentes tipos de frutas (menos habituales en nuestro día a día) y algunas curiosidades sobre las mismas. Como por ejemplo que el fruto de la granada, dio nombre a nuestra ciudad, o que existen miles de tipos diferentes de patatas, o que en los picantes lo que pica son las hebras blancas que contienen y no tanto las briznas. También aprendimos a diferenciar el pescado azul delblanco (por la forma de su cola) y en qué fijarnos para saber que un pescado está fresco. Conocimos la labor que realiza el voluntariado del Banco de alimentos y nos lo pasamos muy bien con el juego de adivinar de qué alimento se trataba, sólo con tocarlo o probarlo (con los ojos tapados). Y como no, nuestro desayuno de media mañana, no podía estar compuesto de otra cosa que fruta, aunque en esta ocasión, Juanjo (nuestro guía), nos la condimentó con un poco de chocolate rallado.

Una experiencia nueva y enriquecedora en muchos sentidos.
Aquí os dejo una breve muestra de lo vivido.

El jueves, jornada para la realización de los seguimientos individuales del alumnado, en torno a la figura humana y la alfabetización. ¡Cómo han progresado desde principio de curso!. Mientras el resto del grupo, mediante rotaciones, realiza juegos de mesa que nos prestan en el ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Culminamos la semana con un nuevo préstamo de la biblioteca y la lectura de una nueva poesía para aprender (la que aparece en la cabecera de esta entrada) y un libro aportado por Martina y que aún no habíamos completado del todo «Diccionario por imágenes de los pequeños gourmets».

Buen fin de semana,

Esther Justicia.