Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 1 al 5 de febrero de 2016

Comenzamos la semana con la celebración del cumpleaños de Lara, el dibujo para regalarle y la degustación de los deliciosos cup-cakes que nos ha hecho.

En la asamblea, presentamos un taller creativo, que nos tendrá ocupad@s varios días de esta semana y de la próxima, la creación de unas máscaras de Carnaval, cuyo soporte son platos de cartón. Acordamos elegir la temática «Los animales salvajes», que se nos quedó un poquito «descolgada» el trimestre anterior, y así aprovechamos para hablar de algunas características de éstos. Los animales escogidos han sido: cebra, león, tigre, jirafa, elefante y mono. Cada niñ@ ha elegido libremente cuál quiere hacer.

Como lo prometido es deuda, pedimos autorización para visitar el aula de informática del centro y poder utilizar los ordenadores para nuestra «Competición matemática». Dividimos el grupo en dos, de manera que mientras una parte de la clase está en el aula de informática, la otra permanece en el aula ordinaria, dando el fondo de color a sus máscaras.

Para una mejor organización, participamos por parejas, de modo que la ayuda mutua sea el objetivo principal de la misma. También hablamos de la importancia de completar las cinco pantallas antes que finalice el tiempo establecido y no tanto de ser el/la primero/a, aunque como era de esperar, ell@s dieron un valor significativo a aquellas parejas que terminaron primero.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestra tarde cooperativa, el equipo 2, es el encargado de plantar esquejes para el vivero y al terminar se van incorporando a los juegos en la pista deportiva. En esta ocasión el material estrella ha sido el paracaídas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El martes compaginamos el cumpleaños de Candela R. con la decoración  de algunas máscaras (que necesitan mucho tiempo individual).

Nuevamente nos toca nuestra salida a la vega, de modo que el miércoles, jornada intensa. Alternamos la «competición matemática», las máscaras, la salida, la clase de Educación Física y el cuaderno de campo. Pese a ello el comportamiento del grupo es ejemplar y como premio, les dejo llevar a la salida los botes de observación. Sorpresa inesperada, cuando al llegar a nuestro destino nos encontramos con un policía local que estaba entrenando un caballo, «Miguelete» y que nos solicitó ayuda para hacerlo. Nos lo pasamos en grande realizando las indicaciones que nos pedía y viendo como el caballo trotaba, relinchaba y nos «buscaba». Curioso también el contraste de árboles que reflejan plenamente la estación en la que estamos y que no poseen ya ni una hoja (como el Lilo), con otros que han empezado a florecer (Almendro), debido a las altas temperaturas que estamos viviendo. Dibujo característico el de esta semana, para intentar plasmar todos estos detalles.

Dedicamos el jueves a dar un avance a nuestras máscaras e incluir un par de estrofas más a nuestra chirigota, ya que nos la sabemos fenomenal. ¡Este año si cantamos, ya veréis!.

Aprovecho para orientaos acerca de los disfraces, que como ya os he comentado de forma individual, pueden ser de temática libre. Deben venir puestos de casa, ser cómodos y sobretodo que no tengan complementos aparatosos, delicados o de componente bélico (espadas, pistolas, etc…).

El viernes nuevo préstamo de libros, que mantendremos hasta dentro de dos viernes, ya que el siguiente es Carnaval y no tendremos biblioteca.

Esther.

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 25 al 29 de enero de 2016

COPO NIEVE BLOG

Seguimos con el trabajo acerca del Invierno, así que esta semana ponemos en común en las asambleas, los contenidos que hasta ahora hemos aprendido/repasado, en torno a esta estación.

Como taller creativo, confeccionamos unos bonitos colgantes alusivos a este tema: «Copos de nieve». Para ello utilizamos un corta-pastas que nos facilita obtener la forma (en arcilla blanca) y después repasamos con el punzón una plantilla sobre el mismo, que hará que la purpurina sólo se impregne en las ranuras y el resultado sea más realista.

En la tarde cooperativa, el equipo nº1, se encarga de plantar esquejes en tetra-bricks, con objeto de ir preparando ya el vivero. El resto de equipos se dividen, entre ayudar con una «limpieza» general del parque y plantación en los arriates de entrada al mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Asistimos a dos conferencias de expert@s, a cargo de Candela R. y Lucas J., acerca de murciélagos y nieve, respectivamente (entradas específicas en el blog).

En la alfabetización jugamos con «Palabras que empiezan por…», para ir recordando fonológicamente algunas letras del abecedario. También iniciamos la lectura compartida, por parejas o tríos, para fomentar la ayuda mutua en este área, y motivar para el aprendizaje del proceso alfabetizador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el plano lógico-matemático, trabajamos (además de nuestros problemas de cálculo mental) el concepto de adición y su representación gráfica, mediante un recurso multimedia muy divertido.

sumas payasos

En él aparece un simpático payaso, que hay que colorear, y para ello debemos resolver correctamente unas serie de sumas (de diferente complejidad). Lo hemos practicado en clase y les ha encantado. Algun@s necesitan ayuda física (tapones, palillos, dedos…) para realizar la operación, no pasa nada, existen diferentes ritmos de aprendizaje. En la última parte, la solución no es tan sencilla ya que la incógnita no es el resultado de la suma sino uno de los sumandos. Veréis cómo llegaron a una estrategia fácil, para conseguirlo (Si queremos tener 10 dedos y sólo tenemos … , cuántos dedos nos faltan?).

Les he propuesto que si ensayan mucho en casa este fin de semana, la semana próxima realizaremos una competición matemática, en la sala de ordenadores del cole, por parejas. Así que ya sabéis, a practicar.

La clase Roja, nos presta un gracioso experimento que han realizado, para que observemos de una forma más directa el proceso del «ciclo del agua». Curiosísimo y facilísimo. Pedidles que os lo expliquen y si queréis, intentadlo en casa.

IMG_2952[1]

Culminamos la semana de una forma muy especial y agradable, con la celebración del día de la Paz.

dia de la paz

Para ello hemos realizado una trabajo conjunto desde 3 a 12 años, en el que el alumnado se ha mezclado en las clases de Primaria (para conseguir grupos heterogéneos) y se han realizado dos actividades:

  1. Visionado de unos cortos, alusivos a este tema. Que después han sido comentados y debatidos en cada grupo. Reflejando las conclusiones en unas cartulinas que se han expuesto en la entrada del aulario (Primaria). Aquí os dejo un par de ellos:

https://youtu.be/MzimNEikhWM

https://youtu.be/LAOICItn3MM

 

  1. Formamos el abecedario de la Paz. Para ello se ha sorteado qué letras les tocaba a cada equipo y debíamos rotular palabras que empezaran o contuviesen dicha letra y que guardasen relación con la PAZ.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis ver, semana intensiva. Nos vemos el próximo lunes.

Esther Justicia.

EXPERTO EN NIEVE

copo nieve graciosoUna nueva conferencia-experto, en la que aprendemos cómo se forma la nieve, de la mano de Lucas J.

Con una sencilla exposición y apoyado en imágenes muy ilustrativas, Lucas nos cuenta como el agua se calienta por la acción de del sol, se evapora y sube hasta el cielo y se forman las nubes. Cuando hace frío, llueve y cuando hace mucho, mucho frío, lo que cae de ellas es nieve.

IMG_2920

También nos recuerda que la nieve suele estar en sitios donde hace mucho frío, por ejemplo aquí en Granada, en Sierra Nevada.

Conocemos algunos animales que viven en la nieve, como el oso polar, el zorro polar o el pingüino. También algunos deportes que se pueden practicar en la nieve, como el esquí o el trineo.

Por último nos muestra un paisaje nevado, que él mismo ha realizado y nos enseña cómo se dice nieve en diferentes idiomas (inglés, francés, alemán y holandés).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica, se pueden apreciar a grandes rasgos el proceso del «ciclo del agua», que Lucas nos ha explicado.

¡Felicidades por tu trabajo Lucas!

Esther Justicia.

 

EXPERTA MURCIÉLAGOS

 murcielagoCon esta conferencia de expert@, llegamos al meridiano del grupo. Ya son 13 los/as alumnos/as que han pasado por esta experiencia de exponer un tema, previamente elegido por ell@s, ante toda la clase y responder a las cuestiones que les planteen.

De la mano de Candela R., aprendemos cosas acerca de los murciélagos.

IMG_2911

  • ¿Qué son los murciélagos?

Son animales mamíferos, porque amamantan a sus crías. Tienen el cuerpo cubierto de pelo y son los únicos mamíferos voladores. Son muy pequeños, miden unos 15 cm.

  • Partes de un murciélago

Tienen una cabeza con orejas puntiagudas, unos ojos redondos y saltones y unos colmillos muy afilados. Su cuerpo es como el de un ratón. Tienen unas alas con dos dedos (uno se llama pulgar) y unas patas, cada una con cinco dedos acabados en garra.

  • ¿Dónde viven?

Viven en cuevas, huecos de árboles y bosques.

  • ¿Qué comen?

La mayoría comen insectos y se llaman insectívoros. Otros comen semillas y frutas y son fructívoros. Hay unos que sólo comen sapos, peces, lagartijas, pájaros e incluso a otros murciélagos.

Sólo existen tres tipos de murciélagos vampiros, pero no se alimentan de sangre humana. Sólo chupan la sangre a ovejas, caballos y vacas. Estos murciélagos vampiros comen muy poquito y tienen los dientes muy afilados y finos para poder morder sin que los animales se despierten.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la ronda de preguntas, realizamos la expresión gráfica de todo lo que hemos aprendido acerca de estos animales, intentando reflejar su fisionomía, lo más real posible.

Como obsequio para el grupo, Candela nos aporta unas plantillas de murciélagos, para que podamos colorearlas en casa.

¡Felicidades Candela!,

Esther Justicia.

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 18 al 22 de enero de 2016

Parece que el invierno ya se deja notar, así que aunque la semana pasada iniciamos la propuesta relativa al mismo «El invierno», ésta nos metemos de lleno.

En nuestro taller creativo intentamos recrear un «Paisaje invernal», mediante la utilización de diferentes materiales, que habitualmente no empleamos y que nos permiten realizar una especie de composición-collage. Partimos de unas premisas comunes para su elaboración, luego cada uno/a deja volar su imaginación y creatividad, como se puede apreciar en el resultado final.

Lo realizamos en pequeños grupos de trabajo, mientras el resto de la clase disfruta con juegos de mesa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa, les concedemos el «Premio al silencio en el comedor», de la pasada semana, y nos comemos unas deliciosas palomitas de maíz.

Dividimos el ciclo en tres grupos, con el objeto de realizar las siguientes tareas:

  1. Plantación de esquejes, para adornar los arriates de nuestro nuevo parque.
  2. Juegos tradicionales (reloj-reloj, gallinita ciega, escondite, etc.)
  3. Adecentamiento del huerto ( limpieza de malas hierbas y piedras que entorpecen el crecimiento de las plantas).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En torno a los contenidos lógico-matemáticos, dividimos al grupo en dos para visitar el aula de audiovisuales y practicar de forma individual con el recurso «Jugando con las mates», en la PDI. Mientras la otra mitad del grupo, repasa las normas inherentes al juego de la oca y dominó.  Esta tarea la realizamos en dos mañanas consecutivas, para poder desdoblar grupo con el apoyo de Silvia y Mati.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos el cumpleaños de Lucas K. y le hacemos el correspondiente bloc para colorear. También realizamos otro para Ana, nuestra alumna de prácticas, que este viernes finaliza su trabajo en nuestro centro y a la que agradecemos profundamente su colaboración e implicación.

IMG_2904[1]

Como el tiempo no nos permite celebrar nuestra clase de Educación Física en la pista, nos trasladamos hasta la clase Azul y disfrutamos de una sesión de psicomotricidad, en la que nos lo pasamos pipa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves no tiene lugar la conferencia de experto/a de Candela R. , por no encontrarse bien, así que comenzamos con la preparación de nuestra chirigota para el Carnaval, que ya viene en camino.

En alfabetización, recordamos el recurso de la sopa de letras, incluyendo nombres relacionados con el invierno y que hemos trabajado previamente con la práctica de los distintos recursos multimedia.

Nuevo préstamo de libros, ensayo de la chirigota (con la ayuda de la profesora de música, Elena) y teatro sorpresa » El árbol que habla», que han ensayado con Ana, para sorprenderme a mí, han sido las actividades que han dado cierre a esta semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo de 2º EPO, nos ha leído «El huevo más famoso de la ciudad».

Hasta el lunes,

Esther Justicia.