Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

SEMANARIO CLASE VERDE. Últimas semanas de noviembre

A lo largo de estas dos semanas hemos llevado a cabo diferentes talleres relacionados con las distintas áreas de experiencia:

  • Taller de lógica matemática:

Seguimos practicando, tres veces por semana, nuestro cálculo global, con cantidades hasta el 5. La práctica de esta actividad está fomentando en el grupo una mayor agilidad de cálculo y un creciente  interés por ser ellos/as quienes formulen las preguntas.

Hemos iniciado el desdoble del grupo, los miércoles a primera hora, para sistematizar el aprendizaje de los juegos reglados (de mesa) y otros conceptos lógico-matemáticos que requieren trabajo en pequeños grupos.  Hasta ahora hemos practicado el dominó, introduciendo como novedad este curso, la posibilidad de robar ficha (el curso pasado eran cuatro jugadores con 7 fichas cada uno/a).

  • Taller de tarde cooperativa:

Realizamos una sesión de siembra en nuestro huerto, para la que hemos elegido, como viene siendo tradicional en nuestro ciclo, las semillas de habas, que cuando recolectemos nos comeremos junto con unas deliciosas salaillas, el día de la Cruz. Para llevar a cabo esta actividad, trabajamos previamente en el aula el proceso de siembra y crecimiento de una semilla (mediante el visionado de unas láminas que lo ilustran claramente), la preparación del huerto para esta tarea y recordamos la diferencia entre siembra y plantación. Para fijar contenidos realizamos un dibujo en el que plasmamos seis fases o etapas por las que pasa una semilla de haba, desde su siembra hasta su recolección.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También disfrutamos de la primera sesión de juego en la pista deportiva, en la que utilizamos  como materiales pelotas, cuerdas, aros y zancos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller de experto/a:

Hemos celebrado cuatro conferencias de expert@, con su correspondiente representación gráfica.

. Darío en aviones.

. Daniela en la Alhambra.

. Guillermo en animales salvajes.

. Lucas K. en águilas.

Como habréis podido comprobar en sus últimas creaciones, van incluyendo numerosos detalles de todo lo que aprenden con la exposición de sus compañeros/as. De ahí que siempre lo realicemos con lápiz de grafito.

  • Taller de recursos multimedia, con la PDI (Alfabetización):

Con el objetivo de fomentar la práctica y uso de los recursos que sistemáticamente enlazo en blog, estamos acudiendo en grupo partido (desdoble), los miércoles por la mañana a primera hora, al aula de audiovisuales. Es aconsejable que practiquéis en casa estos recursos, ya que generalmente refuerzan contenidos trabajados y fomentan el aprendizaje de otros nuevos, de una forma atractiva y motivadora para vuestros peques.

  • Excursión a la vega- cuaderno de campo:

También hemos realizado nuestra salida mensual al entorno cercano, eligiendo como ruta en esta ocasión el camino hasta el río Genil. En la realización de estas salidas, se trabajan aspectos relacionados con la educación vial, normas del buen peatón, comportamiento en actividades en gran grupo, etc. Bastante significativo para ell@s ha sido el atravesar «campo a través», caminar por el carril bici y observar el cauce del río desde la orilla.

Para la representación gráfica utilizamos un nuevo material, témperas sólidas, que ha proporcionado a nuestros dibujos un colorido y una vistosidad adicional.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller de biblioteca:

Damos lectura al libro «La Alhambra contada a los niños» y para el préstamo de casa, utilizamos los ejemplares en mayúscula de los que disponemos en el aula. A la vuelta de Navidad, incluiremos en nuestros «deberes», el título del libro y para aquellos/as que estén más avanzados/as en alfabetización, algún vocablo que designe el objeto representado.

  • Talleres varios:

. Representación gráfica del fin de semana.

. Pseudo-yoga. Mediante la escucha de melodías que invitan a la concentración y relajación, así como la práctica de una higiene postular adecuada. En esta ocasión retiramos el mobiliario del aula y lo practicamos descalzos sobre la alfombra, con una duración de 40 min. Una experiencia increíble y que sin duda repetiremos a menudo.

. Juegos lógicos-matemáticos. Trabajamos la seriación, la geometría, la espacialidad, el paralelismo y la simetría, a través de materiales lúdicos y atractivos. También seguimos practicando en la tarea de atarse los cordones, que requiere cierta habilidad motriz.

. Cumpleaños de Carlos A. Cerramos la última semana degustando un delicioso bizcocho y haciendo unos preciosos dibujos para regalar a nuestro compañero.

ATENCIÓN:  A la vuelta del puente, esperamos vuestras aportaciones en cuanto a decoración navideña. Confeccionada, a ser posible, con material de deshecho.

Buen fin de semana,

Esther.

 

EXPERTO EN ÁGUILAS

aguilasNuevo experto relacionado con los animales salvajes, esta vez de la mano de Lucas K., que ha elegido como tema «Las águilas».

Como introducción a su exposición nos ofrece la definición de águila, como un ave rapaz diurna. Explicando que son rapaces porque son cazadoras y diurnas, porque cazan durante el día.

Algunas de sus características principales son:

  • Sólo comen carne, es decir, son carnívoras.
  • Tienen el pico curvo y unas garras tan afiladas como puntas de navaja. Las garras las utilizan para cazar y con el pico hacen la carne trocitos para poder comérsela.
  • Vuelan para ir de un lado a otro y también para cazar. Tienen unos ojos muy potentes y cara de enfado.
  • Están protegidas por la ley, es decir hay una norma para que sepamos que no se pueden cazar.

IMG_2667

Una vez que hemos aprendido sus características principales, conocemos diversas cosas acerca de donde viven:

  • Hacen sus nidos en árboles muy altos.
  • Sus nidos son muy grandes.
  • El azor y el gavilán son águilas de bosque. Tienen alas pequeñas para poder volar entre los árboles y cazan pájaros «malos».
  • El águila Real es la más grande del cielo, se llama «la reina del cielo» y sus alas abiertas miden como todas las cartulinas del experto seguidas. Vive en la montaña.
  • En el campo hay águilas culebreras.
  • Las águilas de campo y de montaña se llaman águilas veleras por que tienen las alas muy grandes, como las velas de los barcos.

Las águilas son animales ovíparos. Ponen sólo unos tres huevos más o menos, en la Primavera. Cuando llega el verano salen los aguiluchos.

Cuando son adultas pueden cazar animales muy grandes y también saben pescar.

Algunas águilas deben ir volando muy lejos en busca de comida, cuando se les acaba en donde viven, esto se llama «migraciones».

Por último nos habla de la cetrería. Ofreciéndonos detalles acerca de las diferentes herramientas que utilizan (capucha, guante…) y dándonos consejos acerca de qué hacer si un águila está muy nerviosa o por el contrario está herida.

Nos muestra imágenes de Félix Rodríguez de la Fuente, del Parque de las Ciencias (una de las fuentes utilizadas para documentarse) y del aeropuerto. En este último nos cuenta la labor que desempeñan estas aves y qué pasaría si no lo hiciesen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras una corta rueda de preguntas, nos disponemos a dar color a unas caretas de águilas que nos ha regalado, y con las que hemos podido jugar en el patio.

IMG_2680

Por la tarde, dibujo de la experiencia.

Muchas felicidades Lucas K. Un trabajo excelente.

Esther Justicia.

 

EXPERTO EN ANIMALES SALVAJES

animales salvajesLa semana pasada dimos cierre a la propuesta de la alimentación y aprovechamos el experto de Guillermo, para dar comienzo a la próxima, «Los animales salvajes», que coincide con el tema de su conferencia de experto.

Como definición general básica de animales salvajes, nos ofrece la siguiente: «Son los que no pueden vivir con las personas. Tienen que vivir en libertad y no se dejan acariciar».

Después divide su exposición en cuatro partes bien definidas, en las que va estableciendo clasificaciones y ejemplos, atendiendo a cómo nacen, qué comen, cómo se desplazan y dónde viven.

IMG_2639

  1. Cómo nacen. Realiza una distinción entre vivíparos (que nacen del vientre de su mamá y se alimentan de leche materna después de nacer -mamíferos-) y ovíparos (son los que nacen de un huevo).
  2. Qué comen. Dividiendo ésta en carnívoros (sólo comen carne), herbívoros (comen sólo plantas) y omnívoros ( comen de todo, como los humanos).
  3. Cómo se desplazan. Aquí diferencia entre los que corren, vuelan (las aves) o nadan (peces).
  4. Dónde viven. Sabana, Selva tropical y Bosque.

Tras formularle algunas preguntas al respecto, no todas de fácil respuesta,  y de las que ha salido bastante airoso, nos ofrece la posibilidad de comprobar, mediante un juego, cuánto hemos aprendido acerca de los animales salvajes. Para ello expone algunas figuras de animales y formula preguntas del tipo ¿Cuál de estos animales nace de un huevo?, ¿Dime dos animales que sean herbívoros?, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Guillermo, felicidades por tu trabajo.

P.D. Por la tarde reparte algunas imágenes que le han sobrado de la preparación de su experto, entre l@s compañer@s.

Esther Justicia.

 

EXPERTA EN LA ALHAMBRA

la alhambraUn tema sin duda precioso y muy adecuado en nuestra ciudad, que dice haberlo escogido porque su abuelo pintó un cuadro del citado monumento.

«Hola, me llamo Daniela y voy a ser experta en la Alhambra».

«La Alhambra es un monumento de Granada, construido por los musulmanes. Alhambra significa «la roja» y fue la joya más preciada por los sultanes del reino de Granada. Además de ser el palacio de los reyes, fue también una fortaleza».

  IMG_2632

Tras conocer a rasgos generales qué es la Alhambra, nos cuenta cosas acerca de algunas «edificaciones» presentes en la misma.

PUERTA DE LA JUSTICIA:  Tiene un arco grande y otro pequeño, también hay una mano y una llave. Hay una leyenda que dice que si la mano se junta con la llave, la Alhambra desaparecería y una cristiana de ojos azules que está hechizada por un rey moro, quedaría liberada.

PLAZA DE LOS ALJIBES: Debajo de la plaza hay unos pozos de agua muy fresquita, de donde bebían los musulmanes.

PALACIO DE CARLOS V: Es la única construcción cristiana que hay en la Alhambra. La construyeron los Reyes Católicos. ¿Sabéis cómo se llamaban?.

LA ALCAZABA: Significa fortaleza, en ella está la torre de la Vela, que servía para vigilar y otras.

«Quiero vivir en Granada solamente por oír la campana de la Vela cuando me voy a dormir».

CASA REAL:  Era donde vivían los reyes.

PATIO DE LOS ARRAYANES: Era donde recibían los reyes a sus visitas más importantes.

PATIO DE LOS LEONES: Aquí jugaban los hijos de los reyes.

SALA DE ABENCERRAJES: Aquí es donde les cortaban las cabeza a los malos que no querían al rey Boabdil.

LOS BAÑOS: El lugar preferido de los árabes donde se bañaban con baños de vapor.

EL GENERALIFE: En el jardín más famoso de España y era donde veraneaban los reyes.

WASHINGTON IRVING: Fue el escritor que escribió los cuentos de la Alhambra.

BARRIO DEL ALBAHICÍN: Es el barrio que se ve desde la Alhambra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas cosas como: Cómo construyeron la Alhambra, porqué la mano tenía que coger la llave, qué son los musulmanes y los cristianos, cuándo se va a salvar la cautiva de ojos azules, etc.

Un trabajo magnífico Daniela, felicidades!

Esther.

 

EXPERTO EN AVIONES

AVIONSeguimos aprendiendo un montón de cosas a través de nuestras conferencias de expertos/as. Hoy conocemos cosas nuevas acerca de los aviones, de la mano de Darío.

IMG_2618

Divide su exposición en cuatro partes bien diferenciadas:

  1. MÁQUINAS VOLADORAS.  Aquí nos muestra algunos ejemplos de máquinas que pueden volar. Deteniéndose en las características principales de cada uno de ellos (globo, helicóptero, dirigible y avión). Aporta gran número de detalles que los hace fácilmente identificables.
  2. PARTES DE UN AVIÓN: Morro, cabina de piloto, panel de mandos, motores, alas, tren de aterrizaje y bodega. Se centra en cada una de ellas, señalando dónde se encuentran y cuál es su función.
  3. TIPOS DE AVIONES: (A continuación, su exposición textual)
  • Comercial, son los aviones que llevan personas de un país a otro y de una ciudad a otra.
  • De guerra, sirven para hacer la guerra, no nos gusta la guerra pero hay. A veces llevan misiles que hacen mucho daño.
  • Avionetas de paseo, que sirven para ver los paisajes desde el cielo, le pagas al piloto y te puede llevar a África. También hay avionetas fumigadoras, que llevan mucho líquido en la barriga y por unos tubitos lo echan para que los bichos no se coman las plantas.
  • Hidroavión, son aviones que pueden despegar y aterrizar en el agua y en el mar. Tienen unos flotadores que sirven para que no se hundan. Sirven para apagar los incendios, se posan en el agua, abren una puerta que tienen en la barriga, absorben mucha agua y se la llevan a la montaña, luego cuando están encima, la sueltan y lo apagan.

4. CÓMO EMPEZÓ EL HOMBRE A FABRICAR AVIONES. Para esta parte realiza una narración empezando por el deseo que el hombre ha tenido siempre por volar como los pájaros y como poco a poco fueron inventando el globo, el dirigible, el avión de vapor (que sólo voló una distancia como de nuestra clase a la montaña más alta de nuestro parque), la avioneta de los hermanos Whight y por último el avión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una conferencia muy atrayente para el alumnado, que ha permanecido atento durante su transcurso y que ha motivado a la formulación de preguntas como : Porqué necesitan los aviones las ruedas, para qué sirve el panel de mandos, cómo vuela un avión si pesa tanto, para qué tienen una cola detrás, etc.

Un «ozú que bien» a nuestro compañero y una felicitación de mi parte por su esfuerzo.

También al resto del grupo, que por la tarde ha realizado un dibujo con múltiples detalles y ha mantenido un comportamiento ejemplar.

Esther Justicia.