Archivo de la categoría: INICIO

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 29 de marzo al 1 de abril

penitenteTras la vuelta de las vacaciones de Semana Santa, y con las fuerzas repuestas, comenzamos el último trimestre del curso y con él una nueva propuesta de trabajo: «Cuenta que te cuento». Como ya sabéis, en dos semanas tendrá lugar la celebración de nuestra «Semana de la lectura» y el proyecto de aula que vamos a presentar (el curso pasado fue la elaboración de un cómic con un recurso multimedia) va a ser un librito de poesías, inventadas por cada uno/a de los/as alumnos/as del grupo.

Para ello esta semana hemos iniciado el trabajo conceptual, oral y fonológico de las rimas. De manera que hemos jugado con las poesías, adivinanzas, cuentos, rimas e incluso trabalenguas. También hemos practicado inventando rimas con todo lo que acontecía en el aula, recurriendo incluso a palabras que no existen en la realidad.

traba 27

A lo largo de las dos semanas siguientes iremos plasmando en el papel nuestras poesías (algunos/as ya la tienen muy clara), utilizando el recurso del borrador, como antesala  para la presentación de trabajos que se van a exponer.

Además del trabajo anteriormente descrito, hemos llevado a cabo en el aula, las siguientes actividades:

  • Celebración del cumpleños de Juan y confección del libro para colear que siempre regalamos en estas ocasiones.
  • Observación de la siembra que realizamos antes de las vacaciones (guisantes y habichuelas) y diferencias entre la siembra y la germinación.
  • Ultimamos nuestro invernadero, decorándolo con flores que nosotros/as mismos/as hemos diseñado, coloreado y recortado.
  • Practicamos la descomposición del número 10, mediante la manipulación de tapones, palitos y pinchitos. Formulamos hipótesis de números más grandes y más pequeños y establecemos comparaciones. Afianzamos la escritura de la recta numérica hasta el 10/20, representando en el papel esa descomposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conocemos un nuevo recurso multimedia que nos permite practicar sumas y restas, con la posibilidad de cambiar la incógnita (ya lo hemos practicado con el juego de la competición matemática) y el grado de dificultad.

math cilenia

  • Asistimos al experto de Vera en estrellas (entrada específica en el blog).
  • Realizamos un nuevo préstamo de libros para llevar a casa.

Buen fin de semana,

Esther.

 

EXPERTA EN ESTRELLAS

Ya nos quedan pocas conferencias de expertos/as que celebrar y algunas he previsto modificarlas en fecha, debido a la programación del aula.

ESTRELLASInauguramos trimestre con Vera y su conferencia acerca de las estrellas,  en la que nos cuenta que son enormes bolas de gas, que tienen luz propia.

Las estrellas más comunes son : gigante roja, enana blanca, supergigante roja, supernova, pulsar y agujero negro. Son de muchos colores y tamaños.

IMG_3191

Sigue su exposición con los siguientes puntos, que os transcribo de forma escueta e intentando respetar la realidad de su expresión oral.

  •  El sol, es una estrella de color amarillo de tamaño mediano, las que son más grandes que él son de color azul y las que son más pequeñas con rojizas.
  • Por su temperatura pueden ser frías o calientes.
  • Las estrellas se pueden ver por la noche con un telescopio.
  • La estrella más cercana a nosotros es Alfa Centauro.
  • El Sol nos parece más grande porque está más cerca de nosotros, pero hay estrellas mucho más grandes.
  • Una estrella fugaz  cruza el cielo muy rápido y al hacerlo suelta un polvo que deja una estela. En realidad no son estrellas, son meteoritos.
  • Las estrellas nacen, viven y se mueren, como nosotros. La estrella nace, crece haciéndose grandota hasta convertirse en una gigante, luego se va quitando capas hasta hacerse chiquita y convertirse en una enana blanca. Si la estrella es más grande que el Sol, entonces, cuando crece mucho explota y se convierten en supernovas y agujeros negros.
  • ¿Por qué las estrellas «salen» sólo en la noche?. Eso no es del todo cierto, las estrellas están siempre en el cielo, lo que pasa es que nuestro cielo , con el Sol, es tan brillante que no nos deja verlas. Necesitamos que el cielo esté oscuro, para verlas brillar.
  • Algunas estrellas son brillantes y otros menos brillantes, porque unas están más cerca de nosotras y otras más lejanas.
  • Las constelaciones son grupos de estrellas que pueden tomar forma de animales o personas.
  • Las galaxias son billones de estrellas que se juntan, la nuestra se llama «Vía Láctea».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la rueda de preguntas, realizamos el dibujo de todo lo que hemos aprendido y nos comemos unas riquísimas galletas con forma de estrella a las que Vera nos ha invitado.

Un tema complicado y un gran esfuerzo Vera, felicidades!

Esther.

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 14 al 18 de marzo de 2016

Hemos llegado al final de este segundo trimestre y lo hacemos con actividades especiales que otorgan un carácter más festivo a esta última semana de clase.

Comenzamos la semana con la construcción de nuestro vivero casero, con cajas de CD’S. Como la fase de pegado no la pueden realizar ellos/as, alternamos con el juego libre en el aula, que teníamos «aparcado» desde hace tiempo, por el volumen de trabajo que hemos llevado a cabo.

tortugaEn nuestra tarde cooperativa, el equipo 1 es el encargado de seguir plantando esquejes para nuestro vivero, en esta ocasión en compañía de Charito. El resto de grupos, junto con las clases Naranja y Roja nos trasladamos hasta el jardín, donde disfrutamos de juegos como el escondite, reloj-reloj, pilla-pilla, etc. ¡Las tortugas del estanque ya no están hibernando!, qué gran noticia. También exploramos los árboles y arbustos presentes en este espacio y acordamos transplantar algunos para rellenar los arriates que están más despoblados.

En la jornada del martes asistimos por la mañana, tras nuestra sesión de inglés, a la conferencia de experto de David, acerca de las montañas. Conferencia que cierra esta actividad, hasta el trimestre próximo y sobre la cual realizamos, por la tarde, una representación gráfica bastante ilustrativa. Es increíble el grado de limpieza y orden que otorgan ya a sus dibujos, asemejándolos a la realidad e incluyendo detalles.

imagesEn la asamblea que da comienzo a la mañana del miércoles retomamos el tema de la posibilidad de realizar lecturas cortitas a otros grupos, con el objetivo de practicar la lectura en voz alta (los que ya están en esa fase) y motivar hacia este aprendizaje (a los que por su propio proceso madurativo aún no descodifican). De tal modo que realizamos una ronda de lectura en grupo, en la que nos llevamos algunas sorpresas al respecto. Os aconsejo, tal y como indiqué en la reunión de grupo de principio de curso, que leáis cuentos a vuestros/as peques cada día, incidiendo mucho en las pausas y la entonación. También es un buen ejercicio el realizar una «lectura compartida» con ellos/as para fomentar este aprendizaje, siempre respetando el nivel de cada uno/a.

Tras nuestra clase de Educación Física, asistimos a un teatro en inglés, a cargo del alumnado de 2º E.P.O. Nos ha encantado la puesta en escena y hemos sido capaces de seguir la trama del mismo sin dificultad.

Enhorabuena a Almudena, Katy, Rosi y Ana (especialistas de inglés, tutora y especialista de artística, respectivamente) por el trabajo realizado, y como no a nuestros compañeros/as de esta clase que han estado brillantes en su actuación.

Por la tarde, y como es habitual, plasmamos los elementos principales de éste en un dibujo. Como pudisteis comprobar en la exposición del tablón, incluyeron los personajes principales, caracterizados correctamente y hasta el narrador. ¡Qué orgullosa estoy de sus avances!.

Como recompensa a su esfuerzo y actitud durante el taller, visionamos el cuento en el que se han basado para este teatro y que a continuación os enlazo.

caperucita rock-jaEl jueves día especial, ya que realizamos nuestra salida trimestral. Nos vamos, en compañía de los otros grupos del ciclo, al teatro de Armilla. Donde asistimos a la representación de esta adaptación del cuento de Caperucita Roja. Versión musical de la misma y que incluye elementos nuevos que dan un giro muy atractivo a la puesta en escena.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A la vuelta al cole, aprovechamos del solecito en nuestro parque, mirad que gimnastas tenéis. Ja, ja, ja!

conejo pascuaY llegamos al final de la semana con la entrega de los trabajos trimestrales y la celebración del  «East bunny», que nuestras profes Almudena y Katy han preparado, dentro del área de inglés.

También nos comemos un delicioso bizcocho, con motivo del cumpleaños de Javier.

Nos vemos a la vuelta de Semana Santa. Espero que disfrutéis de estos días de descanso.

Esther.

 

 

SEMANARIO CLASE ROJA

SEMANA DEL 14 AL 18 DE 2016

Esta semana de final de trimestre la hemos dedicado a preparar nuestras carpetas con los trabajos y también en la asamblea hemos realizado la autoevaluación en la que cada uno-a ha dicho que es lo que hace muy bien y en  que tiene que mejorar.

Realizamos alguna dramatización en clase y hemos asistido a una obra de teatro representada por los alumnos-as de 2º de primaria en ingles. IMG_3176[1]

Hemos tenido la profesión de Raul (Oliver) Como colofón o cierre de la propuesta que hemos tenido últimamente de los medios de transporte, en la que hemos aprendido mucho sobre mecánica (Ver categoría de profesiones)

Jugamos y les ha encantado con los tornillos e imanes que nos dejo Raul. Se inventaron y crearon cosas que no os lo podéis ni imaginar. Aquí os dejo unas fotos sobre la actividad.

Y para cierre del trimestre la salida al teatro para ver la obra de CAPERUCITA ROCK-JA  en el teatro de Armilla. A los alumnos-as les encanto porque tenia mucho sentido de humor y muy musical. Estuvieron super atentos y muy formales. caperucita rock-ja

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A los chicos-as les he dicho que para la vuelta aporten alguna cosilla sobre estos días sobre todo para animarlos a contarlo en la asamblea. Pueden ser fotos, entradas, imágenes o dibujos

SOLO ME QUEDA DESEAROS UNAS MUY BUENAS VACACIONES Y QUE LAS DISFRUTEIS EN FAMILIA.

Rosario García-Valenzuela Morell

EXPERTO EN MONTAÑAS

SIERRA NEVADACerramos las conferencias de experto/a de este trimestre, con el tema de «las montañas», que nuestro compañero David ha preparado para exponernos.

IMG_3167

Comienza con la definición de montaña, como una elevación del terreno que está formada por rocas. Sus partes son el pie, la ladera y la cima. También aprendemos que varias montañas juntas formas una sierra.

Nos habla un poquito acerca de los paisajes que podemos observar en las montañas, deteniéndose en:

  • Los ríos. Los ríos de las montañas suelen ser estrechitos y bajan a gran velocidad (parecido a cuando nos tiramos por un tobogán).
  • Los bosques. Éstos están formados por muchos árboles.
  • Los valles. Son terrenos llanos que hay entre dos montañas y en los que suelen vivir los animales.
  • Las lagunas. Son como un gran charco que hay en las montañas.
  • Los volcanes. Son montañas por las que a veces sale lava. La montaña más alta de España es el Teide, que además es un volcán que ya está dormido.

En las montañas llueve más y en las cimas más altas nieva y hay un fuerte viento, por eso su clima es más frío que en la llanura.

Las casas de las montañas están construidas de piedra y madera, tienen ventanas pequeñas y tejados muy puntiagudos, para que el agua y la nieve puedan resbalar.

Las carreteras de montaña suelen ser muy estrechas y con muchas curvas. Existen algunos transportes como el telesilla o el tren y algunas construcciones específicas como el túnel, los puentes o viaductos, que nos permiten circular por ellas.

En cuanto a los deportes que se pueden practicar en las montañas tenemos la escalada, el senderismo, el ciclismo, correr, esquí, etc.

Por último nos recuerda que desde nuestro colegio podemos ver Sierra Nevada y que sus dos picos más importantes son el Veleta y el Mulhacén.  Entre los pueblos más bonitos de esta sierra, está Güejar Sierra, donde hace muchos años existía un tranvía que iba desde Granada hasta la sierra, junto al río Genil.

Son muchos los animales que viven en las montañas, pero los más característicos son la cabra montés, el gato montés, la lagartija ibérica, la trucha, el zorro y el halcón.

Entre otras especies, podemos encontrarnos las siguientes plantas: almendros, tejos, setas, estrella de las nieves y cerezo silvestre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, mucho interés acerca de si se puede o no andar por las montañas,  las características de las casas de las montañas y qué pasaría si el tejado fuese plano y por supuesto si aún existen volcanes.

Felicidades David por tu esfuerzo,

Esther.