EL CÓMIC Y LAS HISTORIETAS

Buenos días familias,

Espero que os encontréis todos muy bien y que hayáis podido desconectar estos días festivos sin trabajar. Por aquí  seguimos intentando acercaros de la mejor manera posible la programación prevista para este mes de abril.

El martes teníamos  nuestro VIVERO, la venta de plantas que durante todo el curso hemos ido plantando y sembrando como actividades cooperativas MEDIO AMBIENTALES de todo el ciclo. Un proyecto muy bonito en el que se trabaja de manera globalizada un montón de aspectos relacionados con el reciclado y la reutilización de envases, la conciencia medio ambiental y el cuidado de las plantas, la importancia de las plantas para nuestro planeta, conocer  distintos tipos de plantas y semillas,  partes de las plantas…. Así como lógica-matemática y alfabetización. Como no vamos a poder llevarla a cabo solo nos queda pensar en todo el proceso de aprendizaje significativo que a través de la vivenciación han adquirido nuestros niños y niñas.

Por otra parte, la semana de la lectura también se acerca y con ella el día del libro. Para seguir con el trabajo programado os hago la siguiente propuesta y me dirijo a ellos:

¡¡HOLA ROJITOS!! ¿Qué tal estáis? Espero que lo estéis pasando muy bien y disfrutéis en casa de los momentos en familia. Por aquí os echo mucho de menos y voy a intentar proponeros actividades divertidas para seguir aprendiendo. Esta semana vamos a hacer nuestro propio Cómic, pero primero tenemos que saber muchas cosas a cerca de este tipo de libros.

Imaginaros que estamos en nuestra asamblea y yo os pregunto: ¿Quién sabe lo que es un CÓMIC? ¿ Cómo son los cómic? ¿En qué se diferencia de un cuento? ¿Tienen muchas letras? ¿Qué es lo que más os llama la atención de los cómic? ¿Hay cómic sólo con dibujos? ¿ Se pueden leer solo las imágenes? 

Los cómic se caracterizan por tener unas viñetas y unos bocadillos donde se incluye el texto y onomatopeyas ( palabras que imitan un sonido) que dice cada personaje, como por ejemplo ¡OH!, ¡JA!, ¡BOOM!….

A partir de aquí, os pido colaboración a las familias para que si en casa tenéis cómic,  los pongáis en sus manos y puedan responder a algunos de los interrogantes que se les pueden plantear ya que quizá no hayan visto ninguno todavía. Aquí os dejo una selección de Cómic solo con imágenes apropiados para estas edades y que podéis visualizar con ellos:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

https://youtu.be/YtJxeyZ8En8

Los cómics proporcionan muchos beneficios en el aprendizaje de la lectura:

  • Es un soporte muy atractivo de dibujos con letras y lo primero que aprenden a leer nuestros niños son  las imágenes y después el texto.

  • Es muy motivador por el formato que se utiliza a través de viñetas y bocadillos. Varios estudios realizados en niños con poco interés por la lectura, han utilizado los cómics obteniendo resultados muy positivos.
  • Los acerca al arte, ya que en ellos se mezcla la pintura y la literatura y se relaciona íntimamente con el cine.
  • Desarrollan la imaginación y fomentan la creatividad, a través de los cómics los niños pueden crear universos nuevos así como personajes inventados por ellos. 

«LEER CÓMIC ES LEER»

A partir de toda esta explicación,  Rojitos tenéis que pensar en un personaje para vuestro cómic e ir haciendo un boceto o dibujo de cómo va a ser, puede ser un niño o niña, un animal, un súper héroe o súper heroína….  Y los siguientes pasos os los iré poniendo en las próximas entradas para ir poco a poco.

Como la entrada va de lectura de imágenes, otro formato que les gusta mucho y que es atractivo para el aprendizaje de la lectura son los Cuentos por Pictogramas. Aquí os dejo un ejemplo:

En este artículo podéis conocer más sobre la importancia de leer a nuestros niños y niñas:

 

Y ahora sentaros tranquilitos que os dejo un vídeo con un cuento que os va a gustar mucho. Con este cuento se trabaja la apráxia bucofacial para favorecer la articulación ( boca y  lengua) o la emisión de sonidos:

 

Ahora os dejo con una nueva propuesta creativa de Charito:

¡Hola familias, hola chicos y chicas!

Os  propongo una actividad común para toda la etapa de infantil ( 0-6 años).

Materiales:

  • Tapadera de cartón- pintura o papel para forrarla.
  • Tijeras y pegamento.
  • Recortes varios de papel, revista, periódico o de regalo
  • Fotos vuestras de la familia o mascota.
  • Trozos de cinta, botones, encaje etc.
  • Pequeños juguetes vuestros.

Este taller se llamará  “UNA OBRA LLENA DE RECUERDOS” se trata de un collage.  Es una propuesta donde os podéis recrear durante varios días, buscando los materiales, planificando y pintando la tapadera.

Seguro que cada día se os ocurre algo más que añadir para que quede como un bonito recuerdo. 

Los Mayores sobre todo (2ºciclo de infantil) que sois capaces, ir planificando vuestro trabajo (No pegar por pegar) Pensar por qué ponéis eso y no lo otro para que al final esa obra cuente por sí sola una breve historia personal.

Como siempre os animo a que investiguéis por vuestra cuenta a encontrar aquellas pequeñas cosas para que esta obra sea ENTRAÑABLE.

Espero como siempre, que estas sencillas ideas os sirvan, gusten, entretengan y entre todos aprendamos cosas nuevas. 

Un beso muy fuerte

Charito

Bueno rojitos y familias me despido hasta mañana.

Carmen

¡VÁMONOS DE FIESTA!

¡Buenos días!,

Hoy os dejo unos divertidos videos musicales, que os van a ayudar a mover el esqueleto en familia y olvidaros por un momento de todo. Espero que estos días en «modo vacaciones» los estéis aprovechando para descansar y bajar la intensidad emocional de las semanas anteriores.

El próximo lunes volvemos a conectar con vosotros a diario y os dejaremos nuevos vídeos para los peques, con la intención de seguir acortando esta distancia que nos vemos obligados a mantener. ¡OS ECHO DE MENOS!

  • Dubbi Kids. Es una compañía que ofrece canciones, cuentos y espectáculos enfocados para ser compartidos en familia. Os dejo dos de sus éxitos más bailados. 

«PARABAPÁ» ofrece una sencilla letra acompañada de coreografía, que está muy bien para ir calentando el cuerpo.

» ME DUELE LA CARA DE SER TAN GUAPO», versión de esta famosa canción de Los Inhumanos, que han adaptado para los más peques.

  • Petit Pop. Grupo musical con una década de trayectoria que ofrece música familiar con mucho sentido del humor y algunos «guiños» a situaciones de la vida diaria. Estoy segura que estos dos hits que os dejo os van a sacar una sonrisa.

http://https://www.youtube.com/watch?v=oOMMN1MxPyk

  • Billy Boom Band. Grupo de rock para pequeños, que incluye en sus letras muchos contenidos relacionados con los valores. No dejéis de escuchar sus canciones «Lorca pop»

«FAMILIA DE LOCOS»,  es un videoclip realizado a partir de vídeos caseros grabados por familias durante la cuarentena del Covid19 en Marzo de 2020.

 

«EL LAGARTO Y LA LAGARTA», versión pop-rock basado en el poema de Federico García Lorca.

Para conocer más acerca de ellos sólo pinchad sobre los nombres coloreados. 

¡Espero que paséis un buen rato en familia!

Estoy seleccionando una playlist para montar un FIESTÓN en cuanto volvamos al cole…, ya me los imagino bailando.

 

Ahora os dejo un taller creativo que Charito ha propuesto para estos días de fiesta:

«Hola familias, hola chicos y chicas.

Para esta “semana festiva” os voy a proponer una actividad común para toda la etapa de infantil ( 0-6 años).

El grado de dificultad lo pondrá cada alumno dependiendo de su edad, su madurez y capacidad creativa.

Este taller lo vamos a titular “UNA OBRA LLENA DE RECUERDOS” y se trata de un collage.  Es una propuesta donde os podéis recrear durante varios días, buscando los materiales, planificando y pintando la tapadera.

Seguro que cada día se os ocurre algo más que añadir para que quede un bonito recuerdo. 

Los mayores sobre todo (2ºciclo de infantil) que sois capaces, ir planificando vuestro trabajo (no pegar por pegar), pensar porqué ponéis eso y no lo otro para que al final esa obra cuente por sí sola una breve historia personal.

Materiales:

  • Tapadera de cartón, pintura o papel para forrarla.
  • Tijeras y pegamento.
  • Recortes varios de papel (revista, periódico o de regalo).
  • Fotos vuestras de la familia o mascota.
  • Trozos de cinta, botones, encajes, etc.
  • Pequeños juguetes vuestros.

Como siempre os animo a que investiguéis por vuestra cuenta para encontrar aquellas pequeñas cosas, para que esta obra sea ENTRAÑABLE.

Espero como siempre, que estas sencillas ideas os sirvan, gusten, entretengan y entre todos aprendamos cosas nuevas.

Un abrazo muy fuerte y feliz semana.

Charito.

Nota informativa desde el centro:

«Estimadas familias,

Hemos sido informados a través de Facua de una posible vulnerabilidad de Zoom en relación a la accesibilidad de las credenciales propias del usuario a partir de enlaces. Para evitar este tipo de riesgos os recomendamos establecer en la configuración de Windows la restricción del tráfico NTLM a servidores remotos.
Esta función se habilita desde la configuración del equipo, haciendo clic en configuración de Windows, luego en ajustes locales, opciones de seguridad y seguridad en red, eligiendo denegar todos en la restricción de NTLM a servidores remotos.

Según algunos expertos, una posible solución es actualizando zoom a la versión que está en activo desde 1 de abril de 2020.

Esperamos esta información os sea de utilidad.»

¡Muchos besitos a mis peques!,

Esther Justicia.

 

¿OS APETECE UNA DE JUEGOS TRADICIONALES Y DIBUJOS ANIMADOS?

¡¡Buenos días rojitos y familias!!

En estos días que llevamos de confinamiento en los que hay momentos para todo: para disfrutar de álbumes de fotos antiguas, de vídeos de cuando éramos pequeños, de recuerdos de la infancia….Me he puesto algo melancólica y me han venido a la cabeza todos esos juegos tradicionales de transmisión oral que van pasando de abuelos a padres, de padres a hijos y que es un buen momento para recordarlos y enseñárselos a nuestros rojitos.

Estos juegos en sí, enriquecen la capacidad de comunicación y el desarrollo del lenguaje al utilizar retahílas o rimas que se repiten y al mismo tiempo fomentan el disfrute y el entretenimiento.

  1. Tranca, la tranca:  es un juego infantil del año de Maricastaña que consiste en que uno se la queda y amaga en las rodillas de la madre/padre (director del juego), con los ojos cerrados, y los demás niños se sientan enfrente de ellos. Se va cantando la cancioncilla: «Tranca, la tranca rompió un jarro; tranca, la tranca lo rompió;  adivina quién te dio  y quién te pegó». El director del juego hace una seña a uno de los que están sentados para que se levante y le de en la espalda al que se la queda, éste tiene que adivinar de quién se trata. Los demás pueden mover las manos diciendo: «Lío, lío que yo no he sido», para despistar.
  2. Antón Pirulero: otro juego infantil que ellos hacen con Alberto en el cole ccon una nueva versión.Todos en círculo sentados, hay un director que es el que se la queda y comienza haciendo movimientos repetitivos al ritmo de la canción e irá cambiandolos sin ser descubierto por los dmás: «Antón, Antón, Antón pirulero; cada cual, cada cual que aprenda su juego y el que no lo aprenda pagará una prenda».  Los demás tienen que adivinar quién es el director de la orquesta.
  3. Piedra, papel o tijera: juego tradicional  que se juega con las manos y que solemos utilizar para ponernos de acuerdo en algo, por ejemplo: «el que gane elige qué película vemos hoy en la tele». «Piedra, papel o tijera saca lo que quieras, una , dos y tres». Gana el que llegue primero a tres puntos.
  4. Cuando vayas al carnicero: juego infantil en el que utilizamos el brazo del niño extendida mientras vamos diciendo la retahíla: «Cuando vayas a la carnicería, le dices al carnicero que no te corte la carne por aquí, ni por aquí,…..que te la corte….por aquiiiiii» y vamos subiendo por el brazo hasta hacerle cosquillas. Juego muy divertido que querrán repetir muchas veces.
  5. Las cabrillas de Juan Serrano: es un juego que se hace también cogiendo la mano y dando pequeños masajes al ritmo de la canción: «Las cabrillas de Juan Serrano, se levantan muy temprano, sale la vieja con el cencerro, ¡¡ quita la mano…que te la pelo!! ( y damos palmaditas para que quite la mano).

Bueno hay muchos más como zapatilla por detrás, ratón que te pilla el gato…… Seguro que vosotros os acordáis de otros que podemos compartir para que esta tradición no se pierda.

Y como estos días, tenemos que tener sensación de vacaciones y de relax , os propongo palomitas, zumo, agua o refresco y hacer un maratón de series de dibujos animados de los años 80-90.

En esta época había series de dibujos que eran muy educativos y que nos hacían estar pendientes a la hora que empezaban para sentarnos embobados e imaginarnos qué personaje nos gustaría ser. He hecho una selección de algunos de ellos, pero seguro que vosotros os acordáis de otros que podéis enseñar a vuestros hijos:

LOS FRUITIS: es una serie de dibujos animados que se sitúa en una isla volcánica dónde existe un poblado, y es aquí dónde viven las frutitas, plantas, frutos secos y vegetales que dan forma a esta cariñosa serie.
Además, a estos fruti-personajes, les acompaña una niña humana que se perdió en la selva y hizo muy buenas migas con ellos.

Los enemigos de la serie son los animales y otras frutas y vegetales (como el pirata Alcachofo), sin olvidar que muchas veces el volcán puede dar problemas..

https://youtu.be/KXRBPb2lazg

WILLY FOD ( basado en la obra de Julio Verne «La vuelta al mundo en 80 días»):  Un caballero inglés acepta el desafío de dar la vuelta al mundo en ochenta días. Solo hay una forma de saber si lo logrará: acompañándolo a él y a sus amigos en la aventura.

LA ABEJA MAYA: La historia se centra en las aventuras de Maya, una joven abeja inquieta, aventurera y preguntona, así como de la forma que tiene de desenvolverse en un entorno plagado de todo tipo de insectos y demás bichos. Maya es enviada por la abeja reina a buscar polen para su colmena. Esa tarea la realiza junto a su inseparable amigo (y también hermano) Willi el zángano.

Espero que os haya gustado mi propuesta para estos días y termino aportando una receta casera de tradición en mi familia, especialidad de mi madre, «TARTA DE LA ABUELA», muy fácil de realizar en la que pueden participar los pequeños: Pinchad en la imagen.

Me despido de todos vosotros, esperando que estéis todos muy bien y que podamos vernos muy pronto.

Os dejo una información importante que nos llega desde Dirección de centro:

«Estimadas familias,

Hemos sido informados a través de Facua de una posible vulnerabilidad de Zoom en relación a la accesibilidad de las credenciales propias del usuario a partir de enlaces. Para evitar este tipo de riesgos os recomendamos establecer en la configuración de Windows la restricción del tráfico NTLM a servidores remotos.
Esta función se habilita desde la configuración del equipo, haciendo clic en configuración de Windows, luego en ajustes locales, opciones de seguridad y seguridad en red, eligiendo denegar todos en la restricción de NTLM a servidores remotos.

Esperamos esta información os sea de utilidad.»

El lunes volvemos con muchas más propuestas siguiendo  nuestra programación de aula.

MUCHOS BESOS.

Carmen.

 

¿QUÉ HACEMOS HOY …?

Buenos días familias,

Recién empezados estos días de Semana Santa y con el ánimo de que para vuestros peques y vosotros sean unos días «de descanso», os dejo unas cuantas ideas para disfrutar en familia y pasar un buen rato.

IDEAS PARA LAS VACACIONES EN CASA:

  • Este animal me deja sin palabras. Juego basado en el tradicional «sin palabras» o «gestos», cuyo objetivo consiste en adivinar un animal elegido al azar, mediante la gesticulación exclusivamente.
  • Palabras encadenadas. No es necesario escribir nada, se puede hacer mediante el lenguaje oral. Para incluir más emoción podéis atribuir tiempo a las intervenciones y restringir o no la norma de no que no sean palabras inventadas (ejemplo: zapato, tornillo, lloviendo, dominó…).

  • Títeres con calcetines. Seguro que tenéis por casa algún calcetín desparejado, de esos que nos sabemos cómo la lavadora «se ha comido» su compañero. Pues bien, os propongo confeccionar unos divertidos títeres que animarán las sobremesas, estoy segura.
  • Karaoke. Un juego para partirse de risa, sobre todo si como yo cantáis … En casa lo probamos ayer y no recuerdo reír más en los últimos meses.
  • Visitas virtuales. Para los que sois amantes de los viajes, gracias a los medios tecnológicos, existen muchas visitas virtuales que podéis realizar a museos, exposiciones, parques naturales… os dejo algunos enlaces entre los que se encuentra la Alhambra.

Visita virtual al OCEANOGRÁFICO

Visita virtual BIOPARC de Valencia

Visita virtual ALHAMBRA

  • Picnic casero. También hay que darse un respiro en la tarea de cocinar (hasta para los que nos gusta un montón), unos sandwiches y aperitivos varios, sobre un mantel en el suelo de casa… nos soluciona un almuerzo sin sentirse «culpable» por no ofrecer un menú elaborado y equilibrado ¡un día es un día!.
  • Noche de camping. Existen las versiones fiesta de pijamas, discoteca en casa y hasta «quedada con amigos». Acampar en el salón de casa construyendo una especie de tienda de campaña con sábanas y dormir encima de colchonetas de playa, cojines del sofá o colchones en el suelo es una experiencia que no olvidarán, os lo aseguro. ¡A mí también me toca, je!.
  • Nuevas recetas de cocina. Algunos no pueden resistirse al placer de cocinar así que es momento para inventar nuevas recetas o simplemente platos divertidos con los que sorprender al resto de la familia. ¡Aquí van algunas ideas!
  • Batalla de chistes, adivinanza o trabalenguas. Dejar volar la imaginación, estar dispuestos a perder la vergüenza o intentar ser el más rápido, puede resultar divertido con esta actividad.
  • Concurso de talentos. ¿Cuál es el talento oculto de cada uno de los miembros de la familia?. Seguro que hay algo que se os da fenomenal y que los demás no conocen, atreveros a ponerlo en común la sorpresa está asegurada.
  • Historia familiar. Ver fotos familiares y relatar historias de tiempos pasados, sobre todo si los peques o vosotros sois los protagonistas es una buena opción para conocer parte de la «historia familiar», es un momento entrañable que se puede extender durante  varias horas y que aporta satisfacción emocional.

  • Máquina del tiempo. Os propongo hacer una foto familiar realizando alguna actividad que hayáis hecho estos días y que antes no habíais probado. Pegarla en un papel e incluir un pequeño texto que describa las sensaciones o emociones que habéis sentido al hacerla, ponedle fecha, cerrad la carta y dejadla en algún lugar a buen recaudo, que os permita abrirla cuando haya pasado un año. Os parecerá increíble cuando le deis lectura. Para los adultos, la versión de proyectar cómo nos vemos dentro de un año o cómo quisiéramos vernos, es una buena opción para proyectar perspectiva a esta situación.

Bueno, voy a ver cuántas cosas me da a mi tiempo a hacer. Aunque si os digo un secreto… una película con montañas de palomitas bajo la manta  o la lectura tranquila de un buen libro, creo que son suficientes, ja, ja, ja.

Abrazos, nos vemos de nuevo el miércoles.

Os dejo unas fotos de cómo la primavera ha llegado al cole , qué ganas de volver.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther Justicia.

«EL TARRO DEL ABURRIMIENTO»

Buenos días familias,

¿Quién ha dicho que el aburrimiento es algo negativo? Pues no es cierto «El aburrimiento y la creatividad van unidos de la mano».

Me ha parecido muy interesante esta actividad que nos aportan desde etapainfantil.com y quería compartirla con vosotros como familias.

La mayoría de los niños se aburren con facilidad, por lo que es normal que acudan en busca de la ayuda de sus padres para entretenerse. Esto ocurre, entre otras cosas, porque los pequeños tienen una capacidad muy limitada para enfocar su atención, de manera que se distraen rápidamente y necesitan cambiar de actividad. Cuando no encuentran algo que les motive lo suficiente, se aburren.

En ese caso, muchos padres suelen sentirse culpables e intentan buscar todas las opciones posibles para entretener a los niños. Sin embargo, lo cierto es que el aburrimiento es un estado natural, no es algo negativo, al contrario, investigaciones recientes revelan que puede ser muy beneficioso para el desarrollo psicológico de los niños.

El aburrimiento es fundamental para desarrollar la creatividad infantil. Cuando los niños están aburridos lo que necesitan son nuevos desafíos, por lo que si  no les proponemos una nueva actividad, ellos mismos buscarán en qué entretenerse, dándole rienda suelta a su imaginación y creatividad. Además, esa nueva actividad generalmente genera muchísimo más entusiasmo y una actitud más positiva.

 El aburrimiento es una oportunidad para que los niños se arriesguen a explorar nuevas áreas del conocimiento o a innovar en las que ya conocen.

Básicamente, el aburrimiento incita a los niños a hacer cosas nuevas y es una oportunidad para que aprendan a gestionar su propio aprendizaje. De hecho, también les ayuda a desarrollar su autonomía e independencia, a ser más flexibles cognitivamente y más resolutivos.

Por eso, no se recomienda que los padres  estén siempre a su disposición para jugar o darles ideas con las cuales pasar el rato. Se debe dejar que sean los propios niños quienes investiguen e inventen qué hacer cuando están aburridos.

Como adultos que somos y en la situación en la que nos encontramos ( teletrabajo y tareas de casa) no tenemos mucho tiempo de aburrirnos pero ellos a lo largo del día sí nos pueden decir la frase «estoy aburrido/a». Bien pues una actividad muy divertida para combatir el aburrimiento es CREAR UN TARRO DEL ABURRIMIENTO.

 

 

 

El tarro del aburrimiento es una técnica muy sencilla: solo necesitáis un tarro, algunas tiras de papel y un lápiz. Básicamente, se trata de que vayamos escribiendo en cada una de las tiras diversas actividades que pueden motivarle cuando están aburridos (ellos pueden escribir algunas palabras) Para que la actividad sea más divertida, podéis crear un diseño atractivo y original para decorar el tarro e incluso buscar tiras de papel de diferentes colores o pegatinas que podáis ponerle a cada idea.

Podemos sugerirles algunas actividades:

  • Poner música y bailar
  • Planificar un busca el tesoro con pistas
  • Disfrazarse
  • Hacer un dibujo a cada miembro de la familia
  • Construir una torre muy alta
  • Jugar al parchís
  • Construir una cabaña
  • Etc