SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 14 al 18 de marzo de 2016

Hemos llegado al final de este segundo trimestre y lo hacemos con actividades especiales que otorgan un carácter más festivo a esta última semana de clase.

Comenzamos la semana con la construcción de nuestro vivero casero, con cajas de CD’S. Como la fase de pegado no la pueden realizar ellos/as, alternamos con el juego libre en el aula, que teníamos «aparcado» desde hace tiempo, por el volumen de trabajo que hemos llevado a cabo.

tortugaEn nuestra tarde cooperativa, el equipo 1 es el encargado de seguir plantando esquejes para nuestro vivero, en esta ocasión en compañía de Charito. El resto de grupos, junto con las clases Naranja y Roja nos trasladamos hasta el jardín, donde disfrutamos de juegos como el escondite, reloj-reloj, pilla-pilla, etc. ¡Las tortugas del estanque ya no están hibernando!, qué gran noticia. También exploramos los árboles y arbustos presentes en este espacio y acordamos transplantar algunos para rellenar los arriates que están más despoblados.

En la jornada del martes asistimos por la mañana, tras nuestra sesión de inglés, a la conferencia de experto de David, acerca de las montañas. Conferencia que cierra esta actividad, hasta el trimestre próximo y sobre la cual realizamos, por la tarde, una representación gráfica bastante ilustrativa. Es increíble el grado de limpieza y orden que otorgan ya a sus dibujos, asemejándolos a la realidad e incluyendo detalles.

imagesEn la asamblea que da comienzo a la mañana del miércoles retomamos el tema de la posibilidad de realizar lecturas cortitas a otros grupos, con el objetivo de practicar la lectura en voz alta (los que ya están en esa fase) y motivar hacia este aprendizaje (a los que por su propio proceso madurativo aún no descodifican). De tal modo que realizamos una ronda de lectura en grupo, en la que nos llevamos algunas sorpresas al respecto. Os aconsejo, tal y como indiqué en la reunión de grupo de principio de curso, que leáis cuentos a vuestros/as peques cada día, incidiendo mucho en las pausas y la entonación. También es un buen ejercicio el realizar una «lectura compartida» con ellos/as para fomentar este aprendizaje, siempre respetando el nivel de cada uno/a.

Tras nuestra clase de Educación Física, asistimos a un teatro en inglés, a cargo del alumnado de 2º E.P.O. Nos ha encantado la puesta en escena y hemos sido capaces de seguir la trama del mismo sin dificultad.

Enhorabuena a Almudena, Katy, Rosi y Ana (especialistas de inglés, tutora y especialista de artística, respectivamente) por el trabajo realizado, y como no a nuestros compañeros/as de esta clase que han estado brillantes en su actuación.

Por la tarde, y como es habitual, plasmamos los elementos principales de éste en un dibujo. Como pudisteis comprobar en la exposición del tablón, incluyeron los personajes principales, caracterizados correctamente y hasta el narrador. ¡Qué orgullosa estoy de sus avances!.

Como recompensa a su esfuerzo y actitud durante el taller, visionamos el cuento en el que se han basado para este teatro y que a continuación os enlazo.

caperucita rock-jaEl jueves día especial, ya que realizamos nuestra salida trimestral. Nos vamos, en compañía de los otros grupos del ciclo, al teatro de Armilla. Donde asistimos a la representación de esta adaptación del cuento de Caperucita Roja. Versión musical de la misma y que incluye elementos nuevos que dan un giro muy atractivo a la puesta en escena.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A la vuelta al cole, aprovechamos del solecito en nuestro parque, mirad que gimnastas tenéis. Ja, ja, ja!

conejo pascuaY llegamos al final de la semana con la entrega de los trabajos trimestrales y la celebración del  «East bunny», que nuestras profes Almudena y Katy han preparado, dentro del área de inglés.

También nos comemos un delicioso bizcocho, con motivo del cumpleaños de Javier.

Nos vemos a la vuelta de Semana Santa. Espero que disfrutéis de estos días de descanso.

Esther.

 

 

SEMANARIO CLASE ROJA

SEMANA DEL 14 AL 18 DE 2016

Esta semana de final de trimestre la hemos dedicado a preparar nuestras carpetas con los trabajos y también en la asamblea hemos realizado la autoevaluación en la que cada uno-a ha dicho que es lo que hace muy bien y en  que tiene que mejorar.

Realizamos alguna dramatización en clase y hemos asistido a una obra de teatro representada por los alumnos-as de 2º de primaria en ingles. IMG_3176[1]

Hemos tenido la profesión de Raul (Oliver) Como colofón o cierre de la propuesta que hemos tenido últimamente de los medios de transporte, en la que hemos aprendido mucho sobre mecánica (Ver categoría de profesiones)

Jugamos y les ha encantado con los tornillos e imanes que nos dejo Raul. Se inventaron y crearon cosas que no os lo podéis ni imaginar. Aquí os dejo unas fotos sobre la actividad.

Y para cierre del trimestre la salida al teatro para ver la obra de CAPERUCITA ROCK-JA  en el teatro de Armilla. A los alumnos-as les encanto porque tenia mucho sentido de humor y muy musical. Estuvieron super atentos y muy formales. caperucita rock-ja

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A los chicos-as les he dicho que para la vuelta aporten alguna cosilla sobre estos días sobre todo para animarlos a contarlo en la asamblea. Pueden ser fotos, entradas, imágenes o dibujos

SOLO ME QUEDA DESEAROS UNAS MUY BUENAS VACACIONES Y QUE LAS DISFRUTEIS EN FAMILIA.

Rosario García-Valenzuela Morell

EXPERTO EN MONTAÑAS

SIERRA NEVADACerramos las conferencias de experto/a de este trimestre, con el tema de «las montañas», que nuestro compañero David ha preparado para exponernos.

IMG_3167

Comienza con la definición de montaña, como una elevación del terreno que está formada por rocas. Sus partes son el pie, la ladera y la cima. También aprendemos que varias montañas juntas formas una sierra.

Nos habla un poquito acerca de los paisajes que podemos observar en las montañas, deteniéndose en:

  • Los ríos. Los ríos de las montañas suelen ser estrechitos y bajan a gran velocidad (parecido a cuando nos tiramos por un tobogán).
  • Los bosques. Éstos están formados por muchos árboles.
  • Los valles. Son terrenos llanos que hay entre dos montañas y en los que suelen vivir los animales.
  • Las lagunas. Son como un gran charco que hay en las montañas.
  • Los volcanes. Son montañas por las que a veces sale lava. La montaña más alta de España es el Teide, que además es un volcán que ya está dormido.

En las montañas llueve más y en las cimas más altas nieva y hay un fuerte viento, por eso su clima es más frío que en la llanura.

Las casas de las montañas están construidas de piedra y madera, tienen ventanas pequeñas y tejados muy puntiagudos, para que el agua y la nieve puedan resbalar.

Las carreteras de montaña suelen ser muy estrechas y con muchas curvas. Existen algunos transportes como el telesilla o el tren y algunas construcciones específicas como el túnel, los puentes o viaductos, que nos permiten circular por ellas.

En cuanto a los deportes que se pueden practicar en las montañas tenemos la escalada, el senderismo, el ciclismo, correr, esquí, etc.

Por último nos recuerda que desde nuestro colegio podemos ver Sierra Nevada y que sus dos picos más importantes son el Veleta y el Mulhacén.  Entre los pueblos más bonitos de esta sierra, está Güejar Sierra, donde hace muchos años existía un tranvía que iba desde Granada hasta la sierra, junto al río Genil.

Son muchos los animales que viven en las montañas, pero los más característicos son la cabra montés, el gato montés, la lagartija ibérica, la trucha, el zorro y el halcón.

Entre otras especies, podemos encontrarnos las siguientes plantas: almendros, tejos, setas, estrella de las nieves y cerezo silvestre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, mucho interés acerca de si se puede o no andar por las montañas,  las características de las casas de las montañas y qué pasaría si el tejado fuese plano y por supuesto si aún existen volcanes.

Felicidades David por tu esfuerzo,

Esther.

PROFESIONES CLASE ROJA

PONENTE: RAUL (Oliver) z1qTe0xdj

PROFESIÓN: MECÁNICO

FECHA: 15-3-2016

Tras las presentaciones Raul nos muestra y explica mediante imágenes muchas cosas sobre su profesión. Vemos como es un taller, arreglan de todo y tienen una placa identificativa de los servicios que presta. También tienen grúas para remolcar los vehículos averiados.

Lo primero cuando llega un cliente al taller es tomar sus datos en una ficha, después el mecánico mira detenidamente el coche por el capo, la batería el bidón de aceite etc. para encontrar la avería. (Vemos la foto de un motor) Nos enseña imágenes del montón de herramientas que utiliza. Tienen unos carros de herramientas, banco de trabajo y hasta una máquina de diagnosis como un ordenador. Cuando hay que mirar el coche por debajo, tienen un elevador. Cuando necesitan recambio de piezas las consiguen en la tienda. Oliver alguna vez ha ayudado a su padre y su tío Alberto en el taller. Es muy importante la seguridad en el trabajo por lo que deben colocarse: guantes, gafas, casco, botas con punteras etc. Cuando el arreglo esta finalizado se llama al cliente para entregarle el coche y se le cobra el trabajo.

Es muy importante en el taller el reciclado del aceite que se deposita en bidones y de los neumáticos. Gracias a ese reciclado tenemos nuestro nuevo parque. 

Una vez en el aula nos enseña su caja de herramientas con montón de ellas  cada una diferente. 

pero lo mas chulo es la maqueta del coche que nos ha construido con todo detalle. Mediante unos carteles, tenemos que colocarlos en el lugar exacto. Para finalizar nos hace entrega de un diploma por la participación en el curso de mecánica y un paquetillo con una llave  inglesa para que vallamos practicando.

Nos despedimos y le damos las gracias. Pasamos a la propuesta de juego. Montamos un gran taller con herramientas, tornillos, imanes y como no con coches. Los chicos-as se turnan para arreglar e inspeccionar con la maqueta.

Después pasamos a la expresión gráfica sobre lo vivido. Ponemos nombre y algunos el apellido al diploma y coloreamos unas imágenes aportadas por Raul.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS RAUL POR DESPERTAR EN ALGUNOS LAS GANAS EN CONVERTIRSE EN MECÁNICOS!!! Unos de coches otros de motos o aviones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosario García-Valenzuela Morell

 

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 7 al 11 de marzo de 2016

plantaPara comenzar con la nueva propuesta de trabajo «Las plantas», celebramos una asamblea algo más extensa de lo habitual. En la que cada alumno/a expone las ideas previas que tiene acerca del tema. Como es un tema recurrente en Infantil y además cercano a su realidad, son muchas las aportaciones al respecto. Si a esto le añadimos el hecho de que Martina ha realizado su conferencia de experto de este tema, pues tenemos mucho camino andado.

Entre otras muchas cosas comentamos:

  • Partes de una planta (tallo, raíz, hojas, frutos y flores).
  • Utilidades de las plantas (medicinales, fabricación de objetos, ornamentales y culinarias).
  • Diferencias entre árboles, arbustos, plantas, etc.
  • Cuidados específicos de las plantas de interior y exterior (con respecto al sol y frecuencia de riego).
  • Diferencia entre plantar y sembrar.
  • Crecimiento de una planta, fases.
  • Nacimiento de una planta por intervención humana o animal.

Como el tiempo no nos permite la celebración de la tarde cooperativa, aprovechamos para realizar un dibujo en el que debemos reflejar cuatro tipos de plantas diferentes (flor, árbol, arbusto, planta, césped, etc.). Para ello les ofrezco el soporte de papel dividido en cuatro partes, que les ayuda a su ubicación.

El martes asistimos a la conferencia de experto de Estela, en Rock. Una experiencia muy divertida y que culminó con una fiesta, como no podía ser de otra forma. (Entrada específica en el apartado de expertos/as del blog).

libro juanEl miércoles damos lectura a este ejemplar y tras nuestra clase de Educación Física, nos trasladamos al jardín, para identificar algunas plantas presentes en él. Para ello damos diferentes pistas verbales en torno a su apariencia, tales como si es un árbol o arbusto, si tiene o no flor, cómo son sus hojas, qué frutos da, etc.

La verdad es que no hay mejor forma de fijar aprendizajes que llevándolos a la vivencia cotidiana, y teniendo este jardín ….

Por la tarde elaboramos una Crema de aloe vera, con ingredientes naturales, extraídos de las plantas. Una vez seleccionados los mismos y buscada la información de las cantidades que necesitamos, vamos identificando qué parte de la planta estamos usando para la receta (hoja de aloe, fruto del olivo y fruto del limonero) y también si es una materia prima o es derivado.

Una vez envasada nuestra crema, debemos investigar cuánto tiempo dura, es decir, establecer una fecha de caducidad, tras la cual no la podemos/debemos utilizar.

Existen varias teorías al respecto, pero como se trata de ingredientes totalmente naturales, hemos escogido la más común. Nos quedamos con la información de que dura entre una y dos semanas. Así que turno para las mates y a averiguar cuántos días tiene una semana y cuántos tienen dos semanas. Escribimos las cifras en la pizarra y las que van en medio, para así acordar cuántos días de utilización vamos a incluir en nuestra crema. Tras los cálculos pertinentes acordamos que durará 10 días y como la hicimos el día 9, su caducidad será el … 19!.

Por último la guardamos en el frigorífico y nos la echaremos cada día tras el lavado rutinario de manos, para comprobar si funciona.

planta-carnivoraEl jueves dedicamos un ratito a observar el material que a lo largo de la semana ha llegado (libros, planta carnívora, invernadero, cintas, crasas, etc.) Y aprovechamos algunos tiestos para sembrar semillas de habichuelas y guisantes. También incluimos estas semillas en otros recipientes, claramente distintos, y en lugar de sembrarlas las germinamos (con algodón y agua), de esta forma podremos observar el ritmo de crecimiento de cada una de las técnicas empleadas para obtener plantas a partir de semillas y si existen diferencias o no.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos trasladamos hasta el huerto y plantamos cintas, aloes y crasas.

Acordamos incluir en el aula un rincón específico donde ubicar el material que se aporte de casa y algunas plantas para su observación.  También confeccionaremos un invernadero casero, con cajas de cd’s. Éste lo colocaremos en la mesa del huerto para incluir nuestras macetas de interior. Como no caben todas, dejaremos algunas en la mesa que hay en la entrada del aula y así observaremos las diferencias de crecimiento entre unas y otras, dependiendo de las condiciones ambientales.

Para que quede aún más coqueto, dibujamos flores y letras para confeccionar un cartel que lo nombre y este es el resultado.

Cerramos semana con un nuevo préstamo de la biblioteca de aula y la lectura del libro ABEZOO, como refuerzo fonológico de las letras incluidas en el abecedario y trabajo de la rima, de cara a la propuesta que llevaremos a cabo a la vuelta de Semana Santa.

Un saludo,

Esther.