EXPERTO EN ANIMALES SALVAJES

animales salvajesLa semana pasada dimos cierre a la propuesta de la alimentación y aprovechamos el experto de Guillermo, para dar comienzo a la próxima, «Los animales salvajes», que coincide con el tema de su conferencia de experto.

Como definición general básica de animales salvajes, nos ofrece la siguiente: «Son los que no pueden vivir con las personas. Tienen que vivir en libertad y no se dejan acariciar».

Después divide su exposición en cuatro partes bien definidas, en las que va estableciendo clasificaciones y ejemplos, atendiendo a cómo nacen, qué comen, cómo se desplazan y dónde viven.

IMG_2639

  1. Cómo nacen. Realiza una distinción entre vivíparos (que nacen del vientre de su mamá y se alimentan de leche materna después de nacer -mamíferos-) y ovíparos (son los que nacen de un huevo).
  2. Qué comen. Dividiendo ésta en carnívoros (sólo comen carne), herbívoros (comen sólo plantas) y omnívoros ( comen de todo, como los humanos).
  3. Cómo se desplazan. Aquí diferencia entre los que corren, vuelan (las aves) o nadan (peces).
  4. Dónde viven. Sabana, Selva tropical y Bosque.

Tras formularle algunas preguntas al respecto, no todas de fácil respuesta,  y de las que ha salido bastante airoso, nos ofrece la posibilidad de comprobar, mediante un juego, cuánto hemos aprendido acerca de los animales salvajes. Para ello expone algunas figuras de animales y formula preguntas del tipo ¿Cuál de estos animales nace de un huevo?, ¿Dime dos animales que sean herbívoros?, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Guillermo, felicidades por tu trabajo.

P.D. Por la tarde reparte algunas imágenes que le han sobrado de la preparación de su experto, entre l@s compañer@s.

Esther Justicia.

 

SEMANARIO CLASE ROJA

SEMANA DEL 23 AL 27 DE NOVIEMBRE 2015

En la tarde cooperativa del lunes, plantamos todo el ciclo de infantil en el huerto las habas como cada temporada. Lo hicimos por parejas como en eco-parque.

El martes James nos enseño un montón de cosas sobre su profesión (Ver categoría de profesiones) Con esa excusa realizamos unos dibujos con reglas de lineas rectas. Algunos se dieron cuenta que las reglas tenían numero y los escribieron, también coloreamos las zonas obtenidas mediante los cruces de las reglas.

El miércoles comenzamos con la actividad de «La caja de los tesoros» De manera individual cada alumno-a saca de la caja tres objetos y le da un valor  de juego o de lo que quiera. Después jugamos con todo lo aportado por todos. Surgen en el juego relaciones por parejas, pequeños grupos y también en solitario. Les digo que tiene que investigar y como dice un alumno vamos a ensayar. También hay una serie de consignas como cuidar el material, sobre todo compartir y después recoger entre todos. Unos hacen torres otros se inventan algún juego con las bolas, utilizan mucho los rulos de cartón, con los botes hacen equilibrios, con los tapones los introducen y cuentan etc. (Por ahora tenemos bastante material, ya avisare si se nos agota)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves Ana la alumna de practicas de la clase verde se ofrece para realizar una actividad de matemáticas con nosotros.

1º.- Con una laminas nos hace una serie de preguntas como en las fichas de estimación.

2º.- Con los números del 0 al 10, unas tira de lana y unas pinzas. Cada niño escoge un número y tiene que poner en el cordón tantas pinzas como el valor del numero. A parte de la actividad de conteo también implica la habilidad del pinzamiento con los dedos.

Hemos colocado en el aula un abecedario con letras mayúsculas. Nos sirve de referencia cuando tenemos que escribir palabras en nuestras tareas. Siempre que surge una palabra la escribimos entre todos en la pizarra. Seguimos trabajando con el nombre propio y vamos reconociendo y escribiendo el de nuestros compañeros.

El viernes en expresión artística pintamos con pintura y otra nueva herramienta como son las piletas, esta vez el soporte que utilizamos fueron servilletas de papel.

pibetas 1 pibetas 2 pibetas

 

 

 

 

Rosario García-Valenzuela Morell

 

 

EXPERTA EN LA ALHAMBRA

la alhambraUn tema sin duda precioso y muy adecuado en nuestra ciudad, que dice haberlo escogido porque su abuelo pintó un cuadro del citado monumento.

«Hola, me llamo Daniela y voy a ser experta en la Alhambra».

«La Alhambra es un monumento de Granada, construido por los musulmanes. Alhambra significa «la roja» y fue la joya más preciada por los sultanes del reino de Granada. Además de ser el palacio de los reyes, fue también una fortaleza».

  IMG_2632

Tras conocer a rasgos generales qué es la Alhambra, nos cuenta cosas acerca de algunas «edificaciones» presentes en la misma.

PUERTA DE LA JUSTICIA:  Tiene un arco grande y otro pequeño, también hay una mano y una llave. Hay una leyenda que dice que si la mano se junta con la llave, la Alhambra desaparecería y una cristiana de ojos azules que está hechizada por un rey moro, quedaría liberada.

PLAZA DE LOS ALJIBES: Debajo de la plaza hay unos pozos de agua muy fresquita, de donde bebían los musulmanes.

PALACIO DE CARLOS V: Es la única construcción cristiana que hay en la Alhambra. La construyeron los Reyes Católicos. ¿Sabéis cómo se llamaban?.

LA ALCAZABA: Significa fortaleza, en ella está la torre de la Vela, que servía para vigilar y otras.

«Quiero vivir en Granada solamente por oír la campana de la Vela cuando me voy a dormir».

CASA REAL:  Era donde vivían los reyes.

PATIO DE LOS ARRAYANES: Era donde recibían los reyes a sus visitas más importantes.

PATIO DE LOS LEONES: Aquí jugaban los hijos de los reyes.

SALA DE ABENCERRAJES: Aquí es donde les cortaban las cabeza a los malos que no querían al rey Boabdil.

LOS BAÑOS: El lugar preferido de los árabes donde se bañaban con baños de vapor.

EL GENERALIFE: En el jardín más famoso de España y era donde veraneaban los reyes.

WASHINGTON IRVING: Fue el escritor que escribió los cuentos de la Alhambra.

BARRIO DEL ALBAHICÍN: Es el barrio que se ve desde la Alhambra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas cosas como: Cómo construyeron la Alhambra, porqué la mano tenía que coger la llave, qué son los musulmanes y los cristianos, cuándo se va a salvar la cautiva de ojos azules, etc.

Un trabajo magnífico Daniela, felicidades!

Esther.

 

PROFESIONES CLASE ROJA

PROFESIÓN: INGENIERO PUENTES, CARRETERAS Y CASAS puente2

JAMES LOGAN (Claudia)

FECHA: 24-11-15

Tras la presentación, James nos enseña varios materiales que se utilizan para la construcción de casas; Madera, adoquines de cemento, perfil de hierro y ladrillos. Invita a los niños-as a que cojan los materiales y comprueben su dureza y peso.

Nos enseña fotos de edificios construidos unos de madera y otro de cemento.

Es necesario y obligatorio cuando va a visitar una obra, ponerse un casco y llevar un metro. Antes tiene que diseñarlos en su estudio, dibujar los planos en una mesa con reglas, escuadras y cartabones (Nos lo enseña)

Por último realizamos varios ensayos con una maqueta, simulando un río. Con varias piezas de cartón de diferentes formas; Plana, cuadrada, doblada para que sea mas consistente etc. Vamos poniendo peso (Bolones grandes) y todas se hunden, menos la última formando pequeños pliegues o triángulos que se lo hace mas resistente.

Para finalizar pasamos a las preguntas, que en realidad son experiencias de los alumnos:

  • Yo vi un puente
  • Fui de excursión y pase por un puente de madera.

Nos despedimos y la damos un montón de gracias.

Ya en la clase les propongo trabajar-jugar con tres materiales; Piezas de madera, de lego y las cartulinas que nos ha dejado James para construir con ellos PUENTES Y EDIFICIOS. Experimentan con ellos la dificultad de que no se caigan y aguanten peso. Los chicos-as se agrupan para hacer las construcciones.

Después pasamos a la expresión gráfica. Casi todos-as dibujan al exponente de la profesión y algunas construcciones. Cuando van acabando les doy otro papel y una regla. La consigna es que dibujen lineas RECTAS:  HORIZONTALES Y VERTICALES. Han salido composiciones muy curiosas. al día siguiente coloreamos las zonas formadas entre las lineas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS JAMES !!! Nos ha encantado y hemos aprendido lo muchísimo que hay que trabajar para hacer un puente o las casas.

Rosario García-Valenzuela Morell

 

 

EXPERTO EN AVIONES

AVIONSeguimos aprendiendo un montón de cosas a través de nuestras conferencias de expertos/as. Hoy conocemos cosas nuevas acerca de los aviones, de la mano de Darío.

IMG_2618

Divide su exposición en cuatro partes bien diferenciadas:

  1. MÁQUINAS VOLADORAS.  Aquí nos muestra algunos ejemplos de máquinas que pueden volar. Deteniéndose en las características principales de cada uno de ellos (globo, helicóptero, dirigible y avión). Aporta gran número de detalles que los hace fácilmente identificables.
  2. PARTES DE UN AVIÓN: Morro, cabina de piloto, panel de mandos, motores, alas, tren de aterrizaje y bodega. Se centra en cada una de ellas, señalando dónde se encuentran y cuál es su función.
  3. TIPOS DE AVIONES: (A continuación, su exposición textual)
  • Comercial, son los aviones que llevan personas de un país a otro y de una ciudad a otra.
  • De guerra, sirven para hacer la guerra, no nos gusta la guerra pero hay. A veces llevan misiles que hacen mucho daño.
  • Avionetas de paseo, que sirven para ver los paisajes desde el cielo, le pagas al piloto y te puede llevar a África. También hay avionetas fumigadoras, que llevan mucho líquido en la barriga y por unos tubitos lo echan para que los bichos no se coman las plantas.
  • Hidroavión, son aviones que pueden despegar y aterrizar en el agua y en el mar. Tienen unos flotadores que sirven para que no se hundan. Sirven para apagar los incendios, se posan en el agua, abren una puerta que tienen en la barriga, absorben mucha agua y se la llevan a la montaña, luego cuando están encima, la sueltan y lo apagan.

4. CÓMO EMPEZÓ EL HOMBRE A FABRICAR AVIONES. Para esta parte realiza una narración empezando por el deseo que el hombre ha tenido siempre por volar como los pájaros y como poco a poco fueron inventando el globo, el dirigible, el avión de vapor (que sólo voló una distancia como de nuestra clase a la montaña más alta de nuestro parque), la avioneta de los hermanos Whight y por último el avión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una conferencia muy atrayente para el alumnado, que ha permanecido atento durante su transcurso y que ha motivado a la formulación de preguntas como : Porqué necesitan los aviones las ruedas, para qué sirve el panel de mandos, cómo vuela un avión si pesa tanto, para qué tienen una cola detrás, etc.

Un «ozú que bien» a nuestro compañero y una felicitación de mi parte por su esfuerzo.

También al resto del grupo, que por la tarde ha realizado un dibujo con múltiples detalles y ha mantenido un comportamiento ejemplar.

Esther Justicia.