EXPERTO EN DINOSAURIOS CARNÍVOROS

DINO CARNIVOROEl jueves pasado le tocó el  turno a Javier y los dinosaurios carnívoros.

Comienza presentándose y contándonos porqué se les llama carnívoros y el significado de la palabra dinosaurio: «Lagarto terrible».

IMG_2255

Nos cuenta que vivieron en la era Mesozoica, hace muchísimos años, cuando los seres humanos aún no existían.

Todos los dinosaurios ponían huevos (como las gallinas), tenían la piel muy dura y algunos tenían escamas o plumas. Aunque tenían cuatro patas, algunos andaban sobre dos.

Los carnívoros tenían dientes afilados y garras fuertes para cazar.

Luego nos habla de siete dinosaurios, mostrándonos sus características más representativas: Velociraptor, Arqueopterix, Espinosaurio, Tiranosaurio Rex, Ictiosaurio y Plesosaurio.

Para finalizar nos cuenta cómo se extinguieron los dinosaurios, debido al impacto de un meteorito contra el planeta Tierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el turno de preguntas, realizamos el dibujo de lo aprendido. Conforme iban terminando el trabajo, y antes de pasar al juego libre, nos identificamos con un «sello con la silueta de un dinosaurio» y nos comemos unas ricas galletas de dinosaurios que nos trae de casa.

Felicidades por tu trabajo Javier.

Esther.

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 19 al 23 de octubre de 2015

Seguimos con nuestra propuesta de trabajo centrada en el comedor, el restaurante y por extensión en los alimentos. Incluimos en el juego simbólico elementos como menús, cartas de restaurantes, libros de cocina, revistas de alimentación y juguetes de casa (alimentos, utensilios de cocina, etc.).

Ya son capaces de organizarse solos, distribuirse en diferentes grupos, establecer espacios diferenciados y buscar elementos que complementen la propuesta.

cuentos cortosHemos leído unas historias, en relación al tema, contenidas en este libro y que nos han amenizado la hora del almuerzo: «La invasión de las lentejas» o «El ataque de los huevos duros» han sido algunas de ellas. Gracias a Candela P. 

El tiempo vuelve a no dejarnos celebrar la tarde cooperativa en el exterior, pero decidimos trasladarla a la clase Naranja, donde nos reunimos un ratito para poner en común:

  • Poesías y canciones de Otoño.
  • Los trabajos que tenemos pendientes antes de la celebración de la fiesta (receta, carta al Sr. Otoño y  cartel anunciador de la misma).
  • Cómo es el proceso desde que escribimos la carta hasta que la recibe el Sr. Otoño en el bosque.
  • Cómo se desarrolla el día de la fiesta, que nos sirve para recordarlo y anunciarlo al alumnado de nueva incorporación.

Por último realizamos una escenificación a través de expresión corporal, poniéndonos en el lugar de unos pájaros, hojas secas, árboles…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inauguramos la actividad de los expertos con el tema de la Prehistoria, que Álvaro nos presenta y que hace las delicias de tod@s. Os aconsejo que leáis la entrada específica y que preguntéis a vuestr@s peques, seguro que enriquecerán aún más mis apreciaciones.

El miércoles nos ponemos manos a la obra con la parte que nos ha tocado realizar, para el cartel anunciador de la fiesta de Otoño, «Las letras».

Probamos a realizar copia de letras dobles y como el resultado no era demasiado representativo, decidimos optar por la impresión con tampones, que queda más vistosa. Para ello primero trabajamos en grupo cómo se escribe el texto que debemos reproducir y vamos descubriendo, con ayuda, algunas letras que aún no conocíamos, hasta que conseguimos …

IMG_2271[1]

El jueves una nueva sesión de experto, esta vez a cargo de Javier, que nos cuenta cosas acerca de los «Dinosaurios carnívoros» y que próximamente tendrá su entrada específica en el blog. Esperamos al próximo experto que versa sobre el mismo tema y … listo.

Para el taller de lógica-matemática, utilizamos el siguiente recurso multimedia, que permite poner en práctica, de una forma divertida e intuitiva, algunos de los contenidos de este área. Nos ofrece además la posibilidad de seleccionar tres niveles de dificultad diferentes e incluso la descarga de algunas fichas-tipo.

matea calculator

El texto aparece en mayúsculas, a la vez que escuchamos las indicaciones, con lo cual nos permite la práctica alfabética también.

En el taller de biblioteca aprovechamos para una mini-sesión de ética y convivencia, acerca del respeto por las diferencias de los demás y el buen trato a l@s compañer@s. Para reforzar el diálogo, escuchamos el cuento «Orejas de mariposa». Aquí os dejo un enlace del mismo.

Os animo a practicar en casa el cálculo mental y descubrir sus nuevas estrategias, además les ayudará a tener más agilidad.

Buen fin de semana,

Esther Justicia.

 

SEMANANARIO CLASE ROJA

SEMANA DEL 19 AL 23 DEL 2015

En LAS ASAMBLEAS hablamos de sus cosas, leemos los libros aportados sobre el cuerpo humano y como no del otoño. A principio de semana leímos y «estudiamos» las diferencias entre chicos y chicas y también sobre la piel y diferencias entre unas personas y otras.

EN LA TARDE COOPERATIVA  a pesar del mal tiempo lo celebramos en una clase. hablamos de la fiesta que vamos a celebrar del otoño, los preparativos como es el cartel donde cada clase tiene un papel importante. Nosotros somos los encargados de la decoración. Hicimos una pequeña dramatización de como se mueven los árboles con el viento y como se caen las hojas en esta estación.

En LA PROPUESTA DE MEDICOS Los chicos se implican en los juegos muy animados. Nos vendamos las cabezas u otras partes del cuerpo, se toman la tensión y se ponen el termómetro. Nos dibujamos cicatrices de puntos etc. Algunos alumnos-as durante los juegos se sientan a consultar los libros sobre el tema que tenemos.

Esta semana en LOGICA MATEMATICAS hemos trabajado las fichas de estimación. Hemos celebrado un pequeño maratón y quedaron finalistas: Alvaro, Guillermo M., Ivan y Oliver. Hablamos que para quedar finalistas había que estar súper atentos Pues todavía se despintan un poco y les cuesta mantenerse atentos.

En ALFABETIZACIÓN escribimos algunas partes de nuestro cuerpo en nuestros dibujos, mediante copia.

En EXPRESIÓN PLASTICA, hemos dibujado y creado cada uno-a a unos microbios, inventándonos a que enfermedad pertenecían. También coloreamos la piel del cuerpo humano. la consigna era de un solo color pero algunos…Para el cartel del otoño hemos coloreados con ceras unas calabazas y con acuarelas unos bonitas hojas.

Hemos iniciado el tema del esqueleto. (Gracias a los libros aportados) ¿Que pasaría si no tuviéramos huesos? ?Como se llama el hueso de la cabeza?  

En esta semana también dos grupos han asistido dos expertos de la clase verde. Los temas han sido «La prehistoria» y «Los dinosaurios» A lo largo del curso irán asistiendo por grupitos de mesa. 

Rosario García-Valenzuela Morell

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EXPERTO EN PREHISTORIA

prehistoriaEstrenamos nuestras conferencias de «expertos/as» con el tema de la Prehistoria, a cargo de Álvaro.

Para ello disponemos el aula de un modo especial, que permite a todos/as observar la pizarra cómodamente. Exponemos las cartulinas que ha trabajado Álvaro e invitamos a un equipo de la clase Roja, para que vaya practicando de cara al próximo curso.

Una vez todo listo, Álvaro comienza presentándose al grupo y diciendo cuál es el tema de su experto. Ha dividido su conferencia en cuatro grandes bloques:

  1. Definición
  2. El Paleolítico
  3. El Neolítico
  4. El arte y el fuego

IMG_2240

Aprendemos que la Prehistoria es desde que apareció el hombre hasta la escritura, que al principio los humanos se parecían más al mono, que sólo emitían sonidos y que su cerebro era muy pequeño. Poco a poco se hacen más altos, van más erguidos, aprenden a hablar y su cabeza y cerebro se hacen más grandes.

La etapa del Paleolítico se caracteriza porque vivían en cuevas y eran nómadas. Nos cuenta con detalle algunas de las herramientas que utilizaban para la caza y para qué utilizaban la carne, las pieles y los huesos de los animales.

El Neolítico se caracteriza por la construcción de cabañas para vivir, que construían cerca de los ríos y por ser sedentarios, ya que habían aprendido a cultivar y a tener animales en rebaños.

En cuanto al arte nos habla de las pinturas rupestres, porqué las hacían y qué representaban. También cómo obtenían los diferentes tintes. El invento más importante fue el fuego, del que aprendemos dos formas para obtenerlo y sus diferentes utilidades (calentarse, alumbrarse, cocinar y asustar a los animales peligrosos).

Una vez finalizada la exposición comienza el turno de preguntas, en el que surgen cosas como éstas: «¿Porqué el cerebro se hace más grande?», «¿Existían los erizos, calamares, dientes de sable…?, «¿Había tinta?», «¿Comían mandarinas?», «¿Cómo se fabrica una lanza?», «¿Qué se ponían cuando hacía frío?», «¿Cuántos hombres necesitaban para transportar a un mamut?», etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego nos caracterizamos como auténticos hombres y mujeres primitivos, añadiendo a nuestro rostro un poco de vello y una pinturas para cazar.

prehistoria 2Por la tarde reflejamos con detalle todo lo que hemos aprendido, o por lo menos aquello que nos ha resultado más significativo e incluimos en nuestras representaciones el texto «ÁLVARO EXPERTO EN PREHISTORIA».

Un gran trabajo Álvaro, FELICIDADES!!!

Esther.

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 13 al 16 de octubre de 2015

Una semana algo más corta de lo habitual, pero no por ello menos productiva.

Comenzamos la misma recibiendo a Ana, una alumna en prácticas que nos acompañará hasta finales de enero.  Aprovechamos para recordar los contenidos de las propuestas de alimentación y otoño, y programar las actividades que debemos realizar en los próximos días, previos a la celebración de la fiesta de Otoño.

En el taller de expresión creativa dibujamos un paisaje otoñal, utilizando para ello los colores típicos de esta estación y eligiendo el material que nos parecía más adecuado, según si queríamos dibujar o colorear. Como pudisteis comprobar en la exposición, cada vez incluyen más elementos en su composición: pájaros, hojas caídas de los  árboles, insectos, piedras, etc.

Practicamos las matemáticas a través del juego del Bingo. De momento jugamos por parejas, para poder prestar ayuda al que lo necesita y tan sólo utilizamos la numeración hasta el 20.  La euforia de poder ganar el juego hizo que el ambiente fuese movidito y la «partida» se alargara un poco.

Para nuestra práctica alfabética, aprendemos la poesía «El supermercado de Animalandia» y nos iniciamos en las técnicas de inventar historias, a través del juego del «Bla, bla, bla» (que ya comenté en la reunión de grupo). Como es algo complicado en su ejecución, practicamos el juego del «Ni sí ni no», en el que deben responder a diferentes preguntas formuladas por mí, sin incluir en sus frases las palabras SÍ ni NO.

En el juego simbólico, escogemos la temática de nuestra propuesta «El restaurante» y organizamos ambientes y materiales para aglutinar a todo el grupo. Nos confeccionamos algunos elementos que nos ayudan a caracterizarnos (libretas, gorros y monederos), nos maquillamos y ensayamos nuestro «papel» en el juego: algunas normas de cortesía, modales en la mesa, limpieza de la cocina, etc. Al estar los roles repartidos entre el alumnado, el juego se ha desarrollado con más calidad y tranquilidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana seguiremos con este juego, de tal modo que si tenéis por casa libros de recetas, cartas de restaurantes, folletos de comida a domicilio o cualquier otra cosa que tenga relación con la propuesta, no dudéis en traerla al aula. Cuanta más diversidad de materiales haya, más enriquecedor será el juego.

Aprovechamos el gran interés demostrado en el juego, para proponer la elaboración de una carta-menú. Para ello trabajamos la conciencia fonológica de cada uno de los fonemas presentes en las diferentes palabras que debemos reproducir, intentamos establecer relación con el correspondiente morfema y por último intentamos reproducirlo en el papel.  Para los dos primeros vocablos (ENSALADA Y SOPA), reciben más ayuda verbal por mi parte, el resto (POLLO Y FRUTA) es escritura totalmente autónoma (en la que ha habido mucho ejercicio de copia del/ de la  compañer@).

Un nuevo préstamo de la biblioteca cierra la semana, que aprovecho para recordar se ENTREGA  y DEVUELVE LOS VIERNES.

Hasta el lunes,

Esther Justicia.