Conferencia-experto de Rocío (Ponis)

Esta semana hemos tenido «doblete de conferencias-experto», así que ayer disfrutamos de nuevo de esta bonita actividad, que como habréis comprobado, se trata de la «actividad estrella del grupo verde».

Rocío realizó su exposición acerca de los ponis. Con la cual pudimos conocer algunas características de estos animales, y seguir profundizando en nuestra investigación acerca de los animales de granja.

La efusividad de sus compañeros y compañeras en los minutos previos a la misma, con la intención de trasladar entusiasmo «¡Rocío, Rocío, Rocío…!» (mientras daban palmas), la abrumó un poquito. Enfrentarse a hablar en público no es tarea fácil, cuando no es algo que surge de manera espontánea. Si  además te conviertes en el centro de todas las miradas y piensas por un momento en las expectativas del resto hacia ti… ,la gestión emocional que se requiere es importante.

Una vez calmados los ánimos y tras reconocer todos/as que habían pasado algo de vergüenza cuando era su turno, Rocío decidió afrontar este reto con más seguridad. Algunos titubeos al principio (normales en todas las exposiciones, de pequeños y adultos) y en unos minutos… ¡ya era una experta en toda regla! Por más cursos que pasen y más experiencias que viva, cada día aprendo algo nuevo al lado de estos pequeñajos/as. Depositar toda nuestra confianza en ellos/as y trasladárselo, es fundamental para fomentar seguridad en sí mismos.

«Buenas soy Rocío y voy a hacer mi experto en ponis.»

«Los ponis son animales mamíferos porque nacen de la barriga de su mamá y toman teta de su mamá cuando nacen.»

«Aquí está un poni dentro de la barriga de su mamá. Está mucho tiempo y para nacer nacen muy rápido». 

«Los ponis son herbívoros, les gusta comer hierba fresca, zanahorias y manzanas.»

  • «Los ponis son una raza de caballos. 
  • Los primeros ponis eran de Inglaterra. 
  • Pesan 100 kilos. 
  • Miden un metro y medio. Y para mediros se miden desde el suelo hasta donde está esta cruz. 
  • Son pequeños y buenos.
  • Para montar en poni se necesita un casco, para que si te caes no te hagas daño en la cabeza.
  • Se usan unos pantalones especiales para no rozarnos y hay otros más especiales que llevan unas almohadillas por si montas mucho rato en poni, que no te hagas daño.
  • También se usa una silla, para subirnos encima y estar más cómodos. La silla protege al poni.
  • Esto (los estribos) es para poner los pies.
  • Esto de aquí (el bocado) se pone dentro de la boca del poni y con las cuerdas tiramos para el lado que queremos ir. Si tiramos para este lado va para acá y si tiramos para este pues va para acá. «

«Aquí estoy yo montada en un poni que se llama Kirilla y estaba comiendo hierba.»

«Aquí estoy yo, este es mi hermano y mi madre. Y Kirilla comiendo hierba.»

«Para montarme en Kirilla me tuve que poner un casco y pantalón largo. También puse los pies en los estribos. A veces tiraba para un lado y no me hacía caso».

«Ya he terminado.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como siempre, los compañeros y compañeras dieron un fortísimo aplauso, que sacó una sonrisa a Rocío y además la reconfortó como muestra de reconocimiento ante su esfuerzo. Manifestó sentirse contenta con su trabajo y haber disfrutado mucho, diciendo que no había pasado tanta vergüenza como pensaba al principio.

¡Enhorabuena Rocío, por el esfuerzo y la valentía! Como siempre también a su familia, por el acompañamiento.

En el turno de preguntas, respondió a cuestiones relativas a si un poni corría mucho o poco (pues … no tanto, nos dijo), a si era bueno o malo (un poco travieso, porque a veces tiras para allá y se va para el otro lado) y alguna que otra más.

Tras la expresión gráfica de la vivencia, en la que ya todos incluyen el título SIN COPIA y se ajustan bastante a lo que podría ser un «resumen» de lo aprendido, nos maquillamos de ponis y jugamos un ratito en clase.

Esta semana hemos tenido dos entradas específicas en el blog, así que en los próximos días os enlazaré la que resume las actividades más importantes llevadas a cabo, a parte de las conferencias-experto.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Nina (Caballos)

Se va acercando el final de curso y con él la finalización de la actividad «conferencias-experto».

El martes, Nina tuvo oportunidad de disfrutar de ella exponiendo oralmente lo que había trabajado en casa acerca de los caballos.

Su cara de felicidad, nada más entrar por la puerta de clase, mostraba la ilusión por enfrentarse al reto que supone hablar en público (sobre todo si eres algo tímido/a).

Empezó su exposición muy contenta y decidida, cogiendo progresivamente confianza y elevando un poquito más el volumen de emisión de voz. Terminó totalmente tranquila, segura y realizando incluso alguna broma que otra.

Tras presentarse al auditorio, con su nombre y el tema sobre el que había investigado, nos relató cómo había realizado esa fase de investigación.

«Para saber más sobre los caballos, yo ya los había visitado aquí en esta foto y también en la feria de Córdoba, que vi caballos bailando flamenco. Fui a la biblioteca para buscar libros de caballos y también a muchas librerías de Granada, pero no había. Compramos un libro en Internet.»

«Este es el caballo de mi amiga Lucía. Yo no me monto porque es muy grande, pero Lucía se monta todos los días y le ayuda su papá, Manolo»

¿CÓMO SON LOS CABALLOS?

«Los caballos son así, así y así. Este es un potrillo, este tiene manchas y este se llama caballo andaluz».

«Ahora las partes del cuerpo:

  • Orejas: los caballos pueden oír mejor que los humanos. Tienen las orejas más grandes.
  • Ojos: los caballos tienen los ojos a los lados de la cabeza. Así que pueden ver mucho más que nosotros. Por ejemplo si te escondes te encuentra muy fácil. 
  • Patas: tienen una uña que se llama pezuña y es igual que las uñas de nuestras manos y de nuestros pies. 
  • Dientes: los caballos tienen 10 dientes más que nosotros. Son muy grandes y ocupan más que el cerebro.  

¿QUÉ COMEN LOS CABALLOS?

 Los caballos comen sobre todo hierba muy tierna. También comen manzanas, zanahorias, guisantes y frijoles.  Son animales herbívoros. 

Los caballos tienen el cuerpo grande, pero la barriga muy pequeña. Beben mucha agua pero comen muy poquito. 

  • Los caballos son de diferentes colores, marrón, gris y marroncillo.

¿CÓMO SE COMPORTAN LOS CABALLOS?

Los caballos viven en manadas. A los caballos les gustan las personas y a las personas les gustan los caballos. 

Hace mucho tiempo se usaban caballos para las luchas. Pueden coger mucho peso y llevaban peso a otros sitios. Ahora los utilizan para saltos y carreras.

¿QUÉ ANIMALES PUEDEN COMERSE A LOS CABALLOS?

Los pumas, los coyotes y los lobos pueden comerse a los caballos salvajes.

¿SE PUEDE TENER UN CABALLO COMO AMIGO?

Los caballos y los humanos pueden ser amigos. Pero hace  falta mucho tiempo para hacerse amigo de un caballo. Una vez que es tu amigo, lo será para siempre.

Los caballos hablan con muchas partes de su cuerpo, como los ojos, las orejas, la cola… no hablan igual que nosotros, hablan haciendo gestos. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso cierra la exposición y pasamos al turno de preguntas. Tan sólo se dieron unas pocas intervenciones, enfocadas en si pueden correr más que otro animal, si  son fuertes, si saben nadar… De todas ellas sale airosa (aunque no de todas tuviese la información necesaria). Me permití formular unas cuantas, que completasen la información acerca de estos animales, de cara a nuestro trabajo en el proyecto «la granja» y pudimos aprender también que era mamífero, vivíparo…

¡Felicidades Nina, por este excelente trabajo! y también a su familia, por la difícil tarea de acompañamiento, teniendo como hándicap importante que el español no es su lengua materna ¡enhorabuena familia!

Antes de realizar el dibujo alusivo a la experiencia, doy lectura a una información adicional que Nina nos aporta y que está expuesta en el tablón por si alguien quiere llevarla a casa. Se trata de algunas curiosidades que gustaron mucho también al auditorio.

El juego lo llevamos a cabo por la tarde e invitamos al grupo naranja, para disfrutarlo con nosotros. La aportación de un montón de caballos de juguete, para compartir, enriqueció el mismo.

Una vez más la responsabilidad frente al compromiso y las ganas, superan con creces a esos rasgos tímidos que nos invaden a veces.

¡En breve enlazaré la entrada con el experto de Rocío, que lo ha llevado a cabo esta misma mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Profesión: Profesor de esquí y barranquismo

Hoy recibimos la penúltima exposición dentro de la actividad estrella del grupo rojo de «Las profesiones». Martín, papá de Asier, ha sido el encargado de contarnos que es un gran experto en montaña. 

Martín nos cuenta que es profesor de esquí en la época invernal y profesor de barranquismo y guía de montaña el resto del año.  Tanto el esquí como el barranquismo son actividades excitantes, divertidas y formas diferentes de disfrutar de la naturaleza. 

De forma cercana y cariñosa, Martín nos cuenta que ha sido un gran apasionado por la montaña desde niño. Sus padres y familiares organizaban  actividades y escapadas a la naturaleza y ello hizo que desde pequeño deseara dedicarse a la que hoy es su profesión. Para ello, nos cuenta que estudió la carrera de INEF para más tarde convertirse en un gran profesional de Alta Montaña.

Para realizar estas actividades de una manera segura Martín nos habla sobre las diferentes técnicas de seguridad y sobre el material que debemos usar. 

Martín y Asier comparten con los rojitos el material que utiliza en cada uno de las actividades que desarrolla como profesor, ¡Vaya mochila!

Casco, botas, esquís, bastones, gafas y guantes para la práctica del esquí:

 

Casco, arnés,  neopreno, mosquetones y cuerda para la práctica del barranquismo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Asier hace de anfitrión para enseñarnos a abrir y cerrar los mosquetones y simular que nos deslizamos por una gran tirolina.

Finalizamos la sesión disfrutando de varios vídeos en los que vemos a Asier junto a su papá, dando sus primeras clases de esquí en Sierra Nevada. Sin duda nos emocionamos con las imágenes de Martín realizando el descenso de un barranco en un entorno natural único,¡Guauuu!

Barranquismo Vectores Libres de Derechos - iStock

Stylized Skiers Stock Illustration - Download Image Now - iStock

 

 

 

 

 

Y no me queda más que agradecer a Martín el esfuerzo organizativo que ha tenido que hacer para venir a clase y explicarnos en qué consiste su profesión, espero que haya merecido la pena.

Silvia.

Proyecto de trabajo «LA GRANJA»

Buenos días familias,

Ya estamos anotando en nuestro calendario cuántos días faltan para nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda», así que a lo largo de esta semana hemos comenzado a organizarnos para poder realizar  parte del trabajo previo que llevamos a cabo dentro de nuestro proyecto «La granja».

Comenzamos con una asamblea en la que la lluvia de ideas previas fue la protagonista. Tuvimos oportunidad de intercambiar información acerca de lo que era una granja, en qué se diferenciaba de una granja-escuela, qué podríamos encontrar allí, qué animales se encuentran en una granja, etc.

Aprovechamos que les gusta mucho la dinámica del «pasapalabra» para hacer uno adaptado: «pasapalabra granjero», con intención de servirnos como comprobación de la adquisición de algunos aspectos trabajados en los cursos anteriores.

Una vez realizada la puesta en común acordamos profundizar un poquito en el tema de los animales de granja. La parte del huerto también la hemos visto un poquito, aprovechando todo lo trabajado en relación a los alimentos (origen, transformación, clasificación …) en el proyecto del primer trimestre.

Repasamos (y en algunos casos conocimos) la nomenclatura de todos los miembros de una familia. Incluimos algunos términos nuevos como por ejemplo lechones o gazapos, de tal forma que vayamos ampliando nuestro vocabulario en torno a esta temática. Aprendimos cómo se llaman las distintas onomatopeyas que hacen los animales (cantar, cacarear, píar, balar, gruñir…) y también fuimos entre todos definiendo las características particulares de cada uno de ellos. Los clasificamos según fuesen ovíparos o vivíparos y también según su alimentación (herbívoros, carnívoros u omnívoros), repasamos cuáles eran mamíferos, conocimos cómo se llama el lugar en el que viven (cuadra, establo, redil, pocilga...) Todo esto a través de ir relacionando los conocimientos previos que ya teníamos con la lectura de algunos ejemplares aportados al aula.

Entre otras, hemos conocido estas curiosidades:

  • Las vacas tienen cuatro estómagos.
  • Las vacas tienen una ubre con cuatro pezones.
  • La vaca solo da leche después de haber sido mamá.
  • Cuántos días tarda en incubarse un huevo.
  • Qué alimentos obtenemos de las gallinas.
  • Cómo es un pollito recién nacido y cuándo le salen las plumas.
  • De qué color son los huevos (algunos y algunas os vais a sorprender).
  • Qué materias primas obtenemos del cerdo.
  • Cómo son las pezuñas del cerdo y el porqué de sus «andares»
  • Porqué los cerdos se revuelcan en el barro.
  • ¿Realmente son los cerdos animales a los que les gusta ensuciarse?
  • Las avestruces son las aves más grandes y rápidas.
  • Las avestruces tienen los ojos más grandes que las jirafas.
  • Las avestruces son tan fuertes que pueden tumbar a un león de una patada.

Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de una maqueta en la que plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.

Se encuentra en fase de construcción y aún nos quedan muchos detalles que incluir. Al principio la elección de los materiales fue totalmente libre. Tuvieron la opción de realizar múltiples ensayos en relación a la construcción de los distintos habitáculos donde ubicar las clasificaciones previas por familias. La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, fueron validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizaban …

En sesiones posteriores han ido quedando claros aspectos como la ubicación de la maqueta, algunos soportes, ciertos materiales e incluso anotando necesidades.

Las distintas dependencias quedaron bien definidas y reflexionamos sobre posibles mejoras a incluir en próximas sesiones.

Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allí. Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:

¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!

Nos os podéis imaginar la experiencia tan positiva y bonita que viven en esta salida. Aunque a estas alturas haya algunas incertidumbres, pequeños miedos y algo de nervios incluso.

La próxima semana nos encargaremos de todo lo relacionado con el menú, las habitaciones, el mapa para llegar, la maleta …

Aún nos quedan muchos aspectos que tocar en este proyecto de trabajo, pero como veis van respondido fenomenal en cuanto a planificación de tareas y ejecución de las mismas.

Aprovechamos un material aportado por Alba para trabajar las matemáticas y relacionarlas con los animales de granja. Se trata de una bandeja de clasificación que nos permite establecer distintas categorías, realizar asociaciones y con las que se trabajan diferentes atributos (color, familia, número, empieza por…)

También dedicamos nuestro taller creativo al dibujo de nuestro esquema corporal, para ir realizando los seguimientos trimestrales individuales y poder ver la evolución en estos últimos meses. Como habréis visto la inclusión de detalles es mucho mayor, ya otorgan volumen a las distintas articulaciones y se inician en atribuir cierto movimiento.

Finalmente no tuvimos experto el jueves, así que optamos por trabajar de forma más vivencial el tema del origen y transformación de los alimentos, a través de una sencilla y saludable receta de cocina: «BIZCOCHO DE PLÁTANO Y AVENA». Una receta sin gluten, azúcar ni lácteos, que se hace en un periquete y que nos encantó a todos.

Aprovechando la salida a Huerto Alegre de nuestros compañeros y compañeras de ciclo, disfrutamos de tiempo de juego con el grupo de 1ºEPO. El curso próximo compartiremos con ellos un montón de experiencias y no está de más ir estableciendo ya algunos vínculos. También solicitamos a Loli poder visitar su despacho, que nos tenía intrigados cómo se subía «hasta la torre».

Cerramos semana con nuestra tarde cooperativa:

  • Naranjitas y rojos nos cuentan su experiencia en la salida a la granja escuela y aprendemos algunas curiosidades más.
  • Nosotros les informamos de algunas averiguaciones realizamos a lo largo de la semana.
  • Damos lectura a estos ejemplares y poco a poco vamos conociendo todos los libros que compramos en la «feria del libro»

NOTALa semana próxima clausuramos nuestras salidas a la vega (el miércoles) con un almuerzo tipo picnic, así que no olvidéis traer gorra para el sol.

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

¡Un día en Huerto Alegre!

Como todos sabéis, ayer tuvimos nuestra esperada salida  a la granja-escuela de «Huerto Alegre».

Los grupos naranja y rojo, comparten esta última salida del curso, con el  principal objetivo de pasar un día en convivencia fuera del entorno cotidiano, compartir  sus conocimientos sobre los animales y disfrutar con las distintas tareas propias del huerto y la granja.

En nuestra asamblea matinal de hoy recordamos aquello que más les gustó de lo experimentado en Huerto Alegre: dar de comer rábanos a la vaca «Berta», acariciar a los conejos «Tambor» y «Cascabel»,  dar de comer al burro «Lino», visitar a sus majestades «Los pavos reales»….

Ambos grupos lo pasaron fenomenal, y por supuesto aprendieron cosas fundamentales del medio natural.

Como muestra del estupendo día que pasamos y todas las cosas que hicimos, os dejo un video que recoge muchos de los momentos que seguro nuestros rojitos recordarán, estoy segura que les gustará volver a revivir:

Ha sido una experiencia muy enriquecedora y significativa para todos/as. Queremos agradecer este día tan bonito a todas las personas de Huerto Alegre.

Como podéis comprobar terminamos la semana con muy buen sabor de boca. Feliz fin de semana.

Silvia.