VIÑETAS DESBORDADAS. EXPOSICIÓN CENTRO JOSÉ GUERRERO

Hoy hemos realizado nuestra Salida Cultural al Centro José Guerrero.

En el Centro José Guerrero hemos visitado la exposición:  Viñetas desbordadas. Desde el Centro nos proponen ver el cómic en un nuevo formato, donde las paredes se convierten en un comic. La historia se representa no en páginas independientes sino que la sala entera es un cómic.  Podemos recorrer toda la sala a la vez que interpretamos la historia.

Esta exposición es una obra de dos autores reconocidos y que nos encantan como Max  y Sergio García. A ellos se suma la escritora Ana Merino.

Pablo Ruiz es la persona que nos recibe en el centro y que nos introduce en estas maravillosas historias.

La primera historia es «La Vida de Ubrut», encargado de mantenimiento. Ubrut sale de las páginas del libro y se pasea por el Centro José Guerrero contandonos su historia. Ubrut es el encargado de mantener la línea que atraviesa el edificio. Nos acompaña por la escalera mientras él modifica el paisaje que se encuentra a su paso. Una vez llegamos a la primera planta, Ubrut nos sigue mostrando lo que ocurre en su trabajo y como en un momento dado comienza a interactuar  con las viñetas que tiene justo al otro lado de la sala y como los personajes de esa segunda historia entablan diálogo con él. Al final de la historia Ubrut ha conseguido mantener la línea impecable como le decían las instrucciones de su jefe. Y nos acompaña a través de las escaleras mecánicas hacia el metro de la ciudad de Nueva York, donde se enlaza y  da comienzo la historia de Sergio Garcia. Sergio divide la sala en doce secciones, con 6 protagonistas principales y algunos secundarios, donde nos ofrece el día a día de estos 6 personajes en la ciudad de Nueva York.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los personajes que nos presenta son un taxista bengalí al que le apasiona hacerse selfies; una chica dibujante de cómics que sufre de agorafobia; un músico que sale del metro con su guitarra; una elegante señora cleptómana; un refugiado que es repartidor y un anciano que revisa cada día las fotografías que le cuentan lo que olvida.

Los niños y niñas de quinto han participado con Pablo en el descubrimiento de esta historia, de como se entralazan las historias y de cómo es el paso del día en cada una de ellas.

Una estupenda exposición para ir en familia y disfrutar de ella.

Isabel

 

¡Mi robot quiere ver!

El viernes pudimos disfrutar de una magnífica exposición sobre los diferentes dispositivos que funcionan como una cámara, sensores y capturadores de movimiento, color, calor o sonido. Todo ello gracias a la colaboración de Javier D. padre de Ricardo de 3º, Irene de 6º y Silvia de la clase Roja de infantil.

Tanto la calidad del contenido de la charla, como los medios dispuestos para poder manipularlos, experimentar y ver su funcionamiento, llamaron la atención a nuestro alumnado. Unos aparatos que no estamos acostumbrados a ver o manejar, pero de los que sí conocíamos el resultado visual tras una grabación con una cámara infrarroja cuando se enfoca a una persona, animal u objeto y se observa el calor corporal que desprende, siendo el naranja y rojo el de mayor temperatura, ¡el calor tiene color! Nosotros no vemos el calor, pero con una cámara infrarroja podemos verlo en una pantalla. Las opciones que dan este tipo de cámaras para salvamento o medicina son algunas de las posibilidades que nos contaba Javier.

Una de las cuestiones era: ¿cuántos colores puedes observar en esta imagen?

Hicimos la prueba, y las respuestas fueron muy variadas. El ojo humano está creado para captar alrededor de unos 30 colores.

En realidad, el ojo humano solo ve los colores que están alrededor del amarillo, nuestros ojos están hechos así y hay muchos otros colores que no podemos ver.

También nos habló de la visión ultravioleta y la posibilidad de crear una linterna de manera casera poniendo papel film pintado de morado al foco de un móvil. Si pintamos con fluorescente amarillo en un papel, y luego, en una habitación oscura proyectamos con nuestra cámara casera a ese papel… ¡eureka! Podremos ver dicho mensaje.

Otra de las curiosidades estaba en torno a cómo veían los animales o la visión en estéreo. Si mirando un objeto fijamente, cerramos uno y otro ojo alternándolos, observamos que se desplaza mínimamente de un lado a otro, así aprendíamos lo que era el concepto de visión en estéreo.

Gracias Javier por traer tu trabajo, conocimiento y sabiduría a clase y compartirlo con el grupo de sexto, tercero y clase roja. Ha sido una experiencia muy atractiva.

Jorge y Juanjo

«Viñetas desbordadas» de Sergio García

Visitamos el Centro José Guerrero expectantes frente a lo que íbamos a encontrar allí. Una exposición del granadino Sergio García junto a Max y Ana Merino.

Esta exposición pretende dar un nuevo enfoque al cómic sacando del papel a los personajes encuadrados en viñetas y así dar vida a las paredes del Museo, con una historia que nos ha hecho pensar en cada rincón del Centro.

Nada más entrar, nos llama la atención un libro de color negro titulado «Vida de Ubrut, encargado de mantenimiento» y estampado en una pared totalmente blanca. De él sale un personaje, Ubrut, que nos acompañará a lo largo de la visita y con una misión muy importante: mantener limpia la línea negra sobre la que se sostiene y sobre la que se desarrollará la historia a lo largo de la planta primera, escaleras y segunda planta del Centro. Aquí es cuando Ubrut comienza a interactuar con otros personajes, pero no en la misma pared sino con unos peculiares personajillos que aparecen en la pared de enfrente. Ha sido un momento para pensar lo que Ubrut quería decir con su diálogo, hasta descubrir que en realidad no hablaba al espectador sino a los dos personajes de la pared contraria.

Una vez acabado el paseo por la historia de estas paredes y personajes, el hilo desemboca en un viaje en metro que nos transporta al otro lado del charco, Nueva York.

En esta segunda planta del Centro, ya comenzamos a observar las diferentes viñetas un tanto peculiares, dibujos que en tan pocos metros cuadrados nos cuentan la vida de varios personajes, principales y secundarios, que irán secuenciando la exposición para transmitirnos sus vivencias y descifrar la trama. Pensar en cada uno de los detalles, darles una explicación y relacionarlos con cada una de las viñetas, ha sido todo un trabajo de imaginación y descubrimiento para ponernos en el lugar del protagonista y el autor de la historia. Pablo, nuestro guía, les ha hecho pensar en cada viñeta para reflexionar sobre cada uno de los elementos y comenzar a elaborar una historia de principio a fin. Al principio fue algo complicado ya que solo veían elementos individuales pero en la trayectoria de la visita, fueron hilando hasta ir montando historias que se acercaban mucho a lo que los autores y protagonistas querían transmitir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo de estos artistas, basado en el trayecto de los dibujos y la narración multilineal, hace atrapar al espectador hasta introducirse en la historia mientras paseas por el Museo.

Una exposición muy recomendable para volver a visitar en familia donde cada uno de los integrantes de la clase puede hacer de guía y transmitiros todo lo que aprendimos de «Viñetas desbordadas».

Jorge

DÍA DE LA PAZ

Alquería Educación celebra este día con una gran actividad cooperativa de todo nuestro alumnado desde los 4 meses a los 12 años. ¿Qué hacemos?

1º Cada año decidimos cuál va a ser el tema a trabajar este día. Qué actividades serán las más representativas y simbólicas para nuestro alumnado. Para ello los profesores hacemos propuestas y decidimos cada curso cuál haremos. Este año el título de nuestra actividad ha sido: «RESPETO PARA CONVIVIR».

2º El día de la actividad organizamos al alumnado de tal modo que ambas etapas educativa (Infantil y Primaria) interaccionen significativamente. El ciclo 0-3 años realiza la misma actividad pero entre sí para darles la seguridad y la tranquilidad que ellos necesitan.

3º El objetivo final este año ha sido la elaboración de varios murales cooperativos que evocan un corazón gigante, compuesto por manos impresas (correspondientes a cada uno de las alumnas y alumnos del centro).

4º El desarrollo de la actividad comienza con una Asamblea de lo que para cada uno de los grupos significa la paz, y qué acciones se realizan en el ambiente escolar para que la convivencia nos la proporcione. Después cada grupo ha estampado su mano (con color negro) sobre un cuadrado de color, y han pegado un corazón de colores distintos sobre la estampación.

5º Visionamos el corto «CUERDAS». Aunque el corto está enfocado al respeto, a las diferencias, el verdadero objetivo es transmitir al alumnado la contribución de un clima escolar adecuado, relacionándolo con nuestro Objetivo de Plan de Centro de este año. Así cada una de las personas que conviven en el centro, se sienten en paz consigo mismas y trasladan por tanto ese sentimiento al exterior.

6º Tras el corto, hemos realizado un debate sobre lo que nos ha transmitido. Han aparecido propuestas de cómo ayudar a cualquier persona que tiene una dificultad. La importancia de buscar formas de incluir en el juego a los compañeros/compañeras que no pueden desenvolverse igual que los demás por cualquier motivo.  Es decir, han aparecido reflexiones sobre la importancia de solidarizarse con el otro, apoyo, ayuda mutua, respeto.  Algunas de estas reflexiones a modo de ejemplo han sido:

  • Si el plátano tiene manchas ya no lo quiero. Lo importante es cómo es por dentro.
  • Proponen juntarnos en asamblea infantil y primaria todos los meses para hablar y compartir juegos y opiniones. 
  • Me transmite alegría porque María jugaba con él y se inventaba juegos e historias para hacerle sonreír.

7º Una vez que cada equipo se ha reagrupado en sus aulas, en cada clase se ha seguido reflexionando sobre lo que hemos trabajado hoy.

8ª Y además, en Primaria hemos terminado la celebración del día con propuestas de trabajo que se han concluido hoy para ponerlas en común. Estas propuestas se quedaron pendientes de nuestro Objetivo de Plan de centro:

*Colocar carteles sobre el reciclado de residuos en los contenedores y espacios del patio. Así, cualquier persona que visite nuestro centro pueda colaborar con el colegio en el mantenimiento del patio.

*También hemos colocado los carteles que las clases de 3º y 4º de Primaria han realizado a través de una aplicación llamada «PosterMyWall». En ellos aparece el eslogan que entre todos votamos en el Día de la Constitución y que representa a nuestro objetivo de Plan de Centro: «Yo me ofrezco» y «La buena educación abre las puertas a un mundo nuevo».

Aquí os dejamos una muestra del trabajo realizado. Ha sido una jornada maravillosa donde daba gusto ver aprender, colaborar y escuchar a los unos de los otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Equipo Alquería Educación

«Particular semana cultural» en sexto

Esta última semana de mes de enero, la podemos bautizar en sexto como: «una particular semana cultural». Llevaremos a cabo una serie de actividades, charlas, experiencias y visitas que os resumiré a groso modo. A lo largo de los próximos días os iré relatando con detalle cómo se desarrollarán las distintas actividades planificadas.

LUNES

Comenzamos la mañana con lectura y una actividad de texto para localizar los distintos tipos de palabras que hemos trabajado hasta el momento. Dedicamos una parte de la jornada a desarrollar la letra para nuestra chirigota y la ensayamos con Elena en la clase de música. También seguimos con la tarea de programación en tablet con el programa CODE para aprender y comprender los parámetros básicos de esta disciplina.

MARTES

Desde las 9 de la mañana, contaremos con un taller de robótica y electrónica a cargo de los estudiantes del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial de la Universidad de Granada gracias a su profesor Jorge (padre de Xenia) que imparte la asignatura de Control Inteligente. Disfrutaremos y aprenderemos de distintas experiencias relacionadas con robótica y programación.

MIÉRCOLES

Celebramos el Día escolar de la No violencia y la Paz. Estamos organizando una actividad interetapa donde todo el alumnado de infantil y primaria, por equipos mixtos, deberá desarrollar una actividad artística,  visionado de un cortometraje y posterior asamblea y montaje del mural colaborativo.

JUEVES

Visitamos el Centro José Guerrero para ver y aprender de la exposición «Viñetas desbordadas» de Sergio García, profesor Bellas Artes en la Universidad de Granada, historietista y dibujante. Su exposición nos adentrará en el interior de varios cómics en las paredes del Centro saliendo de la viñeta tradicional y dando otra visión y perspectiva a la tradicional.

 

 

 

 

VIERNES

Recibimos una charla y exposición de Javier (padre de Irene D.) sobre «los ojos de robots». Una exposición que nos dará una visión diferente a la que estamos acostumbrados a recibir sobre los robots tradicionales.

NOTAS DE INTERÉS:

  • En estas semanas os he hecho llegar una carta informativa para autorizar la vacunación de la Varicela en el colegio. Debéis aportar el documento totalmente completo y la cartilla. El día 13 de febrero será el día en el que acudirán las enfermeras del Centro médico de Armilla.
  • La próxima tertulia será la del libro de «Las Brujas» de Roald Dahl. La primera semana de febrero se llevará a cabo, casi la totalidad de la clase lo ha leído ya.
  • Inculco el mensaje de repasar a diario lo trabajado en el aula para ir asimilando lo visto en clase: verbos, fracciones, idioma, ciencias, bitácora, lectura… junto a actividades digitales que se van añadiendo a edmodo.
  • Hemos llegado a la idea de que la clase irá disfrazada para el día de carnaval con una comparsa de animales mitológicos (a ver cómo lo hacemos) y unos pocos superhéroes.

Con todo esto, os iré informando sobre el desarrollo de toda esta agenda cultural semanal u otras ideas y acuerdos que llevemos a cabo dentro de sexto.

Saludos. Jorge