Archivo de la categoría: ALFABETIZACIÓN

«La gallina Genoveva»

Hoy hemos leído el cuento de «La gallina Genoveva», que cuenta la historia la-gallina-genoveva-9788420468402de una niña a la que su abuelo le regala una gallina que está un poco loca…..

Después de leerlo y de repasar en voz alta:

– Los personajes

– El nombre de la gallina

– Las partes del cuerpo de la gallina, sus colores……

– ¿Cómo se comportaba Genoveva?

Hablamos de lo que es una mascota, y les pregunto: y nosotros, ¿en nuestra clase tenemos alguna mascota?. Algunos se han quedado pensando, y otros en seguida han respondido que sí, nuestros peces. Hemos aprovechado este momento para ponerles nombre, porque los pobres llevan ya con nosotros casi una semana y todavía no sabemos cómo llamarlos. Después de algunas propuestas como Nemo, Pececitos, Nadadores……..hemos llegado al acuerdo de llamarlos PEPE Y DORITA, unos nombres muy simpáticos. También acordamos que Pepe (es el naranja) y Dorita (es la de color amarillo). 

Tras el debate hemos tenido un taller de dibujo en el que cada uno ha dibujado a su propia Genoveva. Hemos seguido las siguientes instrucciones: primero un cuerpo «redondito», ¿cuántas patas tiene una gallina?, ahora sus ojos, y su pico de color naranja, en la cabeza la cresta……y ¡ ya tenemos una gallina ! Los dibujos están graciosísimos, podéis verlos en el tablón.

imagesEn el patio hemos ido al gallinero a comprobar que las gallinas «de verdad» también tienen todo eso que nosotros hemos dibujado. Y una vez allí, todos han sabido diferenciar sus partes. ¡Muy bien!

Hoy despide el grupo Alba, hasta mañana.

Loli Gálvez

La importancia de los cuentos

Aquí os dejo un decálogo de la importancia de contar cuentos a nuestros niños y niñas. Es un momento muy especial que no deberíais dejar pasar, a estas edades la imaginación es fundamental y es muy bonito poder compartirla con ellos. 

10 Razones para leer un cuento a los niñoslectura_ninos[1]

1. Los cuentos ayudan al niño a resolver sus conflictos afectivos y descargar sus angustias. Cada final feliz le da consuelo, esperanza y confianza. 
2. Los cuentos aportan experiencias variadas que aumentan su conocimiento de la realidad y van enriqueciendo su forma de pensar y conformando sus conductas. 
3. Los cuentos de hadas ahuyentan pesadillas y temores nocturnos. El niño adquiere seguridad en sí mismo cuando comprueba que el protagonista ha sido capaz de vencer al lobo o a la bruja. 
4. “Había una vez…”. Los cuentos tradicionales tienen una gran fuerza evocadora. Tienen el poder de introducir al niño en un mundo diferente. 
5. Los padres que cuentan cuentos a sus hijos afianzan los lazos afectivos con ellos: el niño es consciente de que sus padres están ahí para dialogar, compartir sus fantasías, aclararle sus dudas… para estar con él. 
6. El cuento estimula el lenguaje del niño y lo pone en contacto con la lengua literaria, más cuidada que el lenguaje cotidiano. El cuento aumenta su capacidad de comprensión y expresión. 
7. Los libros con imágenes, viñetas o pictogramas provocan en el niño el deseo de comenzar a leer. 
8. La narración de los cuentos fomenta su actitud de escucha y su memoria. 
9. Los cuentos populares que tratan temas y costumbres de nuestra sociedad ayudan al niño a conocer las tradiciones ancestrales. 
10. Al hilo de nuestras narraciones, el niño puede inventar sus propias versiones, según su fantasía. De esta forma, también fomentamos su creatividad.

Loli Gálvez

 

Cuentos «de colores»

Como preparación de nuestra salida a la exposición sobre «el color» que tendrá lugar el próximo 15 de noviembre, durante las próximas semanas vamos a trabajar, entre otros recursos, con estos dos cuentos:

Además de aportarnos una visión plástica muy interesante, también vamos a enfocarlos desde el punto de vista de las emociones. Aquí los tenéis por si en casa queréis leerlos con ellos.

Loli Gálvez

«El oro del Azur»

Dentro de la propuesta de «Los colores» hemos tenido hoy un taller creativo muy especial.

En inglés con Lindley están trabajando especialmente «the colors blue and yellow».

Nosotros el día 15 de noviembre saldremos al museo a ver precisamente una exposición de pintura sobre el color.

Todo estos aspectos coincidentes han hecho que hoy les traiga al aula dos propuestas convergentes:

– Primero hemos visto el cuento audiovisual «Pequeño azul y pequeño amarillo» (que también os he colgado en el blog para que podáis ver en casa).

– Después hemos tenido un taller de pintura en pequeños grupos en el que basándonos en un fragmento de la obra de Joan Miró «El oro del azur» (1967) hemos tratado de imitar su forma de pintar. Hemos usado tres colores: amarillo, azul y negro (en ese orden) y observando la obra del artista hemos conseguido unas obras excepcionales. Aquí os las pongo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana continuaremos «jugando» con los colores y con el cuento de «Pequeño azul y pequeño amarillo».

A descansar……..

Loli Gálvez

«El conejo blanco»

Hemos empezado la mañana con el juego con aros; practicamos el equilibrio y los VariosAros1saltos imaginando que tenemos que saltar de aro en aro y si nos caemos fuera (al tapiz rojo) nos comen los cocodrílos…….¡qué susto!

Las propuestas de juego de la mañana han sido: los bebés, cómo no…., la cocinita y los coches. Como podéis observar todavía son poco variadas las propuestas; tienen muy marcadas sus preferencias y poco a poco tendré que ir guiándolos para que surjan propuestas diferentes.

En la asamblea nuestro súper-ayudante Martín nos ha repartido unas riquísimas manzanas, de Otoño, que nos ha traído del campo de su abuelo. ¡Muchas gracias!

descarga (2)

Aprovechamos este momento para leer un cuento que les encanta a estas edades, «El conejo blanco». Es una lectura que os recomiendo para casa pues contiene todos los elementos que a esta edad llama su atención: el personaje bueno, el malo-malísimo, animales…….y al final por supuesto, gana el bueno y lo celebran con una fiesta. Final feliz.

3_coell2

 

Loli Gálvez