Hoy tras el juego libre y haber recogido, colocando cada cosa en su lugar. Nos disponemos a experimentar e investigar con los instrumentos musicales.
Trabajamos la espera y aceptar una negativa. Cuando un amigo coge un instrumento y desean ese instrumento, habiendo más ha de o bien esperar o bien buscar otro. Mientras un@ experimenta los demás observamos y esperamos «tranquilos» a que nos toque. Tarea difícil pero no imposible.
Hoy tenemos la gran satisfacción, para muchos de nosotros, incluidos sus compañer@s de juego el poder disfrutar de la compañía de nuestro nuevo amigo de juegos en el comedor.
Iniciamos la mañana con el juego libre motórico. En la pequeña asamblea recordamos el día de ayer. Lo qué más les gusto de la salida fue para la gran mayoría el autobús. Hoy la atención de tod@s se centra en el taller de luz y sombras. Aprendemos a reconocer nuestra propia sombra y la del compañero. Jugamos, al tiempo que trabajamos conceptos como: cerca/lejos, arriba/abajo. También enfrentamos nuestros miedos a la oscuridad y a lo desconocido, en este caso a la propia sombra. Con música relajada de fondo se crea un ambiente mágico y da serenidad. Primero tenemos el juego de las sombras, a continuación salimos en parejas para descubrir la sombra de nuestro cuerpo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Luego nos animamos tod@ para compartir este gran momento. Ahora, en grupo perdemos el miedo y saboreamos el momento.
Terminamos con el cuento de sombras titulado «El niño y la naturaleza.»
Cambiamos de día, a partir de ahora Alberto vendrá los martes a jugar con nosotros. Se inicia la sesión a las nueve de la mañana. Estamos todos excepto dos que más tarde se incorporan. Comenzamos salvando obstáculos en el circuito de goma-espuma y con los bloques de equilibrio (intentamos subir los dos pies y mantenernos, tenemos alguna sorpresa dos son ya capaces de andar sobre ellos) Luego en el gran tobogán creado tod@s se animan a tirarse; tenemos excepciones algunos prefieren observar a los valientes. Hacen torres enormes con la colaboración del grupo y a la de ¡tres! son derribadas y a empezar de nuevo (con la colaboración y supervisión de Alberto)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para ir bajando la intensidad del ejercicio nos sentamos y jugamos a identificar en el propio cuerpo las diferentes partes del cuerpo humano que Alberto va nombrando: pies, barriga, manos, brazos, cabeza, ojos, nariz, cejas…
Para finalizar entre tod@, dentro de sus posibilidades ayudan en la recogida del material; transportando la goma-espuma y apilando los bloques del equilibrio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Asamblea: Los juguetes seleccionados han sido los bebes, los utensilios de los médicos, las herramientas y las construcciones.
El súper ayudante: Mateo. Hoy se cuenta el cuento de «Los tres cerditos y el lobo feroz» Han sido muy capaces de seguir la historia, al tiempo que han participado imitando mis gestos según el relato. Al final como colofón cantamos contentos la canción de los tres cerditos. Descubren otro cuento «¿Quién soy?» con el que además de jugar (trabajamos la percepción visual) y aprendemos conceptos: encima/ debajo, delante/detrás, pequeño/ grande, fuera/ dentro. Observamos lo alta que está nuestra planta de las habas. Tras el patio, recargamos las pilas comiendo y durmiendo. En el momento de la merienda ¡somos mayores! Nos acompaña nuestra plantita.r
Mañana nos vamos a la BIBLIOTECA . Se ruega puntualidad, a las 09:00 h en el aula. Tenemos que hacer el control de esfínter, una asamblea pequeña para refrescar la norma de la salida, colocar a cada un@ su tarjeta identificativa y abrigarnos.
De vuelta del fin de semana, con las pilas cargadas a primera hora con la actividad motorica nos ponemos en forma jugando con los balones. En el juego libre deciden jugar a cocineros con la cocinita, también con los coches, se convierten en conductores, pareciesen de¡ formula uno!
En la asamblea leemos las cartas del fin de semana, algunos comienzan a verbalizar parte de sus vivencias.
En el taller de hoy visitamos la biblioteca del centro. Despacito, todos juntos sin correr llegamos a la biblioteca. Entramos tranquilos, guardando silencio. Observamos a un grupo de mayores que están haciendo lectura. A continuación ellos se retiran y tomamos posesión. Algunos piden ayuda para subir a la silla. Con paciencia esperan la llegada de los cuentos. Recordamos lo importante que es cuidar los cuentos: ¿se tiran al suelo? ¿se golpean? ¿se rompe? Pasamos a realizar la lectura de imágenes.
En la asamblea de la fruta tomamos la rica pera. Súper ayudante: Shinobu.
La mañana se inicia con la actividad motórica, para ello empleamos el juego del equilibrio. Todos colaboran para crear el «caminito» con los bloques de colores. A continuación deciden jugar con la casa del árbol, el castillo, la granja y los animales. Está claro que los animales es el juego predilecto del grupo. También tenemos quienes dedican un momento a la lectura compartida.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el taller de expresión corporal jugamos a expresar con todo nuestro cuerpo el movimiento de animales: gato, perro, gallo, gusano, pavo, oveja….No solo imitamos el movimiento también producimos o intentamos producir los sonidos que producen. Para dar más realismo nos maquillamos (solo los que lo desean)
En la asamblea volvemos a retomar el tema de la salida. Tratamos como tenemos que comportarnos cuando visitamos una biblioteca, en concreto el cuidado y el respeto a los cuentos. Se hace hincapié en lo importante de hacer el silencio, abrir bien los ojos y los oídos. En esta ocasión escuchan con gran atención el cuento titulado «¿A qué sabe la luna?» Hacemos un pequeño simulacro en nuestra pequeña biblioteca del aula.