¡Un vampiro!nooooo…..es Jaime Castillo disfrazado de vampiro, ¡los vampiros no existen! Hoy todos deciden disfrazarse de «vampiros». Hablamos sobre la importancia de distinguir entre el mundo de la fantasía y la realidad.
Una vez caracterizados inician un juego conjunto en el que nuestros naranjitas interpretan el rol del disfraz que llevan puesto :
-¡los vampiros vuelan Silvia!, -viven en cuevas y se cuelgan de los árboles del bosque …
¡No han parado de volar, saltar y brincar!
Hoy tenemos la suerte de asistir en el patio del colegio a una exhibición de aves rapaces por parte de un «Cetrero». Dos águilas de Harris (macho y hembra) nos acompañan para dejar con la boca abierta a pequeños y mayores.
En la clase de música siguen trabajando expresión instrumental :
¡Ya han comenzado a cantar los tradicionales villancicos!
Volvemos tras un fin de semana de lo más variado :
ALEJANDRO: He ido a la piscina con Paula.
PAOLA: He jugado con mi papá.
PAULA: Mi mamá me ha comprado un bebé y un biberón y he jugado con mi abuela.
LEO: He jugado con mi piano en casa.
NAIA: He ido al cumpleaños de la abuela Emi.
EINAR: He jugado con papá y mamá en casa.
JAIME: He ido a Motril con mis abuelos, hemos ido a un bar a comer pescado.
VEGA: He ido a la Alhambra. He estado en casa de un bebé que ha nacido que se llama Lola. Mi mamá y yo hemos hecho bocadillos y me los he comido.
MIGUEL: He ido a un parque a jugar.
BLANCA: He ido al cine con Sofía y Elena para ver Frozen 2. Me he disfrazado de Anna.
JAIME C.: He ido con mamá, papá y Sofía a un anfiteatro para ver a un «mago». Era muy gracioso, estuvo también Harry Potter.
– Silvia , ¿a qué los magos dicen «abracadabra pata de cabra? jajaja
Damos lectura a un cuento que trae Paola, «Eloísa,la princesa perezosa «. Una princesa con una pequeña debilidad, no quiere levantarse por las mañanas e incluso lo hace malhumorada. Las princesas no son perfectas tienen sus debilidades, pero también se le puede poner remedio…
Comenzamos la semana con la propuesta de juego de los disfraces. Eligen al personaje que quieren representar, princesas, vampiros, piratas, bailarinas….nos caracterizamos en el rincón de disfraces,¡estamos de suerte!, hoy teníamos maquilladoras profesionales,jajaja
Tras el juego pasamos a representar gráficamente la experiencia vivida. Sus dibujos constituyen un medio donde expresan sus emociones, su mundo interior y exterior. Podéis observar que la coordinación de sus movimientos va creciendo, ¡son geniales!
En el taller de la tarde y tras dedicar un ratito a nuestras actividades de lógica-matemática, hablamos sobre una de las emociones más frecuentes en la etapa infantil: «el miedo». Los niños suelen tener miedo a la oscuridad, a los animales, a los ruidos, a las personas desconocidas y en general a muchas de las situaciones cotidianas. Es importante que nuestros niñ@s aprendan a controlar el miedo desde pequeños para que puedan desarrollar una personalidad más segura, y para ello los cuentos infantiles pueden servirnos de gran ayuda. «Los miedos del capitán Cacurcias», es una divertida historia de miedo para quitar el miedo:
Mañana será nuestra primera salida y se encuentran muy emocionados….¿lo tenemos todo preparado? creemos que sí….
Ganas de pasarlo bien…
vivir nuevas experiencias de aprendizaje altamente significativas. Las salidas educativas son estrategias en las que se promueven todos los contenidos y conceptos trabajados en clase.
Les propongo la idea de venir «elegantes» para la ocasión,jajaja..
Preparados para narrar nuestro cuento de «Los tres cerditos» en la Biblioteca Pública de la Chana, ¡Qué ilusión y orgullosos se sienten!
Espero que seáis muy puntuales ya que la salida del bus será a lasnueve y media. ¡Os espero a todos en el aula a las nueva en punto!
Hoy nos visita una experta en «dientes»,¡sí, si!….. Aline, la hermana de Alejandro, alumna de 1º EPO, nos regala una simpática y cercana exposición sobre los dientes , ¡qué de cosas hemos aprendido!(me gustaría dar las gracias a Aline y a su familia con una entrada en la que pueda contaros todo lo que hemos vivido en clase, el viernes si me perdonáis os lo contaré todo). Gracias.
Obtenemos la respuesta en este simpático dibujo que hoy les muestro, ¡Ahí va!
En la clase naranjita trabajamos día a día para que nuestras partes lectoras se despierten y se desarrollen lo máximo posible.
Mientras se desarrollo el juego llevamos a cabo el registro del «Proyecto de Lectura». Disfrutan describiendo el dibujo realizado y . narrando un breve resumen del cuento que les ha tocado, ¡vaya dibujos bonitos! Gracias a tod@s las familias. Cuando hay un cuento de por medio, entre un niño y sus padres, se produce una comunicación riquísima: «lectura y ternura van unidas». Os aseguro que durante toda su vida, asociará la lectura a estos momentos.
Jugamos con los disfraces, hojeamos revistas y nos divertimos muchísimo con un juego que trae Miguel a clase….»compartir es vivir». Intentamos asumir el cumplimiento de las normas del juego, ¡gran compromiso!!
¡Da comienzo la cuenta atrás para la salida a la Biblioteca Pública de la Chana!
¡Es tan importante que nuestros naranjitas puedan establecer relaciones significativas con todos los conocimientos que venimos trabajando desde principio de curso! Estoy segura que con la experiencia de la salida lo conseguirán:
cómo es el funcionamiento de una biblioteca.
qué función tiene.
normas básicas y partes para conseguir ser un gran lector.
Se encuentran motivados y dispuestos a descubrir y satisfacer nuevos intereses: «una biblioteca de mayores»,jajaja.
Damos por finalizado el cuento que iniciamos el pasado miércoles.Lo tenéis expuesto en el tablón de fuera. Lo llevaremos a la biblioteca, ya os contaré si algún valiente se decide a contarlo.
Nuestra propuesta de juego para la mañana del lunes ha sido «EL TREN», ¡nuestros bebés siempre presentes!