PROYECTO DE LECTURA

En nuestra asamblea matutina, hablamos de que el próximo lunes tenemos nuestra 1ª Salida a la Biblioteca pública de la Chana. Recordamos cuales son las normas de comportamiento que tenemos que tener en un lugar como la biblioteca:

  • No se grita
  • No se corre
  • Se habla flojito para no molestar

Están muy ilusionados/as ya que nos vamos en el autobús del cole y para ellos es toda una aventura.

Las propuestas de juego que surgen son: los disfraces, los dinosaurios y los bebés. Durante el momento de juego vamos haciendo el registro de los cuentos y los cambian por otros. Este momento es muy importante ya que tengo la oportunidad de sentarme un rato con cada uno/a y llevar un seguimiento de cómo se expresan, la atención y constancia en la actividad, su expresión gráfica….

En la clase de Inglés trabajan el vocabulario de la vida diaria jugando con los bebés, van repitiendo las palabras y me sorprendo de cómo van entendiendo este idioma nuevo para ellos.

Foto3352Por la tarde dedicamos un rato a hacer distintos puzles y leemos el cuento: » ¡QUIERO UN NOMBRE! Es una historia de un niño que no tiene nombre, este libro sirve para jugar a pensar con los niños/as. Los nombres de las cosas, cosas que no saben como se llaman, le buscamos un nombre al niño, es un niño o una niña…. Este libro pertenece al proyecto NORIA, en el que nos estamos basando para trabajar las emociones y el pensamiento en estas edades.

Carmen Jiménez

La importancia de los cuentos

Aquí os dejo un decálogo de la importancia de contar cuentos a nuestros niños y niñas. Es un momento muy especial que no deberíais dejar pasar, a estas edades la imaginación es fundamental y es muy bonito poder compartirla con ellos. 

10 Razones para leer un cuento a los niñoslectura_ninos[1]

1. Los cuentos ayudan al niño a resolver sus conflictos afectivos y descargar sus angustias. Cada final feliz le da consuelo, esperanza y confianza. 
2. Los cuentos aportan experiencias variadas que aumentan su conocimiento de la realidad y van enriqueciendo su forma de pensar y conformando sus conductas. 
3. Los cuentos de hadas ahuyentan pesadillas y temores nocturnos. El niño adquiere seguridad en sí mismo cuando comprueba que el protagonista ha sido capaz de vencer al lobo o a la bruja. 
4. “Había una vez…”. Los cuentos tradicionales tienen una gran fuerza evocadora. Tienen el poder de introducir al niño en un mundo diferente. 
5. Los padres que cuentan cuentos a sus hijos afianzan los lazos afectivos con ellos: el niño es consciente de que sus padres están ahí para dialogar, compartir sus fantasías, aclararle sus dudas… para estar con él. 
6. El cuento estimula el lenguaje del niño y lo pone en contacto con la lengua literaria, más cuidada que el lenguaje cotidiano. El cuento aumenta su capacidad de comprensión y expresión. 
7. Los libros con imágenes, viñetas o pictogramas provocan en el niño el deseo de comenzar a leer. 
8. La narración de los cuentos fomenta su actitud de escucha y su memoria. 
9. Los cuentos populares que tratan temas y costumbres de nuestra sociedad ayudan al niño a conocer las tradiciones ancestrales. 
10. Al hilo de nuestras narraciones, el niño puede inventar sus propias versiones, según su fantasía. De esta forma, también fomentamos su creatividad.

Loli Gálvez

 

«TÉCNICA DEL PUNTILLISMO»

Hola a todos/as después del fin de semana, ya está aquí el frío!!!!!

Pasamos una mañana muy tranquilos, durante el juego libre con los animales, bebés y cocinita,  organizamos un taller creativo. A partir de la foto de un paisaje otoñal, van observando los colores y su orientación espacial, para  realizar su propia creación. Utilizamos pintura y bastoncillos. Esta actividad requiere mucha atención y precisión, además de trabajar la motricidad fina. Han quedado unos trabajos muy bonitos.

En la tarde Cooperativa, hacemos dos actividades: los equipos tres de cada clase sembramos nuestras primeras semillas de caléndula y el resto juegan en el patio de primaria con los aros. También disfrutamos de un teatro que nos han representado la clase roja titulado: «El árbol del Otoño».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana más….

Carmen Jiménez

Pintamos con una pelota

DSC06240De vuelta del fin de semana, recordamos nuestra salida del pasado viernes a la exposición de pintura.

Recordamos cómo lo pasamos y hacemos un pequeño recorrido por las obras que más nos gustaron, para ello nos ayudamos del libro que trajimos sobre la exposición.

Tomando como referencia la obra que aparece en la portada del mismo, DSC06241hoy somos nosotros los artistas y tratamos de emular la obra de Juan Antonio Díaz. Para esto, utilizamos una técnica muy especial………usando una caja de cartón y una pelota conseguimos que nuestras «obras» tengan un efecto muy parecido. Os cuento en qué consiste la actividad: se trata de un taller plástico en el que usamos como material fundamental la témpera. Cada niño ha escogido cuatro colores entre todos los que disponíamos en clase. El papel se introduce dentro de la caja junto con la pelota, y algunas manchas de pintura (vamos introduciendo uno a uno cada color) y se trata de coger la caja e ir dándole distintas inclinaciones de manera que cuando la pelota rueda y pasa sobre las manchas de pintura es ella la que va dejando la marca de su recorrido sobre el papel, y en resumidas cuentas «va pintando». 

DSC06242Se trata de un ejercicio importante de coordinación, pues con la práctica aprendemos cómo debemos inclinar la caja para que la pelota «corra» hacia un lado o hacía otro…..Ha sido muy divertido, y los trabajos han quedado muy vistosos.

Loli Gálvez

«Del color y otras soledades»

descargaHoy por fin hemos tenido nuestra ansiada salida………a las 10’00h nos hemos subido al autobús (emocionados totalmente) y hemos emprendido el trayecto que nos llevaría hasta Santa Fe.DSC06207

Una vez alli, nos reciben las campanas de la iglesia; los niños y niñas se hanDSC06211 quedado completamente sorprendidos con aquel sonido, y nos hemos quedado un ratito en la plaza escuchándolas.

A la entrada del Instituto de América recordamos las normas que ya DSC06212habíamos trabajado en la asamblea, así que aunque algunos estaban muy nerviosos, tratamos de calmarnos antes de entrar en la sala de exposiciones.

Nos recibe el director de la sala, Juan Antonio, y nos acompaña durante toda la visita.

Nada más entrar nos encontramos con un pequeño distribuidor que divide la sala en dos alas: el ala derecha descubrimos que está dedicada sobre todo a los colores azul y rosa (en menor medida), y el ala derecha nos muestra obras que abarcan un mayor espectro cromático.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El comportamiento de nuestros niños y niñas durante la visita ha sido ejemplar para la edad que tienen, aunque a algunos les ha costado reprimir alguna que otra «carrerilla». Nos han felicitado por la predisposición que traían y por lo atentos que han permanecido a las explicaciones que yo les he ido dando sobre las obras.

DSC06230A la salida de la sala, que no del Instituto, tomamos unas «galletillas» como algo especial hoy, día de salida. Y ellos contentísimos, claro.

Antes de irnos nos hemos despedido de Juan Antonio y le hemos dado las gracias por su amabilidad, él por su parte, se ha mostrado encantado con nuestra visita y nos invita a que volvamos cuando queramos. 

De vuelta a la plaza del pueblo, mientras esperamos el autobús, aprovechamos para jugar y correr al solecito. Nos hubiésemos quedado allí, porque se estaba estupendamente……….

En resumen, un éxito. ¡Lo han pasado fenomenal! y a la hora de la siesta……..estaban muuuuuuy cansados.

Espero que paséis un buen fin de semana, y sobre todo que descansemos.

¡Hasta el lunes!

Loli Gálvez