Archivo de la categoría: 1º EPO

La Fiesta de otoño: 1º ciclo de primaria

Resultado de imagen de Poesías de otoño en Alqueria

Esta fiesta tan entrañable la hemos vivido con mucha ilusión. El grupo de primero tenía mucha expectación ante las novedades. El grupo de segundo, experto en ella,  se ha entregado a un trabajo creativo, que nos ha hecho sonreír a todos.

Por la mañana, emoción y los nervios de los preparativos.

Después de tomar la fruta ha dado comienzo el acto al que ha asistido toda primaria, EL Encuentro Literario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde la merienda.

Recibimos a las familias que endulzan el patio con todo tipo de pasteles, galletas,etc. Las compartimos con la alegría de estar toda la escuela junta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchas gracias a todos.

Buen fin de semana
Daría y Rosi

 

Fiesta de otoño en 1º

Esta corta semana todo ha girado entorno a la Fiesta de otoño.

Resultado de imagen de Poesías de otoño en Alqueria
Preparamos galletas de coco

El miércoles hacemos un taller de cocina, Galletas de coco, para la merienda de la fiesta , con la ayuda de Eva y Melania   ( maestra en prácticas) que llegó hace unos días.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos las instrucciones de higiene para que sea una merienda sana, se limpian las mesas, nos lavamos a conciencia las manos y tenemos mucho cuidado al manipular todos los ingredientes.

Contar de dos en dos

Hacemos el cálculo de cuántas galletas hemos hecho. Tenemos que tener en cuenta  que están dobles. Esta palabra es nueva para nuestros cálculos. Y hemos escuchado contar de dos en dos todas las galletas, a nuestra maestra. ¡Qué práctico! Tenemos muchas ganas de aprender a contar así.

Sabemos que cada paquete tiene 22 galletas. Cada equipo ha hecho 7 paquetes y medio . Para no volver a tocar la galletas, las representamos con palillos de colores. Contamos dos decenas por cada paquete y dos palillos. Pero es que la mitad del paquete tiene una decena y un palillo más.  Así que, a poquito a poco, contamos 330  palillos (galletas) . Es un número muy grande para nosotros, pero con estos trabajos que hacemos vemos lo  importante que va a ser aprender a calcularlos.

Esperamos con ilusión ofrecerla a nuestros invitados.

La receta

Escribimos los ingredientes de la receta para llevarla a casa y así que no se nos olviden:

  • Galletas María
  • Mantequilla
  • Coco rallado
  • Leche
  • Canela
  • Azúcar

Resultado de imagen de Poesías de otoño en Alqueria

Las adivinanzas de otoño

El día de la fiesta asistimos a un Encuentro Literario, no sabíamos muy bien qué significaba, pero para hacerlo hemos estado trabajando durante dos semanas el Cuaderno de adivinanzas de animales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Hemos leído por turnos, cada una de ellas y entre todos las hemos resuelto.
  • Hemos dibujado el animal que representan.
  • Hemos sorteado cuál íbamos a aprender de memoria.
  • Hemos vuelto a leerlas, esta vez para escribir el nombre de su protagonista. Para los que vamos leyendo más despacio, esta lectura tenía el apoyo del dibujo que pudimos hacer el primer día.
  • Pero lo más divertido ha sido cuando hemos salido, uno por uno a recitarla. La sorpresa ha sido, que no bastaba con decirla, había que gesticular al hacerlo. Como en el teatro, había que representar el animal.
  • El ensayo ha sido el miércoles. Hemos ido a 2º para ver si las adivinaban.
  • Ellos a nosotros nos han dicho greguerías muy divertidas.
  • Y por último para el viernes, día de la fiesta, hemos asistido al Encuentro Literario en el que hemos presentado unas poquitas recitándolas en grupo.

En breve os ofreceremos una crónica de lo acontecido en la fiesta.

Hasta ahora

Rosi

 

Los juegos de 1º

La importancia de jugar
Resultado de imagen de frato el juego
Juegos de patio
Las canicas

dsc05117Las canicas son objetos muy valiosos para nuestro grupo. Las queremos para jugar en el patio o para sentir el placer de poseerlas. Las niñas no muestran de momento interés por este juego.  Aunque, con el trabajo que estamos haciendo con ellas en clase, es posible, que les pique la curiosidad.dsc05128

La comba

dsc05116Nos encanta saltar a la comba de una en una o en pareja. En esta modalidad solo participamos las niñas.

¿Por qué?, no sabemos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cambio cuando la cuerda da vueltas, para saltar sobre ella, no hay distinción, ni de edad ni sexo, de los jugadores. Cada vez que alguien la pisa debe ocupar el lugar de quien la hace circular.

Construcciones

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos encanta explorar el espacio. Nos interesa  investigar como se hacen las cosas. El barro, los palos, un charco de agua son tan fascinantes como el lego más sofisticado. Somos capaces de dedicarles un tiempo infinito, una atención exquisita y nos vemos capaces de compartir, sin la intervención de ningún adulto.

El escondite

dsc05136Es uno de los juegos que más hacemos, el problema es que no podemos escondernos en todos los sitios que nos gustan, porque molestamos a otras personas, pero tenemos muchas alternativas y después, somos  capaces de atravesar el patio a toda velocidad para no ser vistos.

 Observando

Es un placer observar a otros. Es una forma muy buena de aprender.dsc05135 Claro que a veces la gente se molesta porque dice que les espiamos y hay que ser discreto.

 

 Fútbol

Todo esto es posible si la pista está mojada, porque si se abre, la totalidad del grupo de niños de primero, menos dos o tres, nos vamos a jugar al fútbol. De momento las niñas no muestran interés por él.

Juegos predeportivos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los hacemos en clase de Educación Física. Los organiza Alberto. Nos ayudan a desarrollar habilidades básicas para practicar más adelante los deportes. Pero a nosotros nos encantan y, aunque aquí hay que seguir las orientaciones y órdenes de nuestro profesor, no nos importan,  porque nos divertimos mucho.

Juegos matemáticos

En clase no dejamos de jugar.

Formamos  dos equipos A y B. Competimos de forma deportiva en juegos de:

  • Estimación de cantidades.
  • Conteo
  • Comparación.
  • Cálculo mental.
  • Invención de estrategias para el cálculo rápido.
  • Resolución de problemas.

Cuando jugamos , el turno es riguroso. Si no hay respuesta o no es correcta rebota al grupo contrario. No hay vencedores ni vencidos sino aprendices divertidos.

dsc04863Otros juegos son en grupos pequeños como los de las cartas, dominó, bingo, dados…

En este blog, tenemos lo que se llama Recursos Tic, que nos permiten seguir jugando en casa, para practicar las matemáticas. Están almacenados y podemos usarlos en cualquier momento, clicando sobre en este apartado.

Contar para repartos

Descubrimos formas diferentes de contar, ordenando con estrategias distintas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comparamos resultados.

En este caso, al contar canicas, ruedan, tuvimos que poner la cantidad que había en su equivalente en palillos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Construimos nuestra propia forma de contar y aprendemos de las ideas de los otros grupos al compararlas.

Este juego tiene un fin muy interesante: REPARTIRNOS LAS CANICAS .

Por eso, tenemos tanto interés en conocer la cantidad y estamos tardando varios días en conseguirlo.

Fiesta de otoño

Estamos preparando el encuentro literario para la fiesta. Trabajamos un cuaderno de adivinanzas. Durante quince días practicamos su lectura.
Resultado de imagen de adivinanzasCada uno aprende la que le ha tocado en un sorteo para recitarla.

Debemos guardar el secreto para sorprender al resto de compañeros de primaria en el encuentro.

Escribimos la carta de invitación para nuestra familia.

Conservación de alimentos

Invitamos a 4º para que nos expliquen lo que están haciendo con los tomates verdes que no maduran en la tomatera del huerto. Hemos visto en su blog que los cogen y los ponen en unos botes. Nos preguntamos : ¿Por qué?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Porque verdes no se pueden comer», nos explica Xenia y Martina.

Hay que acificarlos, con agua, vinagre y sal. Y nos enseñan todo el proceso de conservación de este alimento:

Después de esterilizar los botes, se ponen partidos  los tomates en ellos, se añade ajo, laurel y tomate seco rojo ( sin semillas) y se rellenan con agua caliente con vinagre y salmuera.

¡Muchas gracias compañeras!

Plantamos habas

Ya han germinado y las llevamos al huerto para sembrarlas.

Juanjo nos recibe con la parcela arada y limpia. Le decimos adiós a los calabacines del verano y le hacemos las camas a las habas. Llevamos las que hemos germinado en clase.

Para esperar turno, los grupos desgranamos y machacamos el maíz, que cogimos en la excursión a la vega, con una piedra. Actividad primitiva  que a nosotros nos relaja muchísimo. Así, la espera es más agradable.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡ Muchas gracias Juanjo !

Autoprotección

dsc05229

Nos visita Fátima, para hablarnos de la importancia de la autoprotección. Hay que prever situaciones que puedan tener algún riesgo para nosotros y estar alerta. En nuestro cole hay una normas de actuación en ese caso. Y  Fátima es la persona que organiza la evacuación . Y ahora ya sabemos que debemos hacer.

Mucha gracias Fátima.

Conferencia: Los camellos

Candela P. es una gran conocedora de este mamífero, herbívoro, rumiante. ¡Vaya palabras!

Ella estuvo en una granja de camellos y pudo investigar de primera mano todo lo que nos ha explicado.

No ha estado mal la semana ¿verdad?

Os deseamos unos días agradables y nos vemos el miércoles.

Rosi

Paseando por la Vega de Granada

Cada año en el primer ciclo en el mes de octubre damos un paseo por la Vega, que rodea nuestro centro. Nuestras maestras consideran que es importante conocer y apreciar el lugar donde nos encontramos cada día. Quizás por la rutina, acostumbrados a ver un mismo paisaje, no nos paramos a pensar en él.

Hemos hecho, durante los días previos a la salida un trabajo de investigación. Nos hemos preguntado  qué sabemos del lugar en el que estamos y sus alrededores.  Hemos visto necesario ampliar la información. La hemos compartido, pues cada uno ha traído datos diferentes y complementarios.

Hemos dispuesto de un cuadernillo, que enumera los temas de mayor interés, a tener en cuenta en el recorrido.

Un aspecto muy interesante que tiene esta salida es la convivencia entre los dos grupos del primer ciclo. El grupo de segundo acompaña a primero y usa la experiencia del curso anterior  para  ser unos buenos guías.

Se hacen varias paradas en los lugares de mayor interés:

  • Tenemos zonas estratégicas donde reconocer los límites de la Vega, gracias a las sierras que la rodean.
  • Los ríos: Genil y la desembocadura del Beiro.
  • Las acequias, las compuertas y los recorridos.
  • Los cultivos
  • Las plantas silvestres
  • Los animales, sobre todo las aves y los insectos.
  • Las edificaciones: cortijos y secaderos.
  • Y lamentablemente los residuos y basuras de este espacio.

Ya no nos volverá a ser indiferente el paisaje que nos rodea, acercarnos a él nos hace sentirlo un poco más nuestro, aprendemos a darle valor y, por tanto, colaboraremos en su conservación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.