Archivo de la categoría: Educación Artística 1º

El juego como medio de aprendizaje en primero

La semana ha estado llena de actividades que ya forman parte de nuestra rutina en primero. Está rutina es muy necesaria para trabajar sabiendo qué se espera de mí y cómo puedo conseguirlo.  Aunque eso no quiere decir que se fácil y se consiga sin esfuerzo.

La atención se hace necesaria para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Realizamos diversas actividades que cumplen con el propósito de entrenamiento de esta función ejecutiva. En esta sesión de matemáticas tenéis una muestra.

El bingo

Repartimos los cartones y antes de comenzar vemos que números nos han tocado. Explicamos una estrategia para la búsqueda  de los números ya que están ordenados de izquierda a derecha y de arriba abajo en columnas los desde el 1 hasta el 90.

Repartimos las fichas y comienza la sesión de bingo, hay que estar atentos al número que se canta, aún no los conocemos todos bien y como apoyo visual en la tabla del 100 se irán colocando los números que salgan para poder conocerlos por la grafía.

Les ha encantado el juego y la atención ha estado todo el tiempo entrenándose.

En casa podéis aprovechar los juegos de mesa como recurso para entrenar esta y otras funciones ejecutivas muy necesarias para su buen desarrollo.

En las sesiones que estamos teniendo  específicas de emociones y funciones ejecutivas ,se entrenan en grupo donde nos vemos cómo parte importante para conseguir el propósito del juego.

Los viernes Laura González , como psicopedagoga del departamento de orientación de nuestro proyecto, nos invita a ponernos a prueba , saber esperar turno, aceptar la participación de los demás tener o no tener éxito en el propósito, manejar la frustración… a través de juegos muy divertidos que nos han ayudado  a conseguir un buen entrenamiento de  esa impulsividad que no nos permite pensar antes de actuar .

Podéis entrenar con vuestros hijos e hijas que se han hecho verdaderos expertos en los juegos que practicamos.

En las clases de música están presentes variadas actividades en las que tenemos que llevar acabo la atención, saber esperar. En esta sesión bailando  por turnos dos grupos hasta que la música pare.

Les  encanta aprender  a través del juego y  con ellos la atención esta todo el tiempo entrenándose.

Jugar es su medio de aprendizaje, aportar tiempo para poder llevarlo a cabo tanto en el colegio , en familia , con otros niños como en solitario, es nuestro deber.

Conferencia Los felinos por Gaël

Llegamos a la última conferencia programada sobre animales donde Gaël nos introduce en el mundo de los felinos.

Nos explica que hay más de 41 tipos de felinos ,como el gato que es el más pequeño, el lince, el guepardo que es el más rápido el jaguar que es  más grande que el leopardo. El  tigre y el león.

Las características que tienen todos los felinos es que son mamíferos como nosotros , son carnívoros , comen carne, son excelentes cazadores , para ello tienen unas garras y dientes afilados, son muy veloces , buenos trepadores y además tienen buena visión nocturna. Sus pies están provistos de almohadillas para no hacer ruido.

Nos ha contado que aunque él es francés porque nació en Francia , vivió desde los 2 a los 4 años en Sudáfrica donde nació  su hermanito.

Pudo ver de cerca algunas de las presas que cazan los felinos en Sudáfrica, como las cebras, ñus , jirafas o antílopes.

El León es llamado el rey de los felinos.  Es su favorito y nos cuenta que,  su principal función es defender al grupo, suele dormir unas veinte horas, es el rey de la siesta y tiene una gran melena , su fuerte rugido se escucha larga distancia.

Al término de la exposición se abre el turno de preguntas y una de ellas cuestiona cómo puede el león defender a su manada si se pasa durmiendo veinte horas al día?

¿La pantera negra no es negra?

En los comentarios se relacionan conocimientos de otras conferencias como  los  parecidos con el gato que son de la misma familia pero no son salvajes.

No pueden comerse a los ciervos porque no viven en el mismo sitio.

Gracias Gaël por compartir con nosotros tu investigación.

Tras escribir sobre lo que hemos aprendido de la conferencia visionamos un video sobre los felinos en su hábitat natural y recordamos la película  Mía y el león, de la que vimos algunas escenas en el festival de cine.

Animales del mar

En semanas anteriores tuvimos la oportunidad de ver y tocar algunos animales marinos como la cabeza de un  pez espada o un tiburón tintorera  y algunos crustáceos .

Isa,  la profe de la clase de 5° los llevó para estudiarlos y nos dió  la oportunidad de compartirlo con nosotros. Nos enseñó las agallas,  por donde respiran , las dos filas de dientes del tiburón , la espada dura como cartílago del pez espada, los párpados y sus ojos. Siempre es interesante ver y poder tocar  para comprobar la información.

A través del microscopio hemos podido ver otro grupo de seres vivos , estos son muy pequeños , los hongos.  Han crecido en la mermelada de membrillo y hemos podido observarlos muy de cerca gracias al microscopio.

Las próximas semanas los compañeros de la clase de 3° nos harán una exposición de las investigaciones que han estado realizando sobre el reino animal , con esto daremos por cerrado nuestro primer gran tema de estudio acerca de  los seres vivos.

Artística

La arcilla vuelve a aparecer en la clase de artística. Recuperamos las piezas primeras que hicimos , las que sobrevivieron a las altas temperaturas del horno, trabajamos con los esmaltes para darle color y brillo,  llevarlas de nuevo al horno y esperar para ver el resultado final.

Con la experiencia conseguida tras  la primera incursión con la arcilla, volvemos de nuevo a manejarla , ya algo más  conocedores de lo que no debemos hacer y cómo tratar este material tan delicado.

La próxima semana es muy cortita de cole pero seguro aprovechamos el lunes y martes con gran disfrute del aprendizaje.

Recordad leer todos los días un poquito y jugar mucho.

Un abrazo

Daría F.

Aprendemos de otra manera

Visita a la Facultad de Filosofía y Letras UGR

Dentro de nuestro programa de salidas que apoyan el aprendizaje y enriquecen el proyecto de Alquería, incluimos distintas  temáticas, conocimiento del entorno natural, artística,  científica, histórica y de convivencia .

En esta ocasión tenemos la oportunidad de contar con la invitación de la mamá de Lucía, Ana Gallego, decana , para visitar la facultad de filosofía y letras.

Este tipo de experiencias sólo son posibles gracias a vuestra generosidad e implicación  y no podemos dejar de aprovechar la oportunidad y agradecerla.

Antes de la visita, para prepararla visionamos el vídeo de presentación donde Ana Gallego  muestra la facultad, su organización, qué  estudiar en ella.

No tenemos muchas ideas previas de  qué es una facultad  y esto puede ayudar a despertarlas.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Llegado el miércoles las emociones están a flor de piel, nos espera una mañana llena de sorpresas.

Nos han preparado un programa especial adaptado a nosotros.

VISITA DE 1º EPO DEL COLEGIO ALQUERÍA

A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE GRANADA

                                 “UN DÍA EN LA UNIVERSIDAD”

10.00. Bienvenida en el Aula Magna

10.15-11.00. Taller, ¿qué es la universidad?

-Mapa gigante con facultades de UGR y explicación de profesiones.

-¡Nos ponemos el traje académico! Jugamos a graduarnos y ponernos becas

11.00-11.30. Desayuno en cafetería

11.30-12.00. ¡Vamos a una clase de… MÚSICA! (participación del coro de la Facultad)

12.00-13.00. Tenemos una misión: buscar al Ratón Latón. ¡Se ha escapado!

– Visita a Biblioteca y archivo bibliográfico.

– Visita a Decanato.

– Visita al hall principal (ajedrez gigante + estatuas de arte)

– Visita al laboratorio de Arqueología.

13.30. Despedida en el patio principal.

Ana con un gran equipo de compañeros nos recibe y guían la visita.

Empezamos en el aula Magna donde «la decana» nos recibe y nos introduce en la facultad explicando en qué consiste.

En la actividad de búsqueda del Ratón Latón , que algunos  ya lo conocen tienen un cuento que les regaló en la Clase Roja :  tenían que buscar al ratón Latón que se esconde por distintas zonas.  14 ratones porque son 14 los grados que tiene  la Facultad. Nos han
contando cositas de arte, historia, literatura, antropología, arqueología, filosofía…. Cada vez que encontraban uno  conseguían puntos para una sorpresa final.

Los estudiantes de música del coro  cantaron con ellos en el ensayo previo al performance que hicieron en el Hall para los estudiantes de la facultad.

Con los especialistas en  de Arqueología investigamos en su laboratorio con los microscopios y restos arqueológicos.

En la biblioteca  con los manuscritos, libros  y nos contaron un  cuento.

Hasta en la cafetería nos recibieron para tomar nuestra fruta y galletas.

Ha sido una magnífica visita que ha conmovido ideas previas sobre lo que les gustaría hacer  en sus trabajos de mayores, el arte y las humanidades impregnados de la ciencia y la tecnología  han hecho su trabajo.

Agradecemos a Ana y su generoso equipo la oportunidad que nos han brindado para ello.

Escribimos y dibujamos para contar lo más interesante de la visita para cada uno.

La próxima semana continuamos con más vivencias que irán conformando nuestro proceso de aprendizaje.

Un saludo

Daría F.

Celebrando actividades especiales

Está semana, tras las magníficas vivencias de la anterior con la celebración de la fiesta de otoño, nos metemos de lleno en la preparación de la siguiente aventura llena de arte, colaboración .

El arte en  nuestro  proyecto educativo tiene especial relevancia, como transformador y generador  de habilidades como Laura comunicación, expresión y lenguaje.

Preparamos y celebramos:

  • Día internacional de la infancia
  • Salida a la facultad de filosofía y letras, donde se  fusiona arte  y emoción.
  • Día del flamenco
  • Festival de cine ️

Día internacional de la infancia 

Celebramos el día mundial de la infancia

Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido”.

Hablamos en asamblea sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo.  Ha sido interesante para ellos y ellas conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Realizamos un trabajo en ciclo con la clase de 2°. Nos agrupamos en parejas o tríos y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

Los compañeros de segundo leen y nos explican el derecho asignado , debatimos sobre él y lo dibujamos de forma colaborativa.

Derecho a un nombre.
Derecho a una nacionalidad. Deber de respetar a los niños y niñas de otros países como nos gustaría que hicieran con nosotros.
Derecho a opinar y participar. Deber de respetar las opiniones que tienen otras personas.
Derecho al juego. Deber de cumplir las reglas del juego.
Derecho a cuidados especiales. Deber de respetar a un niño o niña con distintas capacidades y pensar qué podemos hacer para que esté a gusto.
Derecho a la salud. Deber de cuidarnos.
Derecho a la educación. Deber de escuchar, ayudar, portarse bien… en la escuela.
Derecho a vivir en un planeta sano. Deber de cuidar nuestro entorno.

Conferencia  LOS LOBOS por Martina

Martina nos ha explicado en su exposición:

TIPOS DE LOBOS

Hay 3 tipos de lobo gris: El lobo ibérico, el lobo ártico y el lobo norteamericano

CAZAR

Los lobos siempre cazan en el mismo territorio/lugar. Suelen cazar ciervos, conejos y bisontes. En cada comida comen 9 kilos de carne, lo que equivale a comerse 100 hamburguesas.

CACHORROS

Tienen una madriguera donde viven los cachorros durante 2 semanas. El juego favorito de los cachorros es el pilla-pilla. Cuando tienen hambre lamen el morro de su madre para pedirle comida. Cuando cumplen 6 meses ya salen a cazar

MANADA

La manada es una familia de lobos. Los lobos siempre van en manada porque un lobo solo no sobreviviría.

En la manada hay un macho alfa y una hembra alfa, que son los más inteligentes, y por debajo están los demás lobos y cachorros. El macho alfa es el que tiene la cola para arriba.

AULLIDOS

Los lobos aúllan para hablar a larga distancia. Cada aullido puede decir cosas diferentes como: “¿Dónde estas?”, “auxilio”, “no te acerques”, “a cenar”, “cuidado”, “a cazar”.

DIFERENCIAS ENTRE PERROS Y LOBOS

El lobo tiene el hocico más largo. El lobo tiene la mandíbula más fuerte. El lobo tiene los dientes más grandes. El perro tiene la cabeza más redonda. El perro tiene las patas más cortas.

Adivina cuál es la huella del lobo

Nos ha regalado unas máscaras de lobo  para poder aullar como una manada.

Tras la exposición preguntamos y comentamos acerca de la información que tenemos sobre los lobos.

Muchas gracias Martina por compartir con nosotros tu investigación sobre los lobos.

Día del flamenco

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco desde que la UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso que tuvo lugar en Kenia en 2010.

Nosotros lo celebramos conociendo que caracterizan este arte a través de unos personajes muy simpáticos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Conocemos los instrumentos, el baile y la canción característica del flamenco.  Escuchamos la guitarra de Paco de Lucía, la voz de Camarón  y el baile al compás de la poesía de Lorca con Anda Jaleo.

Los orígenes del flamenco en nuestra ciudad.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Y al final nos ponemos a practicar nosotros 

Dibujamos sobre la experiencia con mucho arte flamenco.

Festival de cine

Participamos el festival de cine con proyecciones relacionadas con el mundo animal.

VENTANA CINÉFILA es un canal de cine online, especialmente dedicado a la comunidad educativa. Nos ofrece una selección de largometrajes y  cortometrajes en exclusiva para centros educativos de Andalucía, Castilla León y Cataluña, a través de la plataforma FILMIN.

  • Vemos algunas escenas de la película:

«Mia y el león blanco» (Gilles de Maistre), la amistad de una niña y un felino en un viaje por la sabana , en busca de una tierra donde el león pueda vivir en libertad;

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

La próxima semana visionamos algunos cortos .

El color en artística

Trabajamos los colores primarios y nos dejamos impresionar por la magia de las mezclas para conseguir los colores secundarios.

Preparamos la salida a la Universidad : facultad de filosofía y letras

El próximo miércoles 22 de noviembre salimos a visitar la universidad . Ana la mamá de Lucía, nos ha preparado la visita y esperamos con gran emoción que llegue el día.

Hemos escrito la carta de autorización para la visita .

  • Se aplaza al día 30  las vacunas. 

Seguimos mañana .

Un saludo

Daría

Salimos a La Vega de Granada

Está semana organizamos nuestra primera salida.

Escribimos una carta para informaros y pedir «vuestra autorización «. Como ya sabéis no es necesario oficialmente, pero hay que aprovechar situaciones reales para dar uso y utilidad a la comunicación  a través de la escritura . Es un aprendizaje que nos  requiere mucho esfuerzo  y debemos ir viendo sus recompensas.

El texto lo componemos entre todos, se escribe en la pizarra, teniendo en cuenta que debe tener un saludo a quién va dirigida, los datos necesarios sobre la información que queremos dar, en este caso   realizar  una salida, la fecha es muy importante , así como el lugar y por supuesto vuestra firma para asegurarnos que estáis informados.

La carta bien guardada en su carpeta debe llegar a casa y volver al cole firmada, es una responsabilidad de cada uno no olvidarlo.

Tenemos un plano  o mapa del  recorrido  que realizaremos, lo estudiamos y personalizamos.

Hablamos de las montañas que rodean nuestro entorno y desde la ventana de clase vemos un trozito de Sierra de la Alfaguara, para ver Monte Vives y  Sierra Elvira tenemos que salir del cole y avanzar un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños. Sierra Nevada imponente nos guardará las espaldas en nuestro recorrido.

El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo en un punto que vemos en  nuestro trayecto dirección al campo del abuelo de Pablo, que muy amablemente nos ha invitado a visitar.

Visitamos  la Vega de Granada

Llega el día esperado con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.

 

El abuelo de Pablo, Juan de Dios, nos espera en el Chopo del duende para acompañarnos hasta su finca de árboles, almendros y pistachos.

Cruzamos el río Beiro por el puente y vemos el punto donde desemboca en el Genil, que arrastra sus aguas desde de Sierra Nevada, por la Vega de Granada.

Llegamos al campo de pistachos y Juan de Dios nos explica  cómo se deben plantar estos árboles para que den sus frutos. Unos son machos que  tienen la función de polinizar a  los que son hembras y darán el fruto del pistacho. El viento se encarga de transportar el polen.

Nos muestra el sistema que tienen para el riego , es por goteo a través de unas gomas , para  no malgastar agua. Nos enseña el motor que hace funcionar el sistema de riego .

Pasamos al campo de los almendros y nos encanta recoger todas las que encontramos en el suelo para partirlas con dos piedras y comerlas, el sol las ha tostado y están muy buenas.

Tras tomar la fruta y recoger unos melones, nos invita a pasar a la nave donde se encuentra la maquinaria necesaria para el transporte  de la almendra, su limpieza y secado, preparándola para su venta. Vemos cómo se limpia la almendra  separando la cáscara que la envuelve y el funcionamiento de la cadena de transporte por la que pasan hasta el lugar donde se deja secar . Encontramos una montaña de almendras recolectadas en la cosecha de este verano. El abuelo de Pablo nos invita a llenar una bolsa a cada uno para llevárnosla a casa. Después nos anima a escalar la montaña de almendras , que no se nos resiste y coronamos la cima con gran entusiasmo .

Los tractores también son necesarios en las labores del campo , para labrar , abonar, fumigar… vemos cómo funcionan con Pablo al volante.

Y cargados con las almendras y un membrillo que nos ha regalado Juan de Dios nos despedimos agradeciendo su atención y amabilidad, nos ha encantado conocer el trabajo del  campo desde dentro .

Muy contentos y felices emprendemos el camino de vuelta al cole , paseando por la ribera del río Genil, cruzamos el puente y caminito alante junto a los campos de cultivo de espárragos, alfalfa y siembra de habas llegamos al colegio satisfechos de una buena jornada en la Vega.

En nuestro cuaderno de campo dibujamos sobre la experiencia.

Patrulla Medio Ambiental

Nuestro proyecto educativo da gran importancia a la educación medioambiental , una de las actividades que organizamos para trabajar sobre el tema, tiene carácter cooperativo entre la etapa de primaria .

Semanalmente un equipo formado por varios alumnos de cada clase se reúnen con su identificación y acompañados de un profesor , para colaborar en el mantenimiento y cuidado de nuestros espacios, desde el reciclado de los contenedores de papel, vigilancia del uso del agua, energía eléctrica, mantenimiento de espacios exteriores de juego, jardín….

Está semana hemos sido conocederos de esta nueva tarea que comenzaremos a realizar la próxima semana.

Continuamos con nuestra responsabilidad de los lunes para el cuidado del huerto y granja. Está semana nos sorprendió la captura de una mosca en la tela de una araña️️ pudimos ver en directo como la atrapó y envolvió en su tela.

Una oruga buscaba un rinconcito para realizar su capullo y desde la crisálida durante el invierno realizar su metamorfosis, la hemos llevado a nuestro terrario para que lo haga tranquila y poder ver en primavera su  transformación. Vemos algunos vídeos sobre  la vida de una oruga.

La próxima semana comienza el ciclo de  conferencias  de los animales con las abejas.

Arte de la naturaleza

Ana nos ha sorprendido con materiales que deshecha la naturaleza y nos ha invitado a imaginar con las formas para transformarlas .

Observamos y rápidamente empiezan a salir ideas sobre todo relacionadas con figuras de animales, pájaros de distintos tipos, algunos en su nido, tiburones, medusas, hormigas. Puentes y cafeteras también han aparecido.

Continuamos con el servicio de préstamo de libros los viernes que visitamos la biblioteca.

Nos vemos  el lunes para comenzar otra semana de vida en el colegio.

Un abrazo

Daría

En primero aprendemos cooperando

Esta semana hemos practicado la Descomposición de números de varias formas.

En la pizarra realizamos  entre todos un sol con las posibilidades  de descomposición que conocemos para llegar al número indicado.

Conocemos nuevas formas a través de las distintas propuestas de los compañeros.

Matemáticas, borramos el miedo al error.

La pizarra individual nos da la opción de borrar los errores e ir perdiendo el miedo a dar respuestas que no sean acertadas. Intentamos una y otra vez buscando soluciones a la descomposición de un número, son muchas y diversas las posibilidades.

La lectura silenciosa de las mañanas va cogiendo forma, son momentos muy importantes de contacto con las palabras que tienen que ser reconocidas sílaba a sílaba. Es mágico ir viendo cómo poco a poco se dan cuenta que el esfuerzo va dando sus recompensas y se descubren leyendo palabras en las que reconocen el significado.

Ánimo para la lectura diaria en casa.

Dentro del proyecto Alquería damos especial relevancia al desarrollo  de las Funciones ejecutivas.

Sabemos que nos ayudan a desarrollar habilidades que nos permiten enfocarnos y seguir trabajando en las tareas que tenemos que hacer, a establecer prioridades, organizarnos y comenzar nuestro trabajo. Nos ayudan a recordar lo que hemos leído, lo que hemos aprendido y lo que tenemos que hacer.

Para conseguir que estás habilidades se desarrollen hay que entrenarlas. Continuamente estámos realizando actividades , sin intención concreta ,que ayudan a este desarrollo, pero es importante asegurarnos que se están entrenando de manera adecuada, por lo que enfocarnos en actividades concretas para ello es idóneo.

Identificamos las necesidades del grupo, que suelen ir relacionadas con el desarrollo que conlleva la edad , y entrenamos sobre las más necesarias  en cada momento.

Nos centramos en la inhibición o control inhibitorio , la capacidad de controlar las respuestas impulsivas y hacerlas con  atención y razonamiento. Es una habilidad cognitiva de las Funciones Ejecutivas que contribuye a la anticipación, planificación y al establecimiento de metas.

Trabajar el control inhibitorio ayuda a pensar de forma más reflexiva, entrena el seguimiento de instrucciones y normas; y mejora la capacidad atencional al tener que evitar distracciones.

Nos ponemos a ello con la guía de  la experta Laura, psicopedagoga  del departamento de orientación , que nos ofrecerá quincenalmente actividades divertidas para entrenarnos.

Preguntarles sobre los juegos tan divertidos que han realizado y en casa podéis hacer también.

Recuerda que los juegos de mesas  en familia cumplen varios de los objetivos de entrenamiento que perseguimos.

Estrategia , esfuerzo y superación

Nuestra visitas al jardín nos permiten ir conociéndolo cada vez un poco más en profundidad. Reconocemos los árboles que nos dan frutos, como los perales o  el caqui que están madurando ya. Recorremos los arriates para ver los sitios por los que no podemos pisar para cuidar los setos. Vemos que el jardín es como dos hermanos gemelos , casi idénticos a ambos lados del pasillo central.

Llegamos a un lugar especial donde se encuentra El tronco del árbol muerto y  nos ofrece un reto, escalarlo.

Buscamos la estrategia más adecuada , el esfuerzo necesario y tras varios intentos fallidos buscamos opciones de distinta índole hasta que…lo conseguimos …o no y lo dejamos para otro momento.

Nos encanta ir a jugar al jardín a correr y escondernos tras los árboles , setos, fuentes, investigar bichos…

Todas las semanas lo visitaremos para conocerlo y para disfrutarlo.

Artística

Dibujamos cooperando entre varios compañeros,  con varias consignas que nos da Ana, que sea un paisaje, con montañas , suelo, cielo y personajes que lo habiten.

Nos ponemos de acuerdo desde el principio en que queremos hacer o comenzamos a dibujar sin previsión  inicial que después requiere de organización para conseguir el objetivo.

Se van sucediendo historias  con las aportaciones de unos y otros que van dándole vida a cada paisaje. Podéis  preguntarles y verlos expuestos en el tablón de artística .

Estás semanas os estamos presentando el proyecto desde las distintas especialidades, así de bien lo pasáis comprobando cómo aprendemos en el cole. El lunes Yoga y Educación Física, os esperamos.

Damos la bienvenida a Manuel, alumno en prácticas que se prepara para ser maestro y quiere aprender con nuestro proyecto, nos acompañará hasta finalizar el trimestre.

La próxima semana saldremos a la Vega  el miércoles, si el tiempo lo permite. Visitaremos , con el abuelo de Pablo, una finca de pistachos y almendros, que está cercana al colegio.

Hasta el lunes

Daría F.