Archivo de la categoría: Educación Artística 1º

El universo, la purpurina y la tecnología

Esta semana hemos podido aprender más sobre tecnología a través de las conferencias de Jaime C. sobre el universo y Uxia sobre la purpurina. Ambas conferencias relacionan la tecnología como medio de conocimiento del ser humano a través de la historia. Continuamos con otra sesión de acercamiento al mundo de la programación con los compañeros de quinto.

Conferencia sobre El Universo por Jaime C.

Jaime nos cuenta que ha elegido este tema porque le interesaba conocer más cosas, sobre el universo y le parecía muy difícil y quería aprender más

ESPACIO-UNIVERSO

Nos hace una pregunta ¿el espacio y el universo son lo mismo?  Pide que levante la mano quién piense que son lo mismo.

La mayoría opina que no es lo mismo el espacio que el universo.  Jaima nos explica la diferencia:

El espacio es el espacio-el lugar, y el Universo es todo lo que lo forma, los planetas, las estrellas, los satélites… Lo compara con la clase y así lo entendemos mejor.

ORIGEN DEL UNIVERSO

Hay muchas teorías de los científicos,  la más conocida, la teoría del Big Bang. Significa Gran Explosión.

Hace más de 13.000 millones de años había una nube de polvo y gas a mucha temperatura.

Esta nube seguía creciendo y el calor se tenía que repartir, así que se fue enfriando.

Al enfriarse se fueron separando los materiales y se formaron los planetas, astros, estrellas, cometas, meteoritos, las galaxias…

EL UNIVERSO ES… infinito. No se sabe lo que mide porque los científicos no pueden medir lo que no ven. Los científicos dicen que ahora mismo sigue creciendo y que seguirá, así que no se puede saber cuánto mide.

LAS GALAXIAS Son un grupo de millones de astros (estrellas, planetas, satélites, meteoritos…) que están unidos por la fuerza de la gravedad.  Nos explica qué es la fuerza de la gravedad .

Hay varias formas de galaxias: elíptica, espiral, espiral barrada, irregular Hay 2 billones de galaxias, una de ellas es la vía Láctea y dentro está el Sistema Solar.

VÍA LÁCTEA

Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. Tiene forma de espiral. En uno de sus brazos está el Sistema Solar. La Tierra es uno de los planetas del Sistema Solar.

Nos ha contado una historia de la mitología griega: El mito de Heracles y la formación de la Vía Láctea y  el significado de su nombre: VÍA:  significa camino y LÁCTEA: significa Leche. Vía LÁCTEA: CAMINO DE LECHE.

LAS ESTRELLAS

Son los únicos cuerpos con luz del universo, son de diferentes colores, pueden ser:

Las rojas son más frías y las azules más calientes. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. No es la más grande, es de tamaño mediano, pero como está tan cerca de nosotros la vemos muy grande.

Las estrellas tienen vida:

AGUJEROS NEGROS

Cuando una estrella muy grande muere se forma un espacio sin luz (por eso se llama negro) con mucha fuerza de gravedad que “se traga” todo lo que se acerca.

LAS CONSTELACIONES

Son grupos de estrellas que están cerca y si las unimos con líneas imaginarias forman figuras, como por ejemplo de animales.

Las más conocidas son: Osa mayor , Osa menor, Carro, Horóscopos.

  • TECNOLOGÍA Y ESPACIO

STEPHEN HAWKING

El científico que más ha investigado sobre los agujeros negros.

GALILEO GALILEI

Inventó el primer telescopio . TELE: significa a distancia SCOPIO: significa ver TELESCOPIO: ver cosas lejanas.

SATÉLITES ARTIFICIALES

Hay satélite  natural, que es la Luna y un satélite artificial. Los satélites artificiales sirven para decir el camino que tienen que seguir los aviones, los barcos, para los GPS de los coches, para las ondas que llegan a la televisión, a la radio, al móvil…

Muchas gracias Jaime por compartir con nosotros tu investigación, hemos aprendido mucho acerca del universo.

Programación CODE

Continuamos aprendiendo con los compañeros de quinto y la programación Code Sobre los Fundamentos de la Informática con bloques de arrastrar y soltar.

Si quieres probar en casa Pincha en el enlace

LEER

Lectura silenciosa, lectura compartida, lectura en voz alta. Leemos en muchas ocasiones a lo largo de la semana e insistimos en la importancia de hacerlo también en casa en voz alta para que nos escuchen.

Escuchar al adulto leer también es necesario y placentero , no debemos perder este hábito cuando ellos ya leen solos.

En clase hemos comenzado un divertido relato de la historia:  La Selva de los números  con  Tuga , una sabia tortuga que enseña a lo animales de la selva la utilidad de los números.

Cada semana esperan con entusiasmo su lectura , están deseando saber como continúa la historia .

Conferencia  sobre la purpurina por Uxía

Uxía estaba muy interesada en saber cómo se hace la purpurina y ha querido compartir con nosotros su investigación.

Antiguamente se utilizan materias primas como el latón y el cobre para la purpurina dorada y el aluminio para la plateada.
Se usan láminas de estos metales y se cortan con un troquel. Los trozos del troquel se ponen en unas máquinas machacadoras que llevan martillos y los trituran más pequeños. Estos trozos más pequeños se pasan por otras máquinas llamadas laminadoras -refinadoras que lo hacen más pequeño y por último se pasaban por otra máquina pulidora para dar el brillo al metal.
En la prehistoria se usaba el mineral Mica para decorar pinturas rupestres del año 40000 al 10000AC. En Egipto y Grecia se usaba plomo pero era muy dañino y podían morir. Hoy en día la purpurina está compuesta de pequeñas partículas de plástico, aluminio, dióxido de titanio y óxido de hierro que rondan unos 0’9mm. Ya vienen preparadas, pueden triturarse más pequeñas. Estas se pintan con una pintura especial para reflejar la luz y dar brillo. En 1934 Henry Ruschmann descubrió una forma de moler el plástico para crear brillantina masivamente.

 

Fábricas de purpurina antiguas y actuales

Había una fábrica de purpurina en Burbuguena, Teruel, donde se fabricaba purpurina de forma artesanal. Existe desde 1964 y constaba de 3 naves. Producía más de 25.000kilos de purpurina. Está abandonada actualmente.

Las fábricas de hoy tienen máquinas más modernas.

Se hace purpurina biodegradable para no contaminar el medio ambiente.

Guangdong crownroad new material es una fábrica de purpurina en Taiwan.

Se puede hacer purpurina casera
Receta de purpurina casera Ingredientes:
Ceras de colores
Cera blanca
Cera plateada
Sacapuntas
Tupper pequeños
Preparación:
Sacamos punta a las ceras de colores y tienen que caer dentro del tupper. Sacamos punta a las ceras blanca y plateada. Con los dedos desmenuzamos todas las virutas hasta que queden muy pequeñas y finas. Cerramos el tupper y agitamos y ya tenemos la purpurina.

Receta de purpurina comestible
Ingredientes:
Azúcar
Colorante alimentario de colores
Tarro de cristal con tapa
Preparación:
Ponemos el azúcar en un tarro y le ponemos el colorante alimentario que queramos. Tapamos con la tapa muy bien y agitamos hasta mezclarse bien.
Hemos podido ver un vídeo explicativo sobre cómo se fabrica la purpurina.
Gracias Uxia por compartir con nosotros tu investigación y felicidades por tu primera conferencia.
Ha traído  ejemplos de la purpurina casera y de la comestible que hemos podido ver. Seguro que en casa van a querer probar alguna receta.
Aprovechamos en artística la purpurina casera que ha hecho Uxía para decorar flores que preparamos para la decoración de la fiesta de fin de curso.
La fiesta es el sábado  3 de junio por la tarde. Nos centraremos dentro de las distintas culturas del mundo en la Polinesia y nos iremos a las islas Hawaii .

 

Dramatización monstruosa

El viernes llegó el momento del estreno definitivo para la Representación de las historias creadas por los monstruos de primero.

Los monstruos: Poder de Rayo, Mordisquitos, Moustruito, Rallito y Gracioso Mon, vivieron una gran aventura interestelar viajando con las indicaciones de un mapa encontrado que les dirige a distintos planetas hasta dar con el tesoro ,una monedas de oro que se repartieron entre todos y quedaron en compartir algunas con nosotros.

Los monstruos Pinchitos, Fueguito, Super Monstruito, Monstruo Lobo, han estado a punto de ser envenenados con una pócima de tortitas durmientes que preparado el monstruo Lobo, pero gracias al astuto Fueguito se han salvado y han descubierto al culpable que ha recibido su merecido al culpable. Tras lo que se han hecho una rica merienda de tortitas de chocolate muy ricas.

Los monstruos Come libros, Monstruin, Mo, Come Dientes, Guas Evolucion, consiguieron reunir un buen grupo de amigos muy monstruosos que comían hamburguesas veganas y Panini. Se fueron juntos a vivir a una casa que se construyeron ellos mismos para estar juntos toda  su monstruosa vida.

Cabra monstruosa, Tolaga, Monstruín, Agua, Ratón, vivían en un planeta donde había un bosque tenebroso cerca de un desierto. Los monstruos acechaban en la oscuridad cerca de un castillo tenebroso, un día se atrevieron a entrar su que a alguno le daba miedo.  Se ayudaron unos a otros a superar el miedo y  caer en trampas Encontraron  tras una puerta un sarcófago , ¿con un faraón ?, No , con un Ratónnnn, ¡¡ahhhh!!  y salieron todos corriendo.

  Hemos disfrutado y celebrado con fuertes aplausos cada uno de los monstruosos y magníficos  espectáculos .¡¡¡ Bravo!!!

El viernes por la tarde pudimos disfrutar de un buen ratito con la celebración del día del deporte y predeporte, gracias a todos los que habéis participado.

Nos vemos el lunes.

Daría

«Los monstruos de primero»

La clase de primero se ha llenado de monstruos, pero no temáis que los conocemos bien y son inofensivos, incluso alguno muy cariñoso.

Escritura Creativa 

Escribir es una tarea difícil de aprender, llevamos muchos meses esforzándonos en ello, cada uno desde su punto de partida ha ido consiguiendo evolucionar en el dominio de este aprendizaje . Las recompensas al esfuerzo son  necesarias y en este caso le damos uso a la herramienta para crear textos con temática motivante para ellos, dándole sentido y significado a su aprendizaje.

Mi monstruo:

Describimos los monstruos creados, cómo son, dónde viven,  qué les gusta hacer, qué poderes tienen…

Cuando cada monstruo está diseñado los reunimos en pequeños grupos para inventar y escribir una historia con ellos de protagonistas.

Esta historia será representada como colofón del proceso de trabajo creativo.

 

Dramatización

En artística los convertimos en marionetas de palo  para hacer la representación. Preparamos algunos objetos que necesitan y dibujamos escenas donde suceden las historias.

Ahora ensayaremos la puesta en escena y nos prepararemos para el estreno.

Termina la historia : El bosque del sonido

Nos ha acompañado a lo largo del curso ayudándonos a conocer el mundo de las palabras. Cada semana un capítulo de la historia nos ha llevado de aventuras en busca de los medallones del sonido. Ya los hemos encontrado todos y devuelta a su sitio, están colgando de los árboles del bosque del sonido, donde los custodia el hada.

Nos  ha encargado una misión: leer mucho y escribir para darle uso a los medallones del sonido y que estén alegrando con sus sonidos el bosque, además harán que el monstruo se vaya haciendo más pequeño cuanto más leamos.

¡¡ Estamos dispuestos a ello!!

Aprovechad en casa la motivación para la práctica diaria.

La próxima semana nos espera una sorpresa como cierre de este proyecto.

La tecnología

Comenzamos el tema de estudio sobre la ciencia y la tecnología preguntándonos desde cuándo existe y qué es. Nos sorprende comprobar que está con nosotros desde el principio de la humanidad  y en casi todo lo que se ha inventado para hacernos la vida más fácil, desde la rueda hasta los robot.

La energía que se necesita para hacer funcionar los inventos está en nuestra fuerza y  la de la naturaleza. Tras compartir las ideas previas en asamblea visionamos unos vídeos que nos dan muestra de qué es la tecnología y qué energías se utilizan.

Las próximas semanas tendremos conferencias que aportan información al nuevo tema de investigación .

Daría

 

Convivimos en el medio ambiente

Tras el descanso comenzamos la semana organizando el último trimestre de primero.  Este viene cargado de actividades especiales con las que compartiremos nuestra vida escolar,  aprendiendo todos juntos.

La próxima semana tenemos nuestro salida de convivencia en un entorno especialmente medio ambiental, ubicado dentro de Sierra Nevada.

Estos días damos especial relevancia al tema de la naturaleza , su conocimiento , conservación y nada mejor que vivenciar desde lo más cercano. Nuestro colegio tiene un clave particularmente propicio para ello, dentro de la Vega de Granada y en nuestro proyecto educativo esto lo significados como el gran valor que tiene.

Conocer desde la acción directa facilita que el aprendizaje sea significativo, así que además de leer, escribir, calcular… vivenciamos a través de

Nuestro huerto, granja y jardín 

Recogemos hierbas que han crecido entre las habas, las arrancamos con facilidad ya que la tierra está húmeda por el riego de días anteriores. A las gallinas les encanta picotear y buscar los pequeños insectos que encuentran entre ellas, recogemos sus huevos.  Recolectamos acelgas, habas. Recogemos zarza para los insectos palo que cuidamos en clase, ya han crecido y pronto ampliaremos su casa.

Ahora tenemos otra responsabilidad , los gusanos de seda, así que también recogemos hojas de morera para alimentarlos, son insaciables, limpiamos su casa y le ponemos hojas nuevas cada día.

Observamos en el jardín como los gorriones hacen sus nidos y se afanan en transportar ramillas secas para hacer confortable el lugar donde poner sus huevos.

Observamos un problema en la fuente, hay poca agua y buscaremos una solución.para que los peces y tortugas sigan viviendo agusto.

 

Los gusanos de seda

Esta semana también nos ha tocado ser los responsables del reciclado de papel de todo el colegio, nos encanta esta tarea.

Estudiamos sobre los ecosistemas para entender la interrelación que hay entre todos los seres vivos que confluyen en bosques, ríos  y montañas.

SALIDA AL AULA DE NATURALEZA  ERMITA  VIEJA EN DILAR

Estamos investigando sobre el lugar y entorno que nos acogerá durante el jueves y viernes próximo.

Viajamos dentro de la provincia de Granada, pero subimos hacia una ladera de Sierra Nevada, hasta el pueblo de Dilar.

Resultado de imagen de DILAR AULA ERMITA VIEJA

Se encuentra dentro del parque natural de Sierra Nevada, rodeada de bosques y con el sonido del río Dilar que discurre por la zona.

Conocemos la flora y fauna de la zona.

Reconoceremos el centro como un aula de  naturaleza que nos ayuda a conocer la importancia del cuidado y respeto del medio ambiente.

Nos organizamos en grupos para repartir las camas, nos encanta, dormir fuera de casa con los compañeros.

Estamos muy emocionados por compartir la salida con el grupo de 2º , ellos son mayores y nos da seguridad.

El menú también nos encanta:
1ºDÍA:

Fruta de media mañana

Resultado de imagen de macarrones boloñesa

Almuerzo: Macarrones boloñesa, Fritura de pescado Ensalada, Fruta

 

Merienda: Pan con chocolateResultado de imagen de pan con chocolate

Cena: Sopa de picadillo y Tortilla de patatas,  ensalada y natillas.

Resultado de imagen de tortilla patata

2º DÍA

Desayuno: Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales. Leche /colacao.

Fruta de media mañana.

Resultado de imagen de paella

Almuerzo: Ensalada, Paella , Fruta

 

Merienda: Bizcocho de cumpleaños

Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.

El equipaje

Resultado de imagen de viaje niñosHemos pensado que lo mejor es preparar nosotros mismos la maleta o mochila. Para que podamos responsabilizarnos de qué llevamos, debemos saber qué hay dentro.

Coger la lista recomendada en la carta  y prepararla.

Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias. Pueden llevar un objeto de apego para dormir , pequeño.

Seguiremos con los preparativos esta semana para organizar las  habitaciones que ocuparemos.

ARTÍSTICA

Nendo Dango

Ana nos propone un taller muy especial y nos vamos al huerto para realizarlo.

Las nendo dango o bombas de semillas , es una técnica antigua y eficaz  de propagación de plantas en la naturaleza o en nuestra propio huerto. Nació en Japón a inicios del siglo pasado y se expandió por todo el mundo de la mano del maestro Fukuoka. Un sabio agricultor y filósofo.

Nendo Dango, las reforestadoras bombas de semillas de Fukuoka

Consiste en crear unas bolas de arcilla,  que contengan, dependiendo de cual sea nuestro objetivo, una mezcla de semillas de plantas aromáticas, hortalizas, cereales o árboles.

Dicha mezcla incluirá las semillas del cultivo en cuestión, siempre autóctonas, además de algún abono natural como el humus.

Cómo hacer las bombas de semillas

Se seleccionan las semillas, se mezclan con la arcilla, se moja y se le da forma, esférica compactando todos los ingredientes. Una vez secadas las bolas de arcilla al sol , sin necesidad de plantarlas, sencillamente se esparcen por el campo. Con la primera lluvia  o riegos, la arcilla se deshace y las simientes comienzan a brotar.

Bombas de semillas

Es una técnica que no requiere de ningún trabajo previo sobre el suelo; y la probabilidad de éxito es alta, gracias a que la arcilla evita que los pájaros se coman las semillas y las protege de las inclemencias meteorológicas.

Nos ha entusiasmado la idea y llevarla a cabo ha sido un placer. Esperaremos para ver su resultado siguiendo de cerca el proceso.

Las aves, los pájaros

 Nuestros compañeros de segundo nos invitan a una conferencia muy especial.

Fabián , el  papá de Nora, es un experto en zoología y nos ha aportado información muy interesante sobre el comportamiento de las aves , algunas las podemos ver en Granada,  los pájaros que  podemos escuchar  en nuestro colegio.

Taller sobre habilidades sociales con Laura

Los amigos son  importantes ,  nos gusta compartir con las personas que tenemos afinidades. Laura nos explica que es como un viaje en tren , unos se van subiendo en un momento del viaje, otros se pueden bajar , algunos pueden volver a subir. Nos propone hacer un mapa de nuestros amigos, interesante reflexión, ¿ a quién incluir? No siempre está claro, ni es fácil.

Habilidades de escucha.

Nos ponemos en situaciones donde es necesario  para  escuchar cuando nos hablan poner en práctica técnicas :

Mirar al que habla, callarme mientras hablan, me paro y no hago otra cosa mientras, pienso lo que están diciendo.

En yoga

Con el juego de los pompones de colores trabajamos en parejas o en tríos. La persona que tiene el antifaz puede o no adivinar el color del pompón que su compañero le entrega. Según sea positiva o negativa la respuesta, tendrán una tarea diferente por hacer. El trabajo en equipo, la respiración y el autocontrol son claves para que el ejercicio se realice con éxito.

  • Preparando la celebración del día del libro,para la próxima semana  les he pedido que traigan, el miércoles, su libro favorito . Queremos  asegurarnos que  desde el lunes 24 lo tenemos en clase. Esa semana lo compartiremos con los compañeros y las parejas de lectura de cuarto.

Que paséis un buen finde.

Daría

Conocemos y cuidamos nuestro cuerpo en 1°

Estamos conociendo nuestro cuerpo en todos los ámbitos, salud, cuidado , funcionamiento, protección.

El cuerpo es la conexión que tienen los niños con el mundo que los rodea. Las experiencias de aprendizaje para conocer el cuerpo humano y algunos de sus elementos y funciones, les permitirán descubrir sus posibilidades de acción y expresión, además de que se reconozcan como personas diferentes a las demás, a formarse una imagen positiva de sí mismos, con una autoestima adecuada y con unos hábitos de vida saludable.

Realizamos distintas experiencias que le ponen en situación de conocimiento, a partir de lo que cada uno  conoce, con la posibilidad de ampliar esos conocimientos según sus intereses, posibilidades y necesidades.

Nos pesamos y medimos 

Con esta  información registrada,  realizaremos unas gráficas donde se reflejen los datos obtenidos y poder sacar conclusiones.

  • Introducimos en nuestras sesiones de matemáticas semanales una actividad nueva.

Entrenamos con el cálculo  mental rápido, la concentración y atención mantenida.

La idea de esta actividad es conseguir habilidad y rapidez en los cálculos pequeños de suma y resta.

Para ello, durante dos minutos que nos marca el reloj de arena, debemos intentar realizar el número máximo de cálculos, sin utilizar los dedos, ni borrar, si lo sabes lo pones y sino no lo dejas y pasa al siguiente.  Hay 60 sumas, se anota el resultados de las que consigues hacer bien para llevar un control de su propio progreso.

Lo realizaremos semanalmente durante este trimestre para entre arnos en el cálculo rápido.

Hay distintos niveles, superado uno se pasa al siguiente.

Observamos que podemos hacer para ser más eficientes en el entrenamiento, auto corregiremos nuestra forma de hacerlo para ser más rápidos,como no perder la concentración, inhibir la necesidad de resolver la que no sé al verla, si me equivoco no borro y paso a la siguiente, realizarla ordenadamente por columnas de izquierda a derecha y de arriba a abajo…

Autoprotección

Desde la dirección del colegio se mantiene el control y seguimiento sobre la seguridad de las personas que estamos en él cada día. La autoprotección en caso de emergencia es fundamental y cada año nuestra directora, Loli , nos recuerda su importancia y nos informa de como llevarla a cabo.

Lo más importante a tener en cuenta es escuchar las indicaciones de los adultos que nos cuidan y hacer lo que nos pidan con tranquilidad. Así estaremos seguros ante cualquier emergencia.

Colaboración Inma, madre de Naia, experta en el cuidado del cuerpo a través del deporte.

A través de un vídeo y un libro nos ha llevado al interior de nuestro cuerpo para conocerlo. Resaltando la importancia de los músculos y huesos para el movimiento y este para la salud y mantenimiento, hemos ido componiendo un puzzle q

Pincha en la imagen para ver el vídeo

https://wetransfer.com/downloads/ac7560f4c8da48d399d2486f9d65eed720230116103851/fbc7a00b359231a60e1dc6527359e3fa20230116103913/24bf3e?trk=TRN_TDL_01&utm_campaign=TRN_TDL_01&utm_medium=email&utm_source=sendgrid

Nos ha presentado la actividad de forma muy lúdica , con un juego de pistas por grupos, que nos ha llevado a localizar las piezas de un puzzle en distintas clases.

Una vez conseguidas componemos la figura correspondiente ayudándonos de la imagen que nos ha aportado. Localizamos y reconocemos sus partes.

Nos ha encantado la actividad y después hemos realizado un dibujo con lo aprendido.

Gracias Inma, Naia y familia por vuestra colaboración.

Después con Alberto aprovechamos que el día es lluvioso y seguimos aprendiendo sobre el cuerpo humano con algunos vídeos y juegos.

Conferencia de Benjamin  sobre el FÚTBOL 

El deporte ya sabemos que es muy importante para nuestro cuerpo.

¿ QUÉ ES ?
Es un deporte colectivo. Fue inventado en Inglaterra, hace 150 años. Se juegan 2 equipos de 11 personas. Necesita una pelota y 2 porterías. Se juega sobre un terreno de juego rectangular, terreno de fútbol :
línea media, círculo central, saque de esquina, bandas, línea de portería, área de penalti.

OBJETIVO
Marcar mas goles que el equipo contrario, durante un partido de 90 minutos.
Para marcar un gol, la pelota tiene que pasar detrás de la línea de portería.

¿ CÓMO ?
Regateando, pasando la pelota entre los compañeros.
Se puede utilizar los pies, las piernas, las rodillas, el pecho, la barriga, la cabeza, los hombros… Todo el cuerpo excepto las manos y los brazos. El único jugador que puede utilizar todas las partes de su cuerpo, es el portero dentro de su área. Puede utilizar sus manos para los saques de banda.

¿ Cuales son LOS VALORES DEL FÚTBOL ?
HUMILDAD :  no creerse superior a los demás.
ESFUERZO : tienes que trabajar mucho para conseguir tus sueños.
AMBICION : es el deseo de lograr, alcanzar su meta.
RESPETO : de las normas, de los compañeros, de los adversarios, de los árbitros.
TRABAJO EN EQUIPO : pasar la pelota a los compañeros, no ser individualista.

GESTOS TÉCNICOS
El cañito : es pasar la pelota entre las piernas del jugador contrario.
El sombrero : es pasar la pelota por encima del jugador contrario.
La rabona : cruzar las piernas y golpear la pelota con el pie de atrás.
El escorpión : saltar el pecho hacia abajo y los pies arriba, golpeando la pelota.
La chilena : tirar la pelota saltando de espalda a la portería.

Benjamín nos ha mostrado las posiciones con su cuerpo.

Tras la exposición hacen preguntas: ¿cómo fue la primera pelota que se inventó ?

En el grupo hay algunos niños que reiteradamente juegan al fútbol en el patio o pista, estos tenían muchos comentarios que hacer en esta ocasión.

Gracias Benjamín por acercarnos este deporte y tú esfuerzo con el idioma.

Artística

Estamos inmersos en la preparación de la semana cultural sobre el artística Picasso. La cerámica también fue elegida por el artista en sus experimentaciones.

Nosotros estamos encantados con la arcilla , nos gusta su textura entre nuestros dedos,  ya sabemos que es necesario trabajarla de una forma específica , con paciencia y espera para llegar a tenerla como una pieza de cerámica. Estamos en proceso de esta tarea.

SALIDA  A LA FACULTAD DE BELLAS ARTES 

Preparamos nuestra salida de este mes con la colaboración especial de Reyes, mamá de Ángel . Hemos tenido una toma de contacto a través del garabato, que en muchas ocasiones reflejamos en nuestro cuaderno de arte.

Las emociones han comenzado a salir al explicar que veíamos en estos dibujos y nos ha propuesto investigar con ello a través de la música.

Ojos cerrados, escuchamos el ritmo de la música y dibujamos según nuestras emociones generadas a lo largo de la melodía.

Nos ha gustado tanto la experiencia que nos la hemos enseñado en alto.

Escribimos una carta para pedir autorización a la salida el día 24, martes a las 9,30 horas. La firma  es importante para saber que os han informado.

En el patio un año más ha aparecido el emblemático juego de la comba. Estamos aprendiendo a saltar a la cuerda, los mayores nos ayudan porque a ellos se le da genial. La  coordinación y ritmo  de nuestro cuerpo es importante para conseguirlo.

No olvidéis disfrutar de un ratito de lectura en familia.

Buen fin de semana

Daría

El arte de contar: exposición y conferencias

Esta semana  se ha llenado de exposiciones con las conferencias  de Oliver y Leo w. y de arte con la exposición del artista ilustrador Sergio García.

Conferencia sobre los Corales de Oliver

Nuestro compañero Oliver. Os ha presentado estos seres vivos tan especiales, ¿ son plantas o animales?

Nos explica que son animales marinos  pero que no se mueven. Vive en en grupos y forman arrecifes de coral.

Crecen a partir de pólipos diminutos, cada uno tiene boca, estómago y tentáculos.

Hay más de 1000 pólipos en un arrecife.

Son carnívoros y comen plactón

 

Nos cuenta cómo se forman en un atolón o  una isla  circular, o varias islas pequeñas que se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.

Hay unos corales que son duros , como el coral cuerno de ciervo y el coral cerebro,  otros blandos como el coral dedo o el árbol.

Hay una gran barrera de coral en Australia que se ve desde el espacio, es la más grande.

Un gran número de organismos marinos viven entre los corales, convirtiendo a los arrecifes en uno de los hábitats más abundantes y variados de la Tierra. Peces, algas, esponjas, almejas, reptiles marinos, como las tortugas, cangrejos, gambas,mantas raya, habitan entre los arrecifes.

Tienen una amenaza que es la estrella corona de espinas.

Los grandes arrecifes de coral parecen ser los animales vivos más antiguos del mundo. Sin embargo la luz y la temperatura son condiciones necesarias para la supervivencia de los corales, Si por el cambio climático la temperatura sube  durante mucho tiempo, los corales  pierden su color y se quedan blancos, se mueren. Este blanqueamiento podría volver a colorear si las condiciones vuelven a la normalidad en poco tiempo. Por lo  tanto es muy importante no tirar basura al mar y cuidar el planeta, nos explica que hay que gastar menos petróleo y carbón.

Con una maqueta muy colorida hemos podido ver las formas y colores de los corales. Un juego Coral game nos ha divertido intentando llevar al pez payaso a su casa entre los corales

Oliver nos ha realizado unas preguntas para comprobar si habíamos entendido bien la información sobre los corales y Sí que lo sabíamos.

 

Muchas gracias Oliver por compartir con nosotros tu investigación y ponernos a prueba.

La próxima semana nos dará mucha pena despedirte , pero seguro que vivirás una gran aventura en tu nueva etapa.

Salida exposición

El miércoles salimos a visitar la exposición  En línea, del recién premiado  como  mejor ilustrador internacional, Sergio García .

Nuestra primera salida en autobús es muy emocionante y el trayecto hasta  el Hospital Real está lleno de comentarios reconociendo el recorrido por la ciudad.

Nos recibe Antonio que nos guia la exposición, nos invita a buscar las ilustraciones del tríptico que nos entrega.

Cuando vamos encontrándolas nos ayuda a mirar dentro de las ilustraciones con detenimiento.

Nos habla de la vida de Sergio, la importancia de sus manos y que siempre dibuja en negro, pero su compañera Lola da color a  algunos de sus trabajos, como al hombre de New York antes y durante la pandemia o a los cuentos …

Esta gran ilustración nos ha encantado, hemos encontrado a muchos Sergios en su casa con su familia.

Las figuras contenedor de historias nos recuerdan a la que hicimos en clase de artística con el barco.

El camino en los cuentos nos inspira para hacer nosotros uno en la sesión de artística del viernes.

Pincha en la galería para ampliar las imágenes.

Ahora podéis visitarla con vuestros hijos como guías, hasta el 12 de diciembre.

Antonio nos ha hecho una propuesta , dibujarnos a nosotros en negro,resaltando la parte más importante de nuestro cuerpo según lo que más nos gusta hacer, como Sergio lo hace con sus manos.

Algunos nos atrevemos a imitar al artista.

Nos ha encantado esta salida llena de arte. En enero iremos a visitar la Escuela de Bellas Artes , donde trabaja Sergio, si lo vemos le diremos lo mucho que nos gusta como dibuja.

Biblioteca

La tarde del miércoles la dedicamos a la lectura. Visitamos la biblioteca, elegimos libros para llevar a casa y leer en familia, consultamos los que nos pueden ayudar en la preparación de las conferencias, leemos algunos allí  o los ojeamos antes de elegir. 

Tras pasar por el lector de códigos y anotar en nuestro carnet el préstamo disponemos de una o dos semana para llevar el libro a casa.

Tras la visita a la biblioteca nos preparamos con el libro que queremos compartir la lectura con los compañeros del grupo de cuarto. También comparten con nosotros sus lecturas, esta semana un romance que hasta nos han cantado.

Al final de la tarde queda un ratito que lo cogemos de tiempo libre donde cada uno puede elegir que actividad realizar, suele ser el dibujo en su libreta de artística lo más elegido.

Conferencia de las serpientes por Leo W.

Leo nos explica muchos datos interesantes de estos reptiles que no tienen patas como algunos de sus clase, el cocodrilo  por ejemplo.

Las serpientes son de sangre fría y necesitan calentarse al sol.

La más grande es la anaconda que mide 10 metros y la más pequeña 10 centimetro, Carlae.

Su piel está cubierta de escamas.

Nacen de huevos algunas los ponen con la cáscara dura y otras en una especie de bolsa blandita.

Para romper el huevo les crece un diente y cuando salen se les cae ,con el que rompen el cascarón.

Mudan la piel cuando se le queda pequeña  y para hacerlo se agarra con los colmillos a algo para tirar y dejar la piel por qué ya tiene otra nueva debajo.

Se mueven distintas formas en zig zag, como un muelle o hincando la cabeza y levantando el cuerpo para avanzar.

Son carnívoras , se alimentan de animales y huevos . La serpiente constrictor se enrolla alrededor de su presa hasta que la asfixia , las venenosas inyectan el veneno de sus colmillos en su presa para matarlas, después se las tragan enteras porque no tienen dientes para masticar , las van digiriendo poco a poco durante varios días, son capaces de abrir  tanto la mandíbula como el tamaño de la presa.

Hay serpientes de agua dulce como la anaconda y serpiente de agua marina como la rayada. La serpiente cascabel de arena distrae a sus presas con el sonido de su cola ni cuando están distraídas le ataca.

Han sido muchas las preguntas y los comentarios vertidos tras la exposición porque las serpientes son cercanas en nuestro entorno, alguna vez las hemos visto en el cole.

Leo nos enseña una piel de la muda de una serpiente.

Gracias Leo por acercanos  estos reptiles tan impresionantes.

Huerto

Hemos puesto una maya para ver si protegemos la cosecha de verduras que los pájaros no dejan en paz.

Las habas están creciendo estupendamente.

Recogemos hojas  de zarzamora para nuestros insectos palo que están muy creciditos.

Artística

Realizamos el camino que nos lleva al cole inspirados en la exposición. Sigue el recorrido con nosotros bajo la escalera.

Ya puedes consultar la entrada sobre el proceso de elaboración de la arcilla en el blog de artística, te dejo el enlace directo.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2022/11/29/ceramica-24/

Inglés

Pincha en la imagen para ver la entrada en el blog de idiomas.

Nos vemos el lunes.

Daría F.

 

× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.