Archivo de la categoría: 2º EPO

UN 2º DE PELÍCULA

Llevamos semanas trabajando en torno a nuestro proyecto de emprendimiento. La idea nace tras hacer un DAFO adaptado con el que reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades tanto individualmente como en grupo, tras unir esas potencialidades que nos definen y los intereses que nos motivan, concluimos que podía ser buena idea dirigir nuestro proyecto de emprendimiento hacia la creación de nuestro propio cortometraje. Algunos de ellos giraban en torno a: el dibujo, el teatro, la música, los cuentos, las películas, los disfraces…

Todo comenzó con actividades con las que entender que es el trabajo en grupo, su importancia y la gestión del mismo.

Ya con la idea, nos pusimos manos a la obra; Nos organizamos por equipos de trabajo con diferentes roles: banda sonora, vestuario, maquillaje, guionistas, decorados…

Durante las semanas de trabajo, se vivió un ambiente de cooperación y entusiasmo contagioso. Cada grupo aportaba desde sus talentos, al tiempo que aprendía a trabajar en equipo, tomar decisiones conjuntas, resolver problemas y gestionar tiempos.

Y así, después de muchos ensayos, bocetos, grabaciones, incluso la visita a la facultad de comunicación y documentación, ¡llegó el gran día! El cortometraje fue grabado con la participación activa de todo el alumnado, y con la inestimable ayuda de Ana, Yolanda y Luciano.

Tras la grabación aprendimos la importancia de la difusión, lanzar el producto, hicimos equipos de diseño y comunicación, creando carteles promocionales, diseñando invitaciones para el preestreno y presentando el evento.

Tengo que destacar que mi papel ha sido el acompañamiento pero el grueso ha sido decidido y ejecutado por el grupo de niños y niñas de 2º EPO, que no han dejado de sorprenderme en todo el proceso en que también hemos sido asistidos por Ana Fernández a la que agradezco su colaboración e implicación.

Y ahora si, llegamos al final de un curso lleno de momentos que van mucho más allá de lo académico. Ha sido un año de descubrimientos, abrazos, emociones intensas y aprendizajes que construyen la base no solo del conocimiento, sino de la vida misma.

En cada rincón del aula, vimos crecer no solo mentes curiosas, sino también corazones valientes. Niños y niñas que aprendieron a poner nombre a lo que sienten, a respetar a los demás, a confiar en sí mismos y a buscar su lugar en el mundo con firmeza y seguridad.

Gracias, familias, por confiar en nosotros, por caminar a nuestro lado con paciencia, amor y compromiso. Juntos hemos sembrado algo muy valioso: el deseo de ser felices, de aprender con sentido y de construir relaciones sanas y conscientes.

Me despido con el esperado corto, esperamos que os guste.

Tatiana Molina -Tutora 2ºEPO-

COMO PEZ EN EL AGUA

Esta semana hemos celebrado la Semana de la Natación, una actividad que ha llenado nuestras mañanas de energía, aprendizaje y, sobre todo, mucha diversión. Desde el lunes hasta el jueves, nuestro alumnado ha tenido la oportunidad de vivir una experiencia diferente y muy saludable.

Cada día, por la mañana, nos subimos al autobús y nos dirigimos hacia la piscina. Allí, nos esperaban monitores cualificados que han guiado nuestras sesiones de natación adaptadas a cada grupo, fomentando no solo la técnica y la seguridad en el agua, sino también el disfrute del deporte como parte de un estilo de vida activo.

El ambiente ha sido inmejorable: risas, retos superados, confianza ganada y, cómo no, juego, mucho juego. Más allá de aprender a nadar o mejorar su estilo, nuestro alumnado ha podido beneficiarse de todos los aspectos positivos que conlleva la práctica regular del deporte: mejora de la salud física, desarrollo de habilidades motrices, y un refuerzo de la autoestima y el compañerismo, envuelto en la autonomía necesaria para cuidar de nuestras pertenencias.

Una vivencia más de esas que fortalece lazos y nos aporta recuerdos futuros para toda la vida.

Daría y Tatiana -Tutoras primer ciclo-

 

Fiesta fin de curso y naturaleza

Estimadas familias, el sábado tuvo lugar la fiesta fin de curso. «ARMONÍA EN ALQUERÍA».   Todo el Equipo de Alquería Educación incluido el alumnado ha estado realizando la decoración y ambientación necesaria para que el colegio fuera un gran escenario musical.

La música como dijo Loli en la bienvenida a la fiesta, es una parte importante de la vida de todas las personas y nos va acompañando en nuestro crecimiento formando la banda sonora de cada persona.

Tras la bienvenida pudiste disfrutar de todos los juegos que los ciclos de Infantil y Primaria habían preparado. Tampoco podía faltar el Castillo hinchable, la Barredora y los Gladiadores, el Ambigú para reponer fuerzas y los divertidos juegos de familias.

Una vez terminados los juegos comenzó la actuación cooperativa del alumnado desde la clase Naranja hasta sexto de Primaria.  Después la actuación de los profesores con la Orquesta Tentaciones y por último la Batucada de las familias del alumnado de sexto en su despedida.

Terminadas las actuaciones se dio paso a la música para bailar, y de paso descansamos un poquito de tantas emociones.

Entonces llegó otro de los momentos de la noche, la despedida al grupo de sexto de primaria.  Como siempre es emocionante ver el paso del tiempo y su crecimiento personal a todos los niveles.

Gracias a todos y todas por participar y venir a poner el broche de oro a otro curso escolar espectacular.

OTRAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA

El jueves, día 5  se celebró un día de significación especial, el «Día del medioambiente».

Este curso se ha llevado a cabo una propuesta de Tercero de Primaria, llamada::  «Calza al ciempiés» y » Pon un árbol en tu vida». Un estupendo proyecto de emprendimiento escolar y social, que ha venido a cubrir la necesidad de ayuda para el pueblo del Sáhara y con el que se han trabajado todas las áreas de desarrollo (de manera integral) a la vez que los imprescindibles valores sociales que deben imperar en nuestra sociedad. Este actividad consistía en traer zapatos que ya no se utilizaran e intercambiarlos por una de la plantas sembradas o trasplantadas por el grupo de tercero durante el desarrollo de su proyecto. Los zapatos se colocaban en un gran ciempiés dibujado en la entrada del jardín para simbolizar la importancia de ayudar y colaborar a los que no tienen zapatos.

 

 

Además primer ciclo ya venía preparando una actividad para esta semana con la que dar mayor peso a este día del medio ambiente y su importancia.

Así, durante varias semanas, nuestro alumnado ha participado en una actividad muy especial en torno al cuidado del entorno y el aprovechamiento de los recursos naturales, que culminó con un taller de plantas aromáticas.

La propuesta comenzó con la recolección de plantas aromáticas en el entorno cercano, aprendiendo a reconocerlas, respetarlas y valorar sus propiedades. Con ellas, preparamos aceites naturales en los que quedaron macerando durante varias semanas para extraer sus esencias. Paralelamente, recogimos flores y hojas especialmente bonitas, que después disecamos con cuidado para conservarlas.

Tras varias semanas de espera y observación, con los aceites ya impregnados del aroma y las propiedades de las plantas, llegó el momento más esperado: un taller de elaboración de jabones y cremas naturales, con el que cerramos esta experiencia. El alumnado pudo crear sus propios productos y llevarse a casa una muestra del trabajo realizado.

Una actividad nos permite celebrar y reflexionar sobre el Día del Medio Ambiente y que merece un agradecimento especial para nuestra compañera Marta que se ha encargado de dirigir la actividad.

Un saludo, Daría y Tatiana.

Cerrando capítulos

Evolución Matemática

A lo largo de este curso escolar, hemos recorrido un largo y no siempre fácil camino; hoy, al echar la vista atrás, podemos decir con orgullo que el esfuerzo y la constancia ha merecido la pena y ha dado grandes frutos.
Durante estos meses, las matemáticas han dejado de ser solo números y operaciones para convertirse en una herramienta con la que descubrimos, resolvemos problemas, jugamos, nos retamos y, sobre todo, pensamos.
 Hemos afianzado nuestras habilidades en sumas y restas, con y sin cambio de decena/centena, y nos hemos atrevido con dobles, mitades, sistema monetario, medición del tiempo, problemas matemáticos complejos, introducción a las multiplicaciones, empezamos a comprender la división como reparto equitativo, lógica y pensamiento estratégico…Aprendimos que las matemáticas son esas aliadas que nos ayudan a organizar, contar, medir y resolver situaciones del día a día.
A veces pasamos por contenidos que nos general un pon de dificultad y necesitamos acompañamiento para superarlos, lo que nos aporta esa capacidad de no rendirse cuando algo se hace difícil y a celebrar cada pequeño logro.
Terminamos el curso sabiendo mucho más de lo que sabíamos cuando comenzamos. Pero lo mejor es que terminamos con ganas de seguir aprendiendo.

Conferencia Estela: Los conejos enanos.

Algunas características a destacar son:

  • Los conejos enanos no son roedores.
  • Vienen de mezclar varias especies en el siglo XX.
  • Son muy cariñosos y se adaptan bien a la vida en casa.
  • Le gustan las jaulas grandes, con madriguera y rincón para hacer sus necesidades.
  • Hay muchos en Europa, Oceanía y América.
  • Se limpian ellos mismo, se rascan y lamen muy a menudo.
  • No les gustan los ruidos, con ellos y grandes sustos hasta pueden morirse.
  • Se reproducen con facilidad, tienen 6 partos al año de hasta 6 crías.
  • Duermen por el día y son más activos por la noche.

En cuanto a la alimentación hemos aprendido que comen heno y beben mucha agua. Pueden comer también: Manzana, lechuga de hoja verde, melón, sandía, pera, acelga, espinaca, rúcula y escarola. No les conviene comer golosinas ni frutas como: plátano, uvas, higos, dátiles o chirimoya. Tampoco pueden comer: cebolla, boniato, ajo, patata, remolacha.

Un conejo también necesita sus cuidados para ser feliz y confiar en ti, para ello debemos: sentarnos a su lado, sin hacer grandes ruidos ni movimientos bruscos, acercar nuestra mano a ellos lentamente para que no se asusten, acariciarles la cabeza y las orejas, tenerlo en brazos, dejarlo jugar con palos y escondites, dejarlos jugar con pelotas y globos…

Para terminar, Estela nos ha hablado sobre el lenguaje de los conejos. Cuando saltan están felices y contentos, cuando se apoyan sobre las 2 patas traseras están pidiendo comida o muestran curiosidad, cuando se apoyan sobre las 2 patas delanteras tienen miedo o se sienten en peligro, cuando asoman el hocico por las rejas es que quieren salir un rato libres, gruñir sin moverse es síntoma de algún dolor.

Feria de la ciencia

Esta semana en nuestro patio central además de reinar el juego ha reinado la curiosidad y la ciencia, mucha ciencia. El alumnado de 6º de primaria ha preparado con dedicación, creatividad y rigor una Feria de la Ciencia que no ha dejado indiferente a nadie. Experimentos, demostraciones, actividades y explicaciones varias, estos han sido los ingredientes de esta experiencia que bien podría haber estado firmada por auténticos científicos profesionales.

Cada rincón de la feria nos invitaba a descubrir el porqué de las cosas, a preguntarnos, a observar y a pensar. Y lo mejor de todo: quienes guiaban cada experimento eran nuestros propios compañeros y compañeras, que han demostrado no solo cuánto han aprendido, sino también su capacidad para trasmitirlo.

Todo un despliegue de ciencia. Estos han sido los stand:

Stelum

Crearon un planetario con información sobre planetas y constelaciones. Explicaron que las constelaciones son agrupaciones de estrellas con nombres dados por antiguas culturas, muchas de ellas relacionadas con figuras mitológicas o fenómenos naturales. Adaptaron su lenguaje según el público visitante.

Efecto Dominó

Presentaron diferentes recorridos de dominó, explicando el concepto del efecto dominó y sus otros nombres como efecto mariposa o reacción en cadena. Mostraron circuitos (uno sorpresa, otro con canica) y organizaron un concurso de torres de dominó.

Magic Science

Relacionaron la magia con las matemáticas, haciendo trucos de cartas y proponiendo acertijos de distintos niveles para el alumnado y las familias. Repartieron 150 varitas mágicas hechas con materiales reciclados y ofrecieron pócimas comestibles.

Sweet Explosions

Realizaron experimentos científicos con alimentos, como:
• Palomitas (presión interna)
• Fluido no newtoniano (Maizena y agua)
• Volcán de mentos y Coca-Cola
• Efervescencia (bicarbonato y limón)
• Nieve casera (bicarbonato, agua y sal)

Do, Re, Mi ciencia

Unieron música y ciencia con experimentos como:
• Placa Sladne (formas con sonido)
• Diapasones (resonancia)
• Sonido en el espacio (demostración del vacío)
También mostraron instrumentos reales y crearon maracas y guitarras con materiales reciclados.

Guessit

Exploraron el sentido del tacto. Primero explicaron su importancia y algunas enfermedades relacionadas. Luego, ofrecieron una experiencia sensorial con cajas misteriosas que los visitantes tocaban sin ver, para experimentar diferentes texturas.

Rock Lab

Montaron una mina artificial decorada con estalactitas, estalagmitas y muestras de minerales reales como cuarzo, ópalo, yeso, obsidiana, etc. Explicaron propiedades, clasificaciones y curiosidades de los minerales, como el más caro, el más raro, y el más abundante.

Os recuerdo que la próxima semana tendremos la esperada semana de la natación de la que recibiréis más información en los próximos días. También, por si el alumnado lo olvida (aunque como sabéis es preferible que se acuerden por ellos mismos), mañana martes, deben traer un botecito de cristal y ropa que ya no les sirva (quien la tenga) para ir finalizando algunos de los proyectos iniciados: medio ambiente y emprendimiento.

Saludos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Viaje al aula de naturaleza Ermita Vieja en Dílar

Estábamos esperando el bus y ya se percibía esa emoción y expectación ante todo lo que estábamos viviendo y nos quedaba por delante.

Con la llegada a las instalaciones hemos explotado de alegría, tras darnos la bienvenida hemos ido a dejar nuestro equipaje, preparar nuestras camas y conocer las instalaciones (ya somos «mayores» y nos hacemos responsables de nuestras propias cosas). Más tarde nos han hablado del lugar donde estamos, de los animales y plantas que nos rodean y nos hemos ido a pasear por el bosque. Allí hemos podido observar desde madrigueras de araña, a plantas con olores más y menos agradables, cabañas de palos, piñas mordidas por ardillas que no son su dieta sino su lima de dientes…Un entorno espectacular en el que admirar y aprender a cuidar la diversidad.

Tras la ruta tocaba reponer fuerzas y vaya que si lo hicimos disfrutamos del menú repitiendo del mismo hasta en varias ocasiones. Tras la comida tuvimos un rato de tiempo libre con el que hemos podido disfrutar del entorno jugando con diferentes elementos del mismo. Investigamos, hacemos deporte, saltamos, trepamos, observamos el estanque…

Más tarde hemos comenzado unos talleres, podíamos elegir entre las temáticas que nos resultaran más interesantes: Hormigas, aves y teatro.

Las hormigas

En este taller nos acercamos al mundo de las hormigas y su fascinante sociedad bajo tierra a través de imágenes, maquetas y ejemplos reales donde nos mostraron cómo viven, cómo se organizan, los tipos de hormigas, funciones que cumplen en una colonia y otros datos interesantes.
Para finalizar la actividad realizamos al aire libre un juego dinámico de rol con tarjetas donde el grupo simula ser una colonia de hormigas y cada miembro del grupo recibe un rol (reina, obrera, soldado o macho).Representan los túneles y el hormiguero utilizando elementos de la naturaleza como troncos y piedras y el objetivo era que las hormigas obreras tenían que recolectar la comida, las soldado vigilar y defender los accesos y la reina permanecer en su lugar produciendo huevos.

Las aves

La actividad comenzó con la organización del grupo en tres equipos. A cada grupo se le entregó un cuadernillo ilustrado con fotografías de distintas aves. La monitora encargada del taller inició con una explicación didáctica sobre el origen de las aves, abordando su evolución desde la prehistoria hasta la actualidad.

Posteriormente, se realizó una breve dinámica de motivación en la que cada alumno y alumna compartió qué tipo de ave le gustaba más. Este momento permitió activar los conocimientos previos y generar interés por el tema.

Una vez familiarizados con el contenido, nos trasladamos al bosque con nuestros cuadernillos, donde se habían colocado fotografías de diversas aves en los árboles. Los niños y niñas debían observar detenidamente, identificar cada ave utilizando su cuadernillo como guía y escribir su nombre en una hoja de registro.

Para terminar, utilizamos los desperdicios de las manzanas que nosotros mismos habíamos comido durante el día para crear comederos, los cuales se colocaron en distintos árboles del entorno para observar si alguna ave se acercaba a alimentarse.

Teatro

Tras hacer diferentes juegos en los que expresábamos tanto facial como corporalmente, hemos llevado a cabo el túnel de las emociones (en pasillo íbamos pasando de uno en uno con los ojos cerrados para que el resto de niños y niñas tuvieras algún gesto cariñoso hacia nosotros y nosotras, una actividad que nos permite también desinhibirnos.

Tras llevar a cabo diferentes juegos dinamizadores, hemos pasado a disfrazarnos y llevar a cabo por grupos nuestras propias obras de teatro, creadas y representadas por nosotros mismos con las que hemos disfrutado tanto participando en la realización de las mismas como observando las de otros compañeros y compañeras, ¡Nos hemos reído un montón!

Nos han endulzado la tarde con una merienda riquísima, un buen trozo de pan con chocolate, para hidratarnos nuestro vaso de zumo también.

Y después de coger energía hemos llevado a cabo la «senda de los sentidos». Se trata de una actividad en la que un simple paseo por el bosque se convierte en toda una aventura sensorial.

Antes de comenzar la ruta, a cada alumno se le entregó un cuadernillo en el que estaban representados los cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto. A lo largo del recorrido, el objetivo era observar y explorar el entorno con todos ellos e ir rellenando nuestro cuaderno con nuestras propias experiencias sensoriales. De esta manera además de disfrutar del aire libre estimulamos la tención y la conexión con el entorno natural. Cada niño terminó el paseo con su cuadernillo lleno de recuerdos.
Algunos de los que más llamaban su atención eran plantas aromáticas, plantas con colores llamativos, hojas rugosas, frutos…
Tras la cena y para terminar el día por todo lo alto hemos tenido nuestra velada nocturna y fiesta en la discoteca.
Hemos tenido que ir siguiendo unos puntos luminosos que nos marcaban el recorrido, la noche estaba bien entrada y solo nuestras linternas y la luna nos aportaban algo de luz.
Por si nos quedaba algo de batería, hemos tenido nuestro rato de baile, las canciones nos encantaban, las conocíamos y también conocíamos sus coreografías, y sino, lo que nunca falla, saltar o hacer una buena conga.
El viernes no parecía que nos hubiéramos dado esa pedazo de marcha porque bien temprano ya estábamos en pie, no porque fuera la hora de levantarse, sino porque somos así de madrugadores cuando se trata de aprovechar el día al máximo.
Tras hacer un desayuno de campeonato repleto de cereales, galletas y tostadas, hemos recogido nuestras habitaciones y dejado preparadas las maletas para seguir con los talleres de los que ayer no pudimos terminar de disfrutar. También hemos conocido más cosas sobre Pimentín, ese duende que ha sido protagonista durante la estancia por ser nuestro compañero en esta aventura. Encontramos una puerta con su nombre y un buzón pero por más que llamamos a la puerta no hemos conseguido verlo.
Tras comer y tener un rato más de juego acompañados de profes y monitores, hemos merendado y nos ha venido a recoger el bus para hacer la vuelta a casa.
Hemos puesto todo lo que estaba en nuestras manos para que más allá de los aprendizajes que se lleven, vuelvan repletos de vivencias y recuerdos inolvidables que perduren en ellos y ellas para siempre. El objetivo planteado era hacerlos lo más felices posible, cuidarlos como los tesoros que son y devolverlos sanos y salvos, la percepción es que los tres se han cumplido así que la satisfacción y sensación de felicidad es mutua.
Agradecemos a los monitores y responsables del Aula de Dílar  su acogimiento, enseñanzas y afecto.

Un abrazo.

Tatiana Molina, Bárbara Ortega y Alberto Castro.