Archivo de la categoría: Especialistas

El universo, la purpurina y la tecnología

Esta semana hemos podido aprender más sobre tecnología a través de las conferencias de Jaime C. sobre el universo y Uxia sobre la purpurina. Ambas conferencias relacionan la tecnología como medio de conocimiento del ser humano a través de la historia. Continuamos con otra sesión de acercamiento al mundo de la programación con los compañeros de quinto.

Conferencia sobre El Universo por Jaime C.

Jaime nos cuenta que ha elegido este tema porque le interesaba conocer más cosas, sobre el universo y le parecía muy difícil y quería aprender más

ESPACIO-UNIVERSO

Nos hace una pregunta ¿el espacio y el universo son lo mismo?  Pide que levante la mano quién piense que son lo mismo.

La mayoría opina que no es lo mismo el espacio que el universo.  Jaima nos explica la diferencia:

El espacio es el espacio-el lugar, y el Universo es todo lo que lo forma, los planetas, las estrellas, los satélites… Lo compara con la clase y así lo entendemos mejor.

ORIGEN DEL UNIVERSO

Hay muchas teorías de los científicos,  la más conocida, la teoría del Big Bang. Significa Gran Explosión.

Hace más de 13.000 millones de años había una nube de polvo y gas a mucha temperatura.

Esta nube seguía creciendo y el calor se tenía que repartir, así que se fue enfriando.

Al enfriarse se fueron separando los materiales y se formaron los planetas, astros, estrellas, cometas, meteoritos, las galaxias…

EL UNIVERSO ES… infinito. No se sabe lo que mide porque los científicos no pueden medir lo que no ven. Los científicos dicen que ahora mismo sigue creciendo y que seguirá, así que no se puede saber cuánto mide.

LAS GALAXIAS Son un grupo de millones de astros (estrellas, planetas, satélites, meteoritos…) que están unidos por la fuerza de la gravedad.  Nos explica qué es la fuerza de la gravedad .

Hay varias formas de galaxias: elíptica, espiral, espiral barrada, irregular Hay 2 billones de galaxias, una de ellas es la vía Láctea y dentro está el Sistema Solar.

VÍA LÁCTEA

Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. Tiene forma de espiral. En uno de sus brazos está el Sistema Solar. La Tierra es uno de los planetas del Sistema Solar.

Nos ha contado una historia de la mitología griega: El mito de Heracles y la formación de la Vía Láctea y  el significado de su nombre: VÍA:  significa camino y LÁCTEA: significa Leche. Vía LÁCTEA: CAMINO DE LECHE.

LAS ESTRELLAS

Son los únicos cuerpos con luz del universo, son de diferentes colores, pueden ser:

Las rojas son más frías y las azules más calientes. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. No es la más grande, es de tamaño mediano, pero como está tan cerca de nosotros la vemos muy grande.

Las estrellas tienen vida:

AGUJEROS NEGROS

Cuando una estrella muy grande muere se forma un espacio sin luz (por eso se llama negro) con mucha fuerza de gravedad que “se traga” todo lo que se acerca.

LAS CONSTELACIONES

Son grupos de estrellas que están cerca y si las unimos con líneas imaginarias forman figuras, como por ejemplo de animales.

Las más conocidas son: Osa mayor , Osa menor, Carro, Horóscopos.

  • TECNOLOGÍA Y ESPACIO

STEPHEN HAWKING

El científico que más ha investigado sobre los agujeros negros.

GALILEO GALILEI

Inventó el primer telescopio . TELE: significa a distancia SCOPIO: significa ver TELESCOPIO: ver cosas lejanas.

SATÉLITES ARTIFICIALES

Hay satélite  natural, que es la Luna y un satélite artificial. Los satélites artificiales sirven para decir el camino que tienen que seguir los aviones, los barcos, para los GPS de los coches, para las ondas que llegan a la televisión, a la radio, al móvil…

Muchas gracias Jaime por compartir con nosotros tu investigación, hemos aprendido mucho acerca del universo.

Programación CODE

Continuamos aprendiendo con los compañeros de quinto y la programación Code Sobre los Fundamentos de la Informática con bloques de arrastrar y soltar.

Si quieres probar en casa Pincha en el enlace

LEER

Lectura silenciosa, lectura compartida, lectura en voz alta. Leemos en muchas ocasiones a lo largo de la semana e insistimos en la importancia de hacerlo también en casa en voz alta para que nos escuchen.

Escuchar al adulto leer también es necesario y placentero , no debemos perder este hábito cuando ellos ya leen solos.

En clase hemos comenzado un divertido relato de la historia:  La Selva de los números  con  Tuga , una sabia tortuga que enseña a lo animales de la selva la utilidad de los números.

Cada semana esperan con entusiasmo su lectura , están deseando saber como continúa la historia .

Conferencia  sobre la purpurina por Uxía

Uxía estaba muy interesada en saber cómo se hace la purpurina y ha querido compartir con nosotros su investigación.

Antiguamente se utilizan materias primas como el latón y el cobre para la purpurina dorada y el aluminio para la plateada.
Se usan láminas de estos metales y se cortan con un troquel. Los trozos del troquel se ponen en unas máquinas machacadoras que llevan martillos y los trituran más pequeños. Estos trozos más pequeños se pasan por otras máquinas llamadas laminadoras -refinadoras que lo hacen más pequeño y por último se pasaban por otra máquina pulidora para dar el brillo al metal.
En la prehistoria se usaba el mineral Mica para decorar pinturas rupestres del año 40000 al 10000AC. En Egipto y Grecia se usaba plomo pero era muy dañino y podían morir. Hoy en día la purpurina está compuesta de pequeñas partículas de plástico, aluminio, dióxido de titanio y óxido de hierro que rondan unos 0’9mm. Ya vienen preparadas, pueden triturarse más pequeñas. Estas se pintan con una pintura especial para reflejar la luz y dar brillo. En 1934 Henry Ruschmann descubrió una forma de moler el plástico para crear brillantina masivamente.

 

Fábricas de purpurina antiguas y actuales

Había una fábrica de purpurina en Burbuguena, Teruel, donde se fabricaba purpurina de forma artesanal. Existe desde 1964 y constaba de 3 naves. Producía más de 25.000kilos de purpurina. Está abandonada actualmente.

Las fábricas de hoy tienen máquinas más modernas.

Se hace purpurina biodegradable para no contaminar el medio ambiente.

Guangdong crownroad new material es una fábrica de purpurina en Taiwan.

Se puede hacer purpurina casera
Receta de purpurina casera Ingredientes:
Ceras de colores
Cera blanca
Cera plateada
Sacapuntas
Tupper pequeños
Preparación:
Sacamos punta a las ceras de colores y tienen que caer dentro del tupper. Sacamos punta a las ceras blanca y plateada. Con los dedos desmenuzamos todas las virutas hasta que queden muy pequeñas y finas. Cerramos el tupper y agitamos y ya tenemos la purpurina.

Receta de purpurina comestible
Ingredientes:
Azúcar
Colorante alimentario de colores
Tarro de cristal con tapa
Preparación:
Ponemos el azúcar en un tarro y le ponemos el colorante alimentario que queramos. Tapamos con la tapa muy bien y agitamos hasta mezclarse bien.
Hemos podido ver un vídeo explicativo sobre cómo se fabrica la purpurina.
Gracias Uxia por compartir con nosotros tu investigación y felicidades por tu primera conferencia.
Ha traído  ejemplos de la purpurina casera y de la comestible que hemos podido ver. Seguro que en casa van a querer probar alguna receta.
Aprovechamos en artística la purpurina casera que ha hecho Uxía para decorar flores que preparamos para la decoración de la fiesta de fin de curso.
La fiesta es el sábado  3 de junio por la tarde. Nos centraremos dentro de las distintas culturas del mundo en la Polinesia y nos iremos a las islas Hawaii .

 

Dramatización monstruosa

El viernes llegó el momento del estreno definitivo para la Representación de las historias creadas por los monstruos de primero.

Los monstruos: Poder de Rayo, Mordisquitos, Moustruito, Rallito y Gracioso Mon, vivieron una gran aventura interestelar viajando con las indicaciones de un mapa encontrado que les dirige a distintos planetas hasta dar con el tesoro ,una monedas de oro que se repartieron entre todos y quedaron en compartir algunas con nosotros.

Los monstruos Pinchitos, Fueguito, Super Monstruito, Monstruo Lobo, han estado a punto de ser envenenados con una pócima de tortitas durmientes que preparado el monstruo Lobo, pero gracias al astuto Fueguito se han salvado y han descubierto al culpable que ha recibido su merecido al culpable. Tras lo que se han hecho una rica merienda de tortitas de chocolate muy ricas.

Los monstruos Come libros, Monstruin, Mo, Come Dientes, Guas Evolucion, consiguieron reunir un buen grupo de amigos muy monstruosos que comían hamburguesas veganas y Panini. Se fueron juntos a vivir a una casa que se construyeron ellos mismos para estar juntos toda  su monstruosa vida.

Cabra monstruosa, Tolaga, Monstruín, Agua, Ratón, vivían en un planeta donde había un bosque tenebroso cerca de un desierto. Los monstruos acechaban en la oscuridad cerca de un castillo tenebroso, un día se atrevieron a entrar su que a alguno le daba miedo.  Se ayudaron unos a otros a superar el miedo y  caer en trampas Encontraron  tras una puerta un sarcófago , ¿con un faraón ?, No , con un Ratónnnn, ¡¡ahhhh!!  y salieron todos corriendo.

  Hemos disfrutado y celebrado con fuertes aplausos cada uno de los monstruosos y magníficos  espectáculos .¡¡¡ Bravo!!!

El viernes por la tarde pudimos disfrutar de un buen ratito con la celebración del día del deporte y predeporte, gracias a todos los que habéis participado.

Nos vemos el lunes.

Daría

«Los monstruos de primero»

La clase de primero se ha llenado de monstruos, pero no temáis que los conocemos bien y son inofensivos, incluso alguno muy cariñoso.

Escritura Creativa 

Escribir es una tarea difícil de aprender, llevamos muchos meses esforzándonos en ello, cada uno desde su punto de partida ha ido consiguiendo evolucionar en el dominio de este aprendizaje . Las recompensas al esfuerzo son  necesarias y en este caso le damos uso a la herramienta para crear textos con temática motivante para ellos, dándole sentido y significado a su aprendizaje.

Mi monstruo:

Describimos los monstruos creados, cómo son, dónde viven,  qué les gusta hacer, qué poderes tienen…

Cuando cada monstruo está diseñado los reunimos en pequeños grupos para inventar y escribir una historia con ellos de protagonistas.

Esta historia será representada como colofón del proceso de trabajo creativo.

 

Dramatización

En artística los convertimos en marionetas de palo  para hacer la representación. Preparamos algunos objetos que necesitan y dibujamos escenas donde suceden las historias.

Ahora ensayaremos la puesta en escena y nos prepararemos para el estreno.

Termina la historia : El bosque del sonido

Nos ha acompañado a lo largo del curso ayudándonos a conocer el mundo de las palabras. Cada semana un capítulo de la historia nos ha llevado de aventuras en busca de los medallones del sonido. Ya los hemos encontrado todos y devuelta a su sitio, están colgando de los árboles del bosque del sonido, donde los custodia el hada.

Nos  ha encargado una misión: leer mucho y escribir para darle uso a los medallones del sonido y que estén alegrando con sus sonidos el bosque, además harán que el monstruo se vaya haciendo más pequeño cuanto más leamos.

¡¡ Estamos dispuestos a ello!!

Aprovechad en casa la motivación para la práctica diaria.

La próxima semana nos espera una sorpresa como cierre de este proyecto.

La tecnología

Comenzamos el tema de estudio sobre la ciencia y la tecnología preguntándonos desde cuándo existe y qué es. Nos sorprende comprobar que está con nosotros desde el principio de la humanidad  y en casi todo lo que se ha inventado para hacernos la vida más fácil, desde la rueda hasta los robot.

La energía que se necesita para hacer funcionar los inventos está en nuestra fuerza y  la de la naturaleza. Tras compartir las ideas previas en asamblea visionamos unos vídeos que nos dan muestra de qué es la tecnología y qué energías se utilizan.

Las próximas semanas tendremos conferencias que aportan información al nuevo tema de investigación .

Daría

 

Convivimos en el medio ambiente

Tras el descanso comenzamos la semana organizando el último trimestre de primero.  Este viene cargado de actividades especiales con las que compartiremos nuestra vida escolar,  aprendiendo todos juntos.

La próxima semana tenemos nuestro salida de convivencia en un entorno especialmente medio ambiental, ubicado dentro de Sierra Nevada.

Estos días damos especial relevancia al tema de la naturaleza , su conocimiento , conservación y nada mejor que vivenciar desde lo más cercano. Nuestro colegio tiene un clave particularmente propicio para ello, dentro de la Vega de Granada y en nuestro proyecto educativo esto lo significados como el gran valor que tiene.

Conocer desde la acción directa facilita que el aprendizaje sea significativo, así que además de leer, escribir, calcular… vivenciamos a través de

Nuestro huerto, granja y jardín 

Recogemos hierbas que han crecido entre las habas, las arrancamos con facilidad ya que la tierra está húmeda por el riego de días anteriores. A las gallinas les encanta picotear y buscar los pequeños insectos que encuentran entre ellas, recogemos sus huevos.  Recolectamos acelgas, habas. Recogemos zarza para los insectos palo que cuidamos en clase, ya han crecido y pronto ampliaremos su casa.

Ahora tenemos otra responsabilidad , los gusanos de seda, así que también recogemos hojas de morera para alimentarlos, son insaciables, limpiamos su casa y le ponemos hojas nuevas cada día.

Observamos en el jardín como los gorriones hacen sus nidos y se afanan en transportar ramillas secas para hacer confortable el lugar donde poner sus huevos.

Observamos un problema en la fuente, hay poca agua y buscaremos una solución.para que los peces y tortugas sigan viviendo agusto.

 

Los gusanos de seda

Esta semana también nos ha tocado ser los responsables del reciclado de papel de todo el colegio, nos encanta esta tarea.

Estudiamos sobre los ecosistemas para entender la interrelación que hay entre todos los seres vivos que confluyen en bosques, ríos  y montañas.

SALIDA AL AULA DE NATURALEZA  ERMITA  VIEJA EN DILAR

Estamos investigando sobre el lugar y entorno que nos acogerá durante el jueves y viernes próximo.

Viajamos dentro de la provincia de Granada, pero subimos hacia una ladera de Sierra Nevada, hasta el pueblo de Dilar.

Resultado de imagen de DILAR AULA ERMITA VIEJA

Se encuentra dentro del parque natural de Sierra Nevada, rodeada de bosques y con el sonido del río Dilar que discurre por la zona.

Conocemos la flora y fauna de la zona.

Reconoceremos el centro como un aula de  naturaleza que nos ayuda a conocer la importancia del cuidado y respeto del medio ambiente.

Nos organizamos en grupos para repartir las camas, nos encanta, dormir fuera de casa con los compañeros.

Estamos muy emocionados por compartir la salida con el grupo de 2º , ellos son mayores y nos da seguridad.

El menú también nos encanta:
1ºDÍA:

Fruta de media mañana

Resultado de imagen de macarrones boloñesa

Almuerzo: Macarrones boloñesa, Fritura de pescado Ensalada, Fruta

 

Merienda: Pan con chocolateResultado de imagen de pan con chocolate

Cena: Sopa de picadillo y Tortilla de patatas,  ensalada y natillas.

Resultado de imagen de tortilla patata

2º DÍA

Desayuno: Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales. Leche /colacao.

Fruta de media mañana.

Resultado de imagen de paella

Almuerzo: Ensalada, Paella , Fruta

 

Merienda: Bizcocho de cumpleaños

Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.

El equipaje

Resultado de imagen de viaje niñosHemos pensado que lo mejor es preparar nosotros mismos la maleta o mochila. Para que podamos responsabilizarnos de qué llevamos, debemos saber qué hay dentro.

Coger la lista recomendada en la carta  y prepararla.

Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias. Pueden llevar un objeto de apego para dormir , pequeño.

Seguiremos con los preparativos esta semana para organizar las  habitaciones que ocuparemos.

ARTÍSTICA

Nendo Dango

Ana nos propone un taller muy especial y nos vamos al huerto para realizarlo.

Las nendo dango o bombas de semillas , es una técnica antigua y eficaz  de propagación de plantas en la naturaleza o en nuestra propio huerto. Nació en Japón a inicios del siglo pasado y se expandió por todo el mundo de la mano del maestro Fukuoka. Un sabio agricultor y filósofo.

Nendo Dango, las reforestadoras bombas de semillas de Fukuoka

Consiste en crear unas bolas de arcilla,  que contengan, dependiendo de cual sea nuestro objetivo, una mezcla de semillas de plantas aromáticas, hortalizas, cereales o árboles.

Dicha mezcla incluirá las semillas del cultivo en cuestión, siempre autóctonas, además de algún abono natural como el humus.

Cómo hacer las bombas de semillas

Se seleccionan las semillas, se mezclan con la arcilla, se moja y se le da forma, esférica compactando todos los ingredientes. Una vez secadas las bolas de arcilla al sol , sin necesidad de plantarlas, sencillamente se esparcen por el campo. Con la primera lluvia  o riegos, la arcilla se deshace y las simientes comienzan a brotar.

Bombas de semillas

Es una técnica que no requiere de ningún trabajo previo sobre el suelo; y la probabilidad de éxito es alta, gracias a que la arcilla evita que los pájaros se coman las semillas y las protege de las inclemencias meteorológicas.

Nos ha entusiasmado la idea y llevarla a cabo ha sido un placer. Esperaremos para ver su resultado siguiendo de cerca el proceso.

Las aves, los pájaros

 Nuestros compañeros de segundo nos invitan a una conferencia muy especial.

Fabián , el  papá de Nora, es un experto en zoología y nos ha aportado información muy interesante sobre el comportamiento de las aves , algunas las podemos ver en Granada,  los pájaros que  podemos escuchar  en nuestro colegio.

Taller sobre habilidades sociales con Laura

Los amigos son  importantes ,  nos gusta compartir con las personas que tenemos afinidades. Laura nos explica que es como un viaje en tren , unos se van subiendo en un momento del viaje, otros se pueden bajar , algunos pueden volver a subir. Nos propone hacer un mapa de nuestros amigos, interesante reflexión, ¿ a quién incluir? No siempre está claro, ni es fácil.

Habilidades de escucha.

Nos ponemos en situaciones donde es necesario  para  escuchar cuando nos hablan poner en práctica técnicas :

Mirar al que habla, callarme mientras hablan, me paro y no hago otra cosa mientras, pienso lo que están diciendo.

En yoga

Con el juego de los pompones de colores trabajamos en parejas o en tríos. La persona que tiene el antifaz puede o no adivinar el color del pompón que su compañero le entrega. Según sea positiva o negativa la respuesta, tendrán una tarea diferente por hacer. El trabajo en equipo, la respiración y el autocontrol son claves para que el ejercicio se realice con éxito.

  • Preparando la celebración del día del libro,para la próxima semana  les he pedido que traigan, el miércoles, su libro favorito . Queremos  asegurarnos que  desde el lunes 24 lo tenemos en clase. Esa semana lo compartiremos con los compañeros y las parejas de lectura de cuarto.

Que paséis un buen finde.

Daría

Vivir en igualdad

Comenzamos la semana repasando algunas minúsculas y escribiendo sobre nuestros lugares favoritos, para algunos el lugar favorito tenía que ver con la persona con la que compartiera ese espacio y claro, a una se le cae la baba…

Impresión ABC moderna / Póster ABC en minúsculas / Alfabeto imagen 1

Esta semana hemos vuelto a tener taller emocional y Laura nos ha hecho trabajar algunas funciones ejecutivas a través de diferentes juegos.

Ha sido divertido, Laura  va diciendo  vocales  y aquellos que su nombre contenga esa vocal tienen que levantarse.

Más tarde por parejas  vamos diciendo números: 1, 2 o 3 sin poder repetir el mismo 2 veces.

Y vamos metiendo variantes, quién dice el 1 toca la nariz del otro, más tarde quien dice el 2 da una palmada  y después se suma el 3 con el que hay que dar un salto.

También Laura ha traído su manta, hoy la tarea consistía en recordar los objetos que vemos encima y pusimos en práctica nuestra memoria fotográfica. Teníamos que recordar que objetos había, en qué posición estaban, de que colores eran, si estaban repetidos…

Finalmente hemos terminado la sesión creando una historia entre todos.

Hemos trabajado el cerebro, las emociones y ¡nos lo hemos pasado pipa!

Esta semana hemos celebrado un día muy especial, el día de la mujer y lo hemos hecho con la visita de Carol y el taller de coeducación “Otros cuentos que contar”. Comenzamos el taller con la siguiente pregunta, ¿Habéis oído hablar de la coeducación? ¿Tenéis idea de lo que puede ser?, ¿Y la igualdad?. Nos ha quedado claro que son conceptos lejanos para niños con 7 o 8 años aún, sin embargo que mejor edad para tratarlos que esta.

Más tarde nos presentamos: nombre, edad  y que nos gusta hacer los fines de semana.

Después elegimos nuestro personaje de cuento/peli favorito y explicamos el porque. Han salido más personajes masculinos que femeninos, ¿Por qué?

También decimos nombres de Deportistas, solo ha salido el nombre de una mujer, ¿Por qué?

Hemos llevado a cabo un teatro con el que expresar e improvisar también.

Finalmente hemos terminado con un cuento llamado “Lalo, el príncipe rosa”. Os dejamos el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Gr56pfgFTpQ

Esta semana hemos visitado Italia.

Este país está rodeado al igual que España por el mar Mediterráneo. Su capital es Roma y algunas de sus ciudades más importantes son: Venecia, Florencia y Milán. Existe una curiosidad y es que dentro de este país hay otros 2 países: San Marino y Ciudad del Vaticano. Tiene algunos habitantes más que España, 61,9 millones. Uno de sus instrumentos típicos es la mandolina y una de sus danzas tradicionales, la tarantela. Algunos de sus personajes más ilustres son: Da Vinci, Miguel Ángel, Marco Polo y Galileo Galilei. Hemos degustado algunas de sus ricas pastas y tomado helado y chocolate de postre.

Os dejamos algunos enlaces que hemos visto:

Enrique nos ha regalado un montón de vivencias y curiosidades sobre las tortugas. Las tortugas como los demás reptiles son de sangre fría, hibernan, les gusta el sol y por la noche y con el frío duermen. A las tortugas de Enrique les gusta hacer la croqueta en el agua, hacen el pipí de color blanco, comen lechuga y les encanta trasportar tierra y ensuciar el agua limpita.

También hemos dado los primeros pasos hacia el Carmen de los Mártires. Ha sido una primera lluvia de idea y parece que hemos estado allí durante días, ¡que cantidad de información nos han aportado!. Hemos sabido que ha sido una cárcel en la época árabe y una ermita en la época Cristiana, también ha sido un convento y desde 1950 es un palacete. Es el carmen más grande de Granada y se encuentra en el Cerro del Mauror, dentro de la Alhambra. Mide 7 hectáreas, tiene unos jardines muy grandes, huertos nazarís y animales, entre ellos, pavos reales. Hemos definido entre todos que es un carmen y que es un mártir.

Carmen de los Mártires en Granada: Cómo visitarlo | Guía Barceló

Ana nos ha propuesto hablar sobre las emociones y trabajarlas, para ello hemos pensado, reconocido y expuesto algunas emociones que sentimos habitualmente, después les hemos intentado poner cara y así tenerlo más claro a la hora de poder dibujarlas.

Os mantendremos informados sobre nuestra colaboración con el vivero…para ello tendréis que esperar.

Buen finde tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Un mundo de experiencias

Hemos retomado la actividad habitual tras la semana cultural y la adaptación ha sido de lo más llevadera, seguimos esforzándonos y trabajando a diario.

 

Propuesta de actividades para introducir a los peques en la ...

 

Para volver al contacto con la escritura, que mejor que hacerlo contando las vivencias personales que nos ha aportado la semana pasada con todos sus talleres y actividades especiales.

 

Conocer y cuidar la naturaleza es uno de nuestros quehaceres favoritos así que no han faltado ni los cuidados al huerto y la granja ni seguir aprendiendo de los árboles que nos rodean en nuestro propio centro, esta semana ha sido el turno del serbal, tras conocer algunas cosas sobre él, lo hemos dibujado mientras recordábamos algunas de sus características más importantes: su madera es muy dura y elástica. Con las flores se prepara té. Sus frutos, las serbas son ricos en vitamina c y también sirven para hacer mermeladas. Florece de mayo a junio. Se extiende por toda la península ibérica.

Plantas de Serbal de cazadores - SORBUS AUCUPARIA - T.O.G

Hemos avanzado mucho con nuestras mates que tanto nos gustan, ahora estamos trabajando la resolución de problemas, problemas matemáticos cotidianos y significativos para nosotros que se nos pueden dar en el día a día con nuestros amigos y familia. Os animo a que si aparece alguno de manera natural, no dudéis en contar con la ayuda de estos super matemáticos. Por ejemplo, vamos a ir al teatro este fin de semana y las entradas cuestas 12 euros para adultos y 7 para niños, teniendo en cuenta que vamos papá, la abuela, mi hermana pequeña y yo, ¿Cuánto nos costará ir al teatro?. Pagaré con un billete de 50 euros, ¿Cuánto nos deben devolver?.

10 Claves para enseñarles a resolver problemas de matemáticas ✓

Hemos estado de viaje en…¡Vietnam! Bruno nos ha comprado el vuelo directo Madrid-Hanoi, y vaya si lo hemos disfrutado, hemos aprendido que los países con los que limitan son: Laos, Tailandia, Camboya y China. Este país tiene un montón de habitantes que son de raza asiática, muchos de ellos viven en casas pilote y en casas barco. Sobre todo comen: carnes, pescados, verduras y arroz y todo ello mezclado también. Su fauna y su flora nos ha encantado. Ha sido una gran experiencia.

https://drive.google.com/file/d/19EoyI3tz6NV53rMdoisYCVwrjjErQCtT/view

La lectura compartida sigue siendo uno de los momentos de más esperados con el que disfrutar de la lectura en compañía.

¿Conocéis esta bandera?¿Sabéis porque no tenemos cole, el próximo 28? Así ha comenzado nuestra asamblea sobre el día de Andalucía y la lluvia de ideas sobre cuantas provincias tenemos en Andalucía, cuales son los monumentos más importantes de cada una de ellas y lo más representativo de las mismas.

Ian y Thor han compartido con todos nosotros una gran experiencia, la de vivir en primera persona la transición de una crisálida a mariposa, nos han dado un montón de detalles e información interesante y es que no hay nada mejor que vivir algo en primera persona para después mostrarlo a los demás y hacerlo con ese entusiasmo, si además nos lo cuentan nuestros propios compañeros, ¡nos cae de maravilla!

Hemos acompañado su relato de estos 2 vídeos con los que poder ver exactamente como se produce tal hecho.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Ana y Tatiana nos han acompañado en nuestras creaciones de un dibujo en movimiento, con él, representamos un deporte y lo hacemos por viñetas y mostrando en cada una de ellas un movimiento diferente con sus correspondientes adaptaciones. Ha sido un gran esfuerzo al mismo tiempo que una actividad de lo más motivante, finalmente han quedado unas obras fabulosas.

Nos vemos el lunes para seguir creciendo y dando lo mejor.

¡Buen puente!

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.