Llegamos al último mes de este primer curso en primaria. Nuestro horario se adapta y nos organizamos en horario de mañanas.
Es un mes para celebrar el curso que hemos compartido juntos.
Celebramos:
Finalizamos las sesiones de yoga con una actividad especial compartida con la clase de segundo y al aire libre.
Isa, nuestra profe, nos ha ido enseñando a respirar de forma consciente y pausada, centrar la atención en lo que está sucediendo en nosotros, a concentrarnos en el aquí y en el ahora, a la la vez que estiramos nuestro cuerpo en cada uno de los movimientos que realizamos. Esto nos lo va guiando a través de dinámicas de grupo, pareja ,con historias de animales, de la naturaleza… A través de nuestras emociones. Terminar con una relajación como la de realizar la receta de la pizza.🍕
El próximo curso retomaremos las clases de yoga como parte de nuestra formación en el proyecto de Alquería Educación.
Celebramos :
Día del medio ambiente 5 de junio
Nuestra última conferencia sobre el tema Reciclaje que Daniel nos compartió , está muy presente en nuestro día a día , la consciencia sobre la importancia de reciclar y reutilizar está instaurada en sus propósitos y nosotros nos hacemos y sentimos partícipes de ello.
En muchas ocasiones los materiales reciclados entran en nuestra clase para realizar actividades artísticas.
Taller artística reciclamos y jugamos
Esta sesión y la siguiente nos ocupará la realización de un tipo de juego que ayuda a desarrollar la lógica matemática y habilidades espaciales.
Durante meses hemos reciclado las hueveras que se utilizan para elaborar el menús de los lunes. Hemos esperado pacientemente a tener las suficientes para realizar este taller.
La información recibida en la confe de Daniel y la celebración del día mundial del Medio Ambiente han sido la ocasión especial para la realización de este juego.
Esta sesión ha sido de pintura siguiendo un código, en la siguiente veréis los resultados.
Celebramos:
El próximo viernes 10 de junio celebramos nuestra Fiestafin de curso, os esperamos disfrazados para la ocasión, La Feria en Alquería abrirá sus puertas a las 7 de la tarde para su disfrute.
Tras la salida tan especial a través de la prehistria a Piñar nos reunimos en asamblea para recordar lo vivido. A través de las imágenes del blog vamos rememorando la magnífica experiencia compartida. Reflejamos por escrito en nuestro diario lo más significativo para cada uno y dibujamos sobre ello.
Para cerrar el tema de estudio escribimos sobre la prehistoria , algunos datos relevantes y su representación gráfica.
Cerramos el ciclo de conferencias que han completado el área de ciencias sociales y naturales dando especial importancia al cuidado de nuestro planeta. A lo largo de estos meses hemos ido conociéndolo y nos ha ido sorprendiendo. Ahora toca ayudar a cuidarlo.
Conferencia de Daniel sobre el Reciclaje
Daniel nos habla de la importancia de reciclar.
Reciclares transformar los residuos en materiales nuevos.
El 17 de mayo es el día mundial del reciclaje
El símbolo del reciclaje son tres flechas , cada flecha representa un r:
Reducir: usar menos productos, por ejemplo en vez de comprar 6 latas comprar 2 botellas con la misma cantidad de líquido.
Reutilizar: usar un objeto para otra cosa, por ejemplo podemos hacer manualidades aprovechando material y hacer juguetes con cartón.
Reciclar: cuando haya que tirar basura hay que reciclar, tirar cada material a su contenedor correspondiente.
Razones para reciclar:
Evitamos contaminar el planeta, tenemos más oxígeno.
Al reciclar papel se cortan menos árboles.
Los plásticos llegan al mar y destruyen la vida marina, muchos animales del mar quedan atrapados con los plásticos.
Contenedores de reciclaje:
Gris: para echar restos,por ejemplo pañuelos,colillas, lápices….
Marrón: lo orgánico, por ejemplo comida, plantas…
Verde: para los vidrios
Amarillo: plástico
Azul: papel
También hay contenedores para reciclar ropa,calzado; y también para reciclar el aceite de cocinar. Si tiramos el aceite usado por el fregadero contamina ríos, tuberías…por eso se recicla y se puede aprovechar para hacer jabones.
Cuando separamos cada residuo en su contenedor todo va a unas plantas de reciclaje, allí llega un camión y vuelca su contenido en una cinta y quitan los objetos que se hayan colado.
Las pilas contaminan mucho, por eso hay que tirarlas en contenedores especiales que están por la ciudad, si no hay que llevarlas al punto límpio ( como ecoparque): ahí se llevan pilas, muebles, televisión…
Algunos símbolos de reciclaje:
Punto sigre: para medicamentos caducados, en las farmacias hay unos contenedores para depositar esos medicamentos.
Punto verde : este símbolo lo llevan algunos envases, indica que cumple la normativa europea , el envase que lleve ese símbolo cuando se tire será reciclado se aprovechará su material para dar una nueva vida: convirtiéndolo en ropa, juguetes,otro envase..etc
Muchas y variadas son las preguntas y comentarios que genera la exposición, pues el tema les interesa y preocupa .
Comentamos que hay personas que se reunen para limpiar de basuras zonas determinadas de la naturaleza como playas, bosques, montañas, ríos o acequias como la de nuestra Vega.
En la pista hacemos una batida de limpieza para recoger basuras que contaminan.
Preparamos semilleros con materiales reciclados para aprovisionar nuestro huerto.
Comemos níspero, nuestro jardín nos regala sus frutos y ahora es tiempo de nísperos , los hemos descubierto y nos gusta mucho esta fruta.
Matemáticas
A través de los enlaces en Sitios de interés de este blog, lateral derecho, entramos en las siguientes juegos para practicar de otro modo los contenidos que vamos trabajando en clase.
Realizamos otro interesante taller de funciones ejecutivas con Laura
Hay que estar muy atentos para no fallar con las indicaciones de cada juego , que nos ayuda a entrenar nuestra capacidad de inhibición , atención, memoria y escucha . Además son muy divertidos , os proponemos practicar en casa con el día al revés y cepillarse los dientes o comer con la mano contraria a la que lo hacemos habitualmente. Inventar posibles utilidades diferentes para algunos objetos de uso cotidiano. El juego del espejo con otra persona. Seguro que pasáis buenos ratos.
Artística
El resultado es siempre espectacular, porque ante un espacio oscuro en el que diriges tu vista a un foco de luz y del que aparecen personajes con cosas que contarte, inevitablemente, te sorprendes.
Practicar con las manos , el cuerpo, objetos, en el teatro de sombras hay muchas formas posibles. En esta ocasión especialmente con sus propias creaciones de personajes, con formas determinadas para contar historias.
El Teatro de Sombras posibilita la expresión completa mediante un lenguaje de luces, sombras, movimiento, expresión corporal, voz.
Entre los muchos logros con la expresión dramática a través del teatro de sombras:
• El teatro de sombras es accesible a todos, no es necesario ser un artista o un gran dibujante. • Invita al juego y la experimentación, el estar trabajando con los sentidos lo que veo, lo que eso me produce, lo que siento, ese es el fluir creativo. Invita a crear. • La combinación de teatro y sombras lo hace muy completo ya que hay posibilidades de trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes. • Como cualquier otra forma de teatro, es en cierto sentido terapéutico, ya que se expresan a través de sus personajes. • El trabajo en grupo, se siente valorado, responsable e importante ya que el papel de cada uno es único y especial. • El sentirse capaces, valorados, ver que lo que hacen se respeta les da confianza y seguridad. • Les abre a las emociones, a ser ingeniosos y a resolver formas de contar. Es creativo y práctico al mismo tiempo.
Han disfrutado mucho tanto el proceso como el resultado. Creando los personajes, definiéndolos, transformándolos en figuras grandes con cartón, inventando la historia que contar en pequeños grupos, poniéndose de acuerdo con los compañeros, aunar ideas y darle cuerpo de historia y finalmente, tras varios ensayos y adaptarse a los imprevistos de la puesta en escena, contar a un público expectante.
Enhorabuena a todos por el esfuerzo y responsabilidad mostrados y en particular a la conductora del proyecto, nuestra profe de artística Ana Martín.
Representaciones:
El caballero y los dragones por Ian, Thor, Mateo T., Rafa Y Nacho.
¡Peligro el volcán! por Jacob, Maxi, Mateo A. Quique.
Animales en peligro por Emma, Nacho, Lucía, Claudia.
Viaje al tiempo de los dinosaurios por Daniel, Nora y Bruno.
Por si os apetece :
CRISTOBICAS 2022
XXVEDICIÓN DE TÍTERES EN LA HUERTA
Del 31 de mayo al 2 de junio a partir de las 19.00 h Huerta de San Vicente – Parque Federico García Lorca
Horario de verano
A partir del lunes día 30 de mayo nuestro horario se adapta para la salida a las 15h. Habrá educación física martes, miércoles y jueves, música los jueves , francés y artística los viernes.
El lunes concluyen las sesiones de yoga con una actividad especial en ciclo.
Desde esta fecha entraremos y nos iremos acompañados de nuestra familia desde el jardín.
El lunes al volver hacemos una asamblea en la que nuestra tutora nos felicita por el comportamiento y el interés que hemos puesta en esta experiencia.
Escribimos en nuestro cuaderno lo que nos ha resultado más significativo.
Vemos una parte de este documental, que nos descubre que existen personas en África que todavía viven cómo lo hacían los hombres primitivos, pero que esta forma de vida se ve amenazada.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Conferencia : Polonia
Silas nos acompaña al país de su madre, donde viven sus abuelos.
Vamos en avión desde Málaga a Cracovia.
Situada en Europa , está rodeada Rusia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania Eslovaquia, Republica Checa, Alemania. La bandera es blanca y roja, con un escudo de un águila. La capital es Varsovia.
Silas nos cuenta la leyenda del dragón en Cracovia. Los habitantes del lugar querían atacarle porque se comía sus ovejas. Alguien hizo un oveja con una bomba en su interior , el dragón se la comió y explotó.
En Polonia los árboles están en la orilla del mar, hay muchos lagos, tiene montañas para esquiar.
Hay bisontes en los bosques.
Las casas y las iglesias eran antes de madera con el techo de paja. Pintaban la paredes con dibujos para espantar a los mosquitos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Comemos un menú muy especial:
Pierogi, especie de empanadilla.
Bigos, Ternera con col.
Sopa de trigo.
Nalesniki
Se fabrican barcos, como el de Rafa Nadal. Como tiene muchos árboles hacen muchos muebles. Fabrican partes de coches.
En su huerta tienen pepinos y champiñones.
Tiene mucho ámbar con el que hacen bisutería.
Los deportes más importantes son: fútbol, voleibol y salto de esquí.
Personas celebres: Marie Curie, Chopin, Lech Walesa, Copérnico,…
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Muchas gracias Silas, por acercarnos al país de tu familia.
Taller de funciones ejecutivas:
Un nuevo taller nos hace valorar la importancia de adquirir las capacidades de la flexibilidad y la inhibición en nuestras reacciones y comportamientos de la mano de Laura González.
1 º ejercicio:
Se nombra una parte del cuerpo mientras Laura, conductora de la sesión se toca una parte diferente ante todos nosotros. Al principio nos fijábamos solo en el gesto de Laura, hasta que hemos dominado el cerebro y hemos atendido a sus palabras.
2º ejercicio
Se reparten imágenes cada cuatro personas. Con ellas tenemos que improvisar un cuento.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cada grupo lo narra.
Al terminar todos los equipos deben, en pocos minutos, reinventar la historia, sin que tenga nada que ver con la anterior.
3º ejercicio.
Una letra que se nombra significa un movimiento o una acción de nuestro cuerpo. Se lanza una letra y cambiamos de forma de movernos cuando se grita otra. Debemos estar muy atentos para cambiar a tiempo.
4º ejercicio
El juego del pañuelo entre dos equipos. La diferencia con la forma tradicional de hacerlo es que al nombrar un número, los que lo tienen deben contar hasta 10 antes de salir a coger el pañuelo.
5º ejercicio
El baile de las sillas menos una. Hay que estar atentos cuando la música se para y sentarnos encima de un compañero o compañera. El que se quede sin sitio pierde.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos resulta muy divertido entrenar a nuestro cerebro mediante estos juegos.
Fiesta de Mariana Pineda
El jueves como no hemos tenido clase, averiguamos porqué. Se celebra la fiesta de una heroína, Marian Pineda, que supo defender la libertad, a costa de su vida, sin traicionar a sus compañeros.
Geometría
Estudiamos las formas geométricas.
Árbol
Pájaro
Sin título
Sobre para cartas
Practicamos habilidades motrices para conseguirlas.
Y hacemos nuestras propias composiciones.
Horario de verano
A partir del lunes día 30 de mayo salimos a las 15h. Desde esta fecha entraremos y nos iremos acompañados de nuestra familia por el jardín. Nuestra maestra os atenderá en el patio central, delante de las ventanas del primer ciclo.
“La práctica del teatro como actividad escolar está siendo investigada como una forma de potenciar procesos de socialización, comunicación y cognición, ya que se presenta como una manifestación integral y para llevarse a cabo se necesita de procesos atencionales, memoria de trabajo, episódica, semántica, visual, auditiva, lenguaje verbal y no verbal, funciones ejecutivas, percepciones visuales, auditivas, táctiles y propioceptivas.” en El teatro como potenciador del desarrollo infantil y los procesos neuropsicológicos, Universidad de Colombia
Esta obra ha sido leída durante varios cursos en 2º. Se ha podido observar que levanta un gran interés en la edad de 7-8 años.
El autor trata con imaginación, humor y afecto temas muy sensibles para esta edad: la orfandad, la vejez, la familia, las amenazas en la vida, la resolución de conflictos, la muerte y el crecimiento como proceso difícil y a veces doloroso.
Es un proyecto de trabajo que ha durado el curso completo. Integrando las áreas de Lengua, Artística, Ética y Educación Emocional.
El proceso ha sido muy interesante y constructivo para todos los participantes con:
La lectura periódica del texto, que provocaba muchas emociones , aplazadas constantemente, en espera del siguiente fragmento.
La adaptación del texto original, que facilitó la compresión de la esencia de significados importantes.
El trabajo de selección de los personajes, en el que se pusieron en juego las capacidades comunicativas de cada miembro del grupo.
Los ejercicios de expresión para hacer posible la interpretación.
La búsqueda del espacio escénico y su ambientación.
La resolución de conflictos en las sesiones de trabajo.
El juego constante que facilitaba el bienestar de todas las personas que han formado parte del proyecto.
Pero especialmente ha sido un placer presenciar el aprendizaje de la ayuda mutua. Ha hecho posible la participación de cada miembro del grupo, independientemente de sus capacidades para la interpretación, la movilidad, las situaciones de desbordamiento de las emociones, errores, …
Celebrando cumpleaños, de Mateo A. y la acabamos con el de Lucía y celebrando :
El día 21 de marzo, Día Mundial de las personas con Síndrome de Down, es un momento especial para detenernos a reconocer los logros que han alcanzado estas personas y continuar reivindicando la importancia de vivir en inclusión.
Nosotros lo celebramos dando un abrazo cado uno a Rafa, con los calcetines de diferentes colores y con el símbolo del abrazo, para terminar bailamos al ritmo del flashmob que la asociación Down de Granada ha realizado en el palacio de Carlos V. Nuestro compañero Rafa con Miguel, alumno de 4° han ido al punto de megafonía para transmitir un mensaje a todo el colegio.
Manifiesto del que ha leído un resumen, Miguel y Rafa desde megafonía para todo el colegio.
Con motivo de nuestro Día Mundial, las personas con síndrome de Down queremos reivindicar nuestra condición de ciudadanos/as de pleno derecho, así como nuestra voluntad de disfrutar de una vida plena y socialmente inclusiva.
Por esto, volvemos a reclamar que:
Merecemos las mismas oportunidades que todo el mundo para desarrollar al máximo nuestras capacidades. Esto implica recibir una educación inclusiva y de calidad en todas las etapas de la vida, con los apoyos necesarios.
Tenemos que poder participar en cualquier acontecimiento social, sin exclusiones; tenemos opiniones, tenemos sueños, tenemos retos, y por eso queremos que la sociedad escuche nuestra voz como la de las otras personas, es decir, que no nos discriminen.
Hay que respetar todos aquellos derechos básicos que corresponden a cualquier persona. Como, por ejemplo, el derecho a trabajar, a tener una vida independiente, a cuidar nuestra salud y hacer deporte, a tener espacios de intimidad, a votar, a movernos y viajar en libertad, a tener pareja y formar una familia, o a disfrutar de una jubilación con garantías y en compañía de nuestros seres queridos.
Necesitamos también una asistencia sanitaria personalizada y bien preparada, y que la investigación científica en síndrome de Down reciba la financiación que le hace falta para progresar.
Queremos una sociedad orgullosa de su diversidad. Una sociedad que entienda que ninguna vida se escribe por adelantado ni está marcada por su origen, género, edad o condición genética.
Por una sociedad más inclusiva y en la que todos seamos necesarios.
Muchas gracias a todos aquellos/as que siempre nos habéis apoyado.
Os dejamos las páginas que hemos visitado para conocer más y mejor que es el síndrome de Down y el baile con el se ha celebrado este año.
Continuamos y ultimamos el proyecto de investigación que está preparado para poder disfrutar , un situ, de todo lo aprendido. Ensayamos en clase como lo vamos a contar cuando realicemos el recorrido por los distintos palacios, las puertas y muralla, la Alcazaba, el agua en la Alhambra y el Generalife , que aunque no entraremos lo veremos de lejos. Todo esto acompañado del relato de algunas leyendas de las muchas que envuelven la ciudad de la Alhambra.
Hemos recopilado información también de la Página creada por los compañeros de 6º Primaria conWebnode.
Estamos deseando y con mucha emoción que llegue el próximo martes para realizar la visita.
Artística
Diseñamos las partes del monumento que hemos investigado. El cartón es el material base del que partimos .
Juegos en clase
Los tiempos de patio que hacemos en clase, por la calima no es adecuado salir fuera, son muy aprovechados sobre todo con las construcciones, pero el ajedrez también nos gusta
Tenéis una carta que os darán para firmar autorizando la salida, para ellos y ellas es muy importante informaros para poder cumplir con el requisito de puntualidad. Hay que ser muy puntuales el martes pues la salida con el bus será a las 9 en punto. Sería conveniente venir con chaqueta impermeable por si aparece la lluvia.
Nos vemos el lunes, un abrazo.
Daría
× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.
Configurar cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.
Cookies técnicas
Son aquéllas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten acceder a su cuenta, mantener su sesión, visualizar vídeos y recibir soporte. Alqueria.es utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Cookies de análisis
Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. Alqueria.es utiliza cookies de análisis propias y de terceros.
Cookies de publicidad comportamental
Son aquéllas que permiten la gestión de publicidad de un sitio web. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a partir de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. Alqueria.es utiliza cookies de publicidad comportamental propias y de terceros.