“La práctica del teatro como actividad escolar está siendo investigada como una forma de potenciar procesos de socialización, comunicación y cognición, ya que se presenta como una manifestación integral y para llevarse a cabo se necesita de procesos atencionales, memoria de trabajo, episódica, semántica, visual, auditiva, lenguaje verbal y no verbal, funciones ejecutivas, percepciones visuales, auditivas, táctiles y propioceptivas.” en El teatro como potenciador del desarrollo infantil y los procesos neuropsicológicos, Universidad de Colombia
Esta obra ha sido leída durante varios cursos en 2º. Se ha podido observar que levanta un gran interés en la edad de 7-8 años.
El autor trata con imaginación, humor y afecto temas muy sensibles para esta edad: la orfandad, la vejez, la familia, las amenazas en la vida, la resolución de conflictos, la muerte y el crecimiento como proceso difícil y a veces doloroso.
Es un proyecto de trabajo que ha durado el curso completo. Integrando las áreas de Lengua, Artística, Ética y Educación Emocional.
El proceso ha sido muy interesante y constructivo para todos los participantes con:
La lectura periódica del texto, que provocaba muchas emociones , aplazadas constantemente, en espera del siguiente fragmento.
La adaptación del texto original, que facilitó la compresión de la esencia de significados importantes.
El trabajo de selección de los personajes, en el que se pusieron en juego las capacidades comunicativas de cada miembro del grupo.
Los ejercicios de expresión para hacer posible la interpretación.
La búsqueda del espacio escénico y su ambientación.
La resolución de conflictos en las sesiones de trabajo.
El juego constante que facilitaba el bienestar de todas las personas que han formado parte del proyecto.
Pero especialmente ha sido un placer presenciar el aprendizaje de la ayuda mutua. Ha hecho posible la participación de cada miembro del grupo, independientemente de sus capacidades para la interpretación, la movilidad, las situaciones de desbordamiento de las emociones, errores, …
El martes visitamos la ciudad de la Alhambra, actividad estrella dentro del proyecto de investigación que hemos llevado a cabo durante las últimas semanas. El esfuerzo individual que cada uno ha realizado se ha unido para formar parte del conocimiento general durante la visita. En clase ya habíamos realizado un ensayo contando la información obtenida durante la investigación, pero hacerlo dentro de la Alhambra ha sido muy gratificante. Era una gran responsabilidad ser nuestros propios guías y han cumplido con creces el objetivo, tanto que algunos visitantes se han acercado a escuchar las explicaciones o leyendas que contamos.
El viaje en autobús nos emociona mucho, a la llegada, recogemos las entradas y
rápidamente nos dirigimos a la zona de palacios , el primer tramo de la visita. Una vez dentro los sentidos se acentúan al ver las impresionantes decoraciones en los zócalos , paredes y techos. Ana nos acompaña y nos hace mirar las distintas formas geométricas que hemos trabajado en clase.
La simetría de la impresionante fachada de Comares
El reflejo en el Patio de los Arrayanes.
Es nuestro primer punto de explicación a cargo de los guías Mateo y Nacho.
Atravesando el oasis de palmeras que conforman las columnas del patio de los leones, llegamos a dicho Palacio, y nuestros guías se reparten el trabajo, nos explica Ian el patio,con la fuente famosa y enigmática de los leones. Nora nos hace mirar la sala de los Abencerrajes con su impresionante cúpula y nos cuenta la leyenda del color rojizo de su fuente. Emma nos explica la sala de las dos hermanas , descubrimos a qué es debido su nombre y nos sentamos como las habitantes del palacio a ras de sus ventanas.
Se suceden las explicaciones de leyendas y misterios de los habitantes , su arquitectura o materiales.
Continuamos el recorrido por los palacios disfrutando de las vistas del Albaycin que esperamos visitar el próximo año.
Salimos de los palacios nos encontramos con el Partal y nos dirigimos hacia la plaza de los Aljibes para descansar y tomar un tentempié porque la visita continua y hay que reponer fuerzas.
La Alcazaba es guiada por Mateo, Jacob y Maxi, nos explican que fue la primera parte que se construyó, porque la defensa era muy importante en la construcción de los castillos.
La construcción de la Muralla y su función de defensa y protección nos la explican Bruno y Daniel.
Localizamos el cole en la vega.
Torres y Puertas nos las guían Lucía y Claudia la puerta de la justicia y Thor la torre de los siete suelos .
El Generalife no entraba en nuestro recorrido de la visita , pero como nos interesa mucho y Quique lo ha investigado, nos explica en clase el jardín del arquitecto y su flora.
Momentos en la Alhambra, maravilloso monumento, patrimonio de la humanidad que tenemos la suerte de tener tan cerca para poder disfrutarlo en varias ocasiones.
Os ánimo que hagáis una visita con los guías tan expertos que os pueden acompañar.
Funciones ejecutivas
Hemos disfrutado y aprendido con una Sesión impartida por Laura, spicopedagoga, para desarrollar las funciones ejecutivas. Nos explica que vamos a trabajar con la parte del cerebro donde se fortalecen estás habilidades,en la prefrontal. Realizamos a través de sus indicaciones, distintos tipos de juegos para estimular las funciones ejecutivas, nos exigen atención, concentración, control de la impulsividad, planificación, anticipación, memoria de trabajo, flexibilidad, control inhibitorio y trabajo en equipo. No es nada fácil y nos damos cuenta que requieren mucho entrenamiento.
Ya hicimos una entrada en el blog donde os presentaba juegos diferentes que se pueden hacer en casa, para ejercitar a través de juegos de mesa, que requieren que los jugadores sigan instrucciones, respeten turnos y planeen estrategias; tres habilidades que pueden entrenar del funcionamiento ejecutivo.
La próxima semana realizaremos más actividades para entrenarnos y poder seguir haciéndolo durante los siguientes meses.
ÉTICA : la empatía
Tratamos la aceptación de los demás y la comprensión de las diferencias desde el desarrollo de la empatía como : “la capacidad de ser empáticos es una de esas habilidades que toda persona necesita para impulsar su desarrollo pleno. También nos ayuda a generar lazos con la gente que nos rodea y vínculos tan fuertes que puedan desembocar en una amistad”.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Llegamos a la última semana del trimestre que aprovecharemos para reflexionar sobre lo aprendido y vivido en el colegio durante estos meses, recopilar y ordenar los trabajos realizados en papel para poder llevar a casa y terminar algunos .
Hemos esmaltado las piezas de cerámica que realizamos con arcilla negra .
Os recuerdo la importancia de leer todos los días un poquito en casa y disfrutar de los cuentos en familia.
Nuestro proyecto de conocimiento sobre la ciudad de la Alhambra avanza y va cogiendo forma. Se acerca la fecha de la visita al recinto amurallado y estamos deseosos de que llegue el momento.
Hay grupos encargados de informarse sobre:
Su historia y leyendas que la envuelven.
La muralla su función y construcción .
Las puertas y torres de entrada y vigilancia.
La Alcazaba como recinto defensivo y vivienda de los soldados que la defendían.
Los palacios: el emblemático de los leones, el patio de los arrayanes, la sala de las hermanas.
El palacio de verano, el Generalice.
Ya está preparada casi toda la información , incluso ilustrada y la próxima semana le datos forma a la exposición de esta para el resto de compañeros.
Matemáticas y juego
El desarrollo del pensamiento lógico matemático no sólo es la base para la construcción de las nociones matemáticas, sino que lo es para el proceso de comprensión de si mismo, de su mundo y de su relación como individuos con él. Y, por supuesto, la mejor manera de desarrollarlo, es ¡jugando!
El pensamiento lógico matemático es algo subjetivo. Existe de forma diferente en cada uno de nosotros. El niño lo construye de forma individual a través de la abstracción reflexiva que surge de las experiencias al relacionarse con los objetos del mundo. Estas experiencias se organizan en su mente estructurando sus conocimientos, que no olvidará, por tener su origen en una acción vivida por él mismo.
Pero, ¿para qué le sirve? Pues para comprender la relación que tiene como ser individual con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento y del pensamiento analítico y crítico, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas.
Esta capacidad va a ir adquiriéndola de forma progresiva, a lo largo de un proceso en el que intervienen todas las experiencias vividas a través del juego y de la socialización, y que van estructurándose en un pensamiento que, al principio es muy concreto y que va siendo cada vez más abstracto, a medida que van creciendo.
En clase los juegos de mesa nos enseñan estrategias de cálculo. Sumar 15. Movernos en la tabla de 100 según los dados y las indicaciones de tarjetas que nos envían hacia delante o detrás a par o impar… Nos encanta poner las estrategias matemáticas que vamos consiguiendo, al servicio del juego. A veces es recíproco y el juego es el que nos aporta estrategias.
La calima : Juegos y cine en clase
Losbeneficios de los juegos de construcción van más allá de estimular la imaginación y creatividad de los niños. Favorecen el desarrollo de diversas capacidades cognitivas como la percepción, la orientación espacial, la atención o el lenguaje entre muchas otras.
Desarrollan la coordinación óculo-manual Se trata de una habilidad de la que dependeladestreza manual indispensable para el aprendizaje de muchas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente, gracias a la cual aprendemos a ajustar los movimientos que relacionan la mano con un objeto.
Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos Fortalece los músculos y mejora la precisión y la coordinación de los movimientos que realizan los niños con las manos y dedos, una habilidad imprescindible para la correcta adquisición de la escritura cuando llegue el momento.
Desarrollan habilidades visio-espaciales y visio-perceptivas Capacidades que necesitamos para ubicarnos en el espacio, utilizar las referencias del entorno y desenvolvernos en él dando significado al mundo que nos rodea. Facilita la comprensión y la utilización de conceptos espaciales.
Fomentan la organización Estimulan las funciones cerebrales ejecutivas de organización, planificación o flexibilidad.
Fomenta la atención y concentración
Estimulan la matemáticas Permiten el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos y de formas geométricas sencillas.
Aprenden leyes físicas como la gravedad o el equilibrio.
Enriquecen la expresión oral Gracias al aumento del vocabulario que se utiliza en el juego compartido.
Son también un excelente material para los juegos de simulación, donde los niños y niñas adoptan diferentes roleso papeles, utilizándolo como mecanismo de sustitución y representación de la realidad.
Fomentan el desarrollo de una buena autoestima y autoconcepto, ya que el niño se siente capaz de realizar diferentes construcciones y si además si éstas son valoradas por sus amigos mucho mejor.
La arena del desierto ha llegado hasta nuestro patio así que hemos estado unos días sin salir al exterior a jugar.
El juego en clase en tiempo de recreo. Nos organizamos tras tomar la fruta. Elegimos materiales de construcción como los lego y otros que compartimos para construir distintos objetos.
Película: Canta
Los tiempos de recreo, después de comer, que no hemos podido jugar en el patio por la calima, hemos visto una película ,en tres sesiones, dónde se resaltan ciertos valores.
Los valores que predominan en la película : El amor familiar, el cual se muestra diferente en cada personaje y va cambiando a lo largo de la película.
La amistad, pues van uniendo lazos y van ayudándose unos a otros.
El compañerismo, en vez de ser competitivos y egoístas se van ayudando entre ellos y tratan de animar a los demás.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Tras ver la película , en asamblea comentamos sobre las emociones que sienten los distintos personajes cuando deben enfrentarse ante situaciones muy especiales que le pueden provocar miedo, vergüenza , pensamos en qué situaciones nos sentimos nosotros así.
Emociones: el miedo y la vergüenza
Al llegar al cole si tengo que saludar o con personas de mi familia que veo pocas veces. Comer fruta. Que me vean haciendo pipí. Que me den sustos…
Mi padre es.., me gusta hacer con él…
Espero que hayáis recibido la sorpresa de parte de vuestro hijo o hija , lo han preparado con mucha ilusión.
El lunes, día de síndrome Down, ven al cole con un calcetín de cada color.
Durante la asamblea referimos lo que escuchamos sobre la guerra.
Lo más significativo para nosotros es la salida de los niños de su país.
Algunos hemos oído quiénes intervienen, por qué y el mucho daño que se está haciendo.
Localizamos en el mapa la zona del conflicto.
Y empezamos a reflexionar sobre la importancia de trabajar y aprender para vivir en paz.
Los elementos para poder conseguir una sociedad que viva en paz, que más veces han aparecido en nuestros razonamientos, son:
El respeto.
La responsabilidad.
La cooperación.
Resolver los problemas hablando.
El perdón.
El miedo
Esta semana algunos de nosotros sacamos el tema con nuestra tutora.
¿Por qué tenemos miedo?
Coincidimos la mayoría : el miedo perdernos o sentirnos abandonados.
Pero hay otro miedo muy frecuente, a defraudar a quien nos mira.
Comentamos que el miedo es una emoción necesaria que nos debe ayudar a protegernos, haciéndonos reaccionar.
Tenemos que evitar tener miedo a lo que nuestra imaginación pueda inventar.
Película
La calima llegada desde Argelia nos ha hecho protegernos gran parte de la semana en las aulas. Aprovechamos para hacer un viaje virtual a China a través de la película » Ni uno menos», en varias etapas.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Cuenta la historia de una joven de 13 años (Wei Minzhi) que debe hacerse cargo de una pequeña escuela rural, mientras el maestro oficial se ausenta durante un mes para cuidar a su madre enferma. Para percibir su salario, la condición es que al regreso del maestro ningún niño haya abandonado. Cuando uno de sus alumnos se va, buscando ganarse la vida en la ciudad, la joven le sigue para llevarle de vuelta.
En ella encontramos valores muy importantes como la responsabilidad, la valentía, la constancia, la capacidad de generar ideas para salir adelante y un largo etc.
De paso nos muestra de forma magistral el valor de la matemáticas aplicado a la vida real.
Resolver problemas matemáticos
Estamos trabajando la resolución de problemas. Para conseguirlo tenemos que:
Prestar mucha atención al enunciado. Cuando lo hemos entendido, pasamos a plantearnos cómo resolverlo.
Debemos reconocer los datos.
A continuación indicar la operación u operaciones que nos dan el resultado. Para lo que ponemos en práctica los medios de cálculo que más se ajustan a nuestro momento de aprendizaje.
Sumamos y restamos con palillos.
Sumamos y restamos en la tabla de los números.
Cálculo por descomposición en rejilla.
Y si nos lo podemos permitir, hacemos cálculo mentales con las cantidades con estrategias varias.
Conferencia: Guinea Papúa
Martín nos acompaña en un viaje muy especial. Nos dirigimos a Guinea Papúa. Puerto Moresby es su capital.
Está en el continente de Oceanía. Es la segunda isla más grande después de Madagascar.
Tiene nueve millones de habitantes. Hay tantos idiomas como tribus.
En las ciudades las personas se visten a la europea , pero fuera de ellas utilizan delantales y plumas.
Los deportes más importantes son el rugby y el fútbol.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Comemos batata con queso derretido. «caucau» , carne de cerdo con arroz, «mumú».
Las casas en la selva son chozas de madera y caña.
Les gusta tallar la madera, haciendo máscaras grandes como cascos.
Con clima tropical, llueve y hay humedad, por lo que hay mucha vegetación y fauna. Ave del paraíso y las orquídeas, son muy abundantes. Hay una especie original , los marsupiales.
Como muchos otros países de África, Asia, América del Sur, Papúa Nueva Guinea fue colonizada por europeos, aprovechándose de sus materias primas durante muchos años.
Nos ha encantado pasar 28 horas de ida y 28 horas de vuelta con Martín , solo por el viaje tan espectacular que nos ha ofrecido.
Leer
El Albaicín
Estamos descubriendo una vida que ocurrió hace mil años y nos ha dejado un Patrimonio muy importante en nuestra ciudad. Podemos sacar información para nuestro trabajo de los siguientes vídeos:
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta semana tenemos como hilo conductor conmemorar el Día de la paz.
Nuestro proyecto educativo vértebra la paz como la ausencia de violencia en todos los sentidos y ámbitos. El escolar nos ofrece un mundo de experiencias que nos lleva a ponernos en situaciones de práctica y toma de decisiones para poder llevar a cabo y disfrutar una buena convivencia diaria.
Hemos disfrutado de nuestra experiencia de aprendizaje a través de las actividades diarias que nos ayudan a conseguir las herramientas necesarias, cómo son la lectura, escritura, las matemáticas… y poder ponerlas al servicio del resto de aprendizajes que nos permiten investigar para descubrir y aprender la vida.
SALIDA A LA VEGA
Nos hemos ido con la clase de segundo a ver nuestro entorno, la Vega en invierno. Los cultivos nos aportan alimentos de forma directa o indirecta como los ajos , espárragos, patatas, o la comida para los animales de granja como el maíz o alfalfa para las vacas, gallinas, cabras, ovejas.
Las personas que dedican su trabajo a conseguirlo no siempre tienen fácil su trabajo y nos hacemos eco de ello por un pancarta .
Recordamos muy bien las montañas que nos rodean y con una brújula vemos donde se encuentran.
Los campos están descansando, maizales, espárragos, o recién sembrados como los ajos, las plantas comenzando a crecer de nuevo como la alfalfa.
Cruzamos el puente por el río Beiro que ha recuperado parte de su caudal.
Nos adentramos en la Vega dónde los campos de cultivo nos obligan a centrar la mirado en lo lejano, algo cada día menos usual. Nos invitan a recorrerlos con mayor o menor destreza, dependiendo del terreno. Nos parece estar en otro planeta que bautizamos con el nombre de planeta Terrón o turrón.
Los minerales no dejan de ser los grandes tesoros que llenan nuestro bolsillo de camino al cole. Contentos y cansados volvemos con la satisfacción que da el contacto directo con el terreno de investigación, la vida.
Nuestro cuerpo
Esodías hemos observado nuestro cambio físico ,hemos estudiado nuestro peso y talla, recogiendo los datos en una gráfica de la que sacamos distintos tipos de información.
Realizamos Series de rapidez de cálculo mental
En este caso el material pretende que memoricen las operaciones más sencillas. Esto les ayudará con la habilidad y les será beneficioso en muchas ocasiones.
El objetivo es automatizar las sumas y restas con números de la primera decena.
Se trata de una especie de entrenamiento que reúne ciertas dosis de gamificación. Nuestro reloj casero de arena nos marca el tiempo, 2 minutos.
Procedimiento: se les reparte una ficha con 60 operaciones que pueden ser de suma, resta, según el caso. Las fichas son de distintos niveles. En2 minutos debe resolver tantas operaciones como pueda. Si en ese tiempo resuelve correctamente más de 55 operaciones pasa a la ficha del siguiente nivel. Si no supera esa cifra, el siguiente día repite la misma ficha. En cada ficha se apuntan los resultados del día anterior y los que consigue ese día, de manera que irá viendo sus progresos.
Artística
Continuamos y terminamos el estudio del esquema corporal con la técnica del grabado.
Para preparar la celebración del día de la paz necesitamos muchos puntos que podemos hacer con distintos materiales, técnicas, tamaños…nos regalamos unos a otros.
Transformarlos en lo que nos inspiren tras el vídeo de Punto ha sido muy gratificante, nuestra creatividad ha dado rienda suelta y aquí podéis ver algunos.
Los acompañamos con palabras que nos inspiran tras la asamblea.
Día de la PAZ
Visitamos la exposicion del trabajo aunando con segundo el suyo.
La historia de punto.
Nos cuenta una historia que tiene como protagonista a Punto, un estudiante pequeño y muy especial que se siente insignificante. Nos ayuda a reflexionar sobre el valor de las personas.
Ser pequeño no significa ser poco importante y ser diferente no significa valer menos. Ese es el mensaje que Punto y sus amigas las letras nos transmiten en este vídeo.
Realizamos una asamblea sobre cuestiones como la diversidad, la inclusión, la amistad, permitiendo fortalecer competencias como la empatía, el respeto a otros o la tolerancia.
Algunas preguntas que han guiado el debate han sido: ¿Quién es Punto? ¿Cómo es Punto? ¿Qué cosas buenas crees que tiene Punto? ¿Cómo es el colegio de Punto? ¿Qué lo hace especial? ¿Cómo son las letras? ¿Qué cualidades tienen? ¿Las letras y Punto son amigos al principio? ¿Qué crees que pasa? ¿Qué te parece? ¿Cómo se siente Punto? ¿Qué le pasa? ¿Qué descubren las letras? ¿Qué hacen? ¿Cómo acaba la historia? ¿Te parece un buen final? ¿Qué harías tú si ocurriera algo parecido en tu escuela?
Realizamos la actividad artística creativa con los puntos para crear un mural donde se refleja la diversidad. Queda expuesto en el tablón.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Terminamos con otro cuento
El punto
Un cuento precioso que habla sobre la importancia del refuerzo positivo para potenciar la confianza en uno mismos y ayudar a desarrollar al máximo las capacidades y creatividad.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Y punto final, la semana que viene más.
Daría
× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.
Configurar cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.
Cookies técnicas
Son aquéllas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten acceder a su cuenta, mantener su sesión, visualizar vídeos y recibir soporte. Alqueria.es utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Cookies de análisis
Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. Alqueria.es utiliza cookies de análisis propias y de terceros.
Cookies de publicidad comportamental
Son aquéllas que permiten la gestión de publicidad de un sitio web. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a partir de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. Alqueria.es utiliza cookies de publicidad comportamental propias y de terceros.