La clase de primero se ha llenado de monstruos, pero no temáis que los conocemos bien y son inofensivos, incluso alguno muy cariñoso.
Escritura Creativa
Escribir es una tarea difícil de aprender, llevamos muchos meses esforzándonos en ello, cada uno desde su punto de partida ha ido consiguiendo evolucionar en el dominio de este aprendizaje . Las recompensas al esfuerzo son necesarias y en este caso le damos uso a la herramienta para crear textos con temática motivante para ellos, dándole sentido y significado a su aprendizaje.
Mi monstruo:
Describimos los monstruos creados, cómo son, dónde viven, qué les gusta hacer, qué poderes tienen…
Cuando cada monstruo está diseñado los reunimos en pequeños grupos para inventar y escribir una historia con ellos de protagonistas.
Esta historia será representada como colofón del proceso de trabajo creativo.
Dramatización
En artística los convertimos en marionetas de palo para hacer la representación. Preparamos algunos objetos que necesitan y dibujamos escenas donde suceden las historias.
Ahora ensayaremos la puesta en escena y nos prepararemos para el estreno.
Termina la historia : El bosque del sonido
Nos ha acompañado a lo largo del curso ayudándonos a conocer el mundo de las palabras. Cada semana un capítulo de la historia nos ha llevado de aventuras en busca de los medallones del sonido. Ya los hemos encontrado todos y devuelta a su sitio, están colgando de los árboles del bosque del sonido, donde los custodia el hada.
Nos ha encargado una misión: leer mucho y escribir para darle uso a los medallones del sonido y que estén alegrando con sus sonidos el bosque, además harán que el monstruo se vaya haciendo más pequeño cuanto más leamos.
¡¡Estamos dispuestos a ello!!
Aprovechad en casa la motivación para la práctica diaria.
La próxima semana nos espera una sorpresa como cierre de este proyecto.
La tecnología
Comenzamos el tema de estudio sobre la ciencia y la tecnología preguntándonos desde cuándo existe y qué es. Nos sorprende comprobar que está con nosotros desde el principio de la humanidad y en casi todo lo que se ha inventado para hacernos la vida más fácil, desde la rueda hasta los robot.
La energía que se necesita para hacer funcionar los inventos está en nuestra fuerza y la de la naturaleza. Tras compartir las ideas previas en asamblea visionamos unos vídeos que nos dan muestra de qué es la tecnología y qué energías se utilizan.
Las próximas semanas tendremos conferencias que aportan información al nuevo tema de investigación .
Después de la magnífica experiencia de nuestra visita al aula de naturaleza Ermita Vieja en Dilar , volvemos al cole con otra mirada , como equipo que ha convivido fuera de su entorno familiar y se ha transformado, ha madurado y afianzado lazos de amistad y compañerismo.
Cuándo volvíamos en el autobús alguien pregunta ❓❓ ¿ Ahora vamos al cole a hacer matemáticas? Son incansables y sobre todo con los Cuadernillos de 7 y medio.
Escribimos en nuestro diario sobre las experiencias vividas durante la salida. Este cuaderno cada lunes se va llenando de nuestra vida, contándole todo aquello más significativo que nos acontece , sobre todo durante el fin de semana.
El pasado fin de semana confluyeron dos fechas muy significativas, el día 22 de abril, que se celebra el Día mundial de la Tierra , y el día 23 de abril , el día del libro .
Cómo homenaje hemos iniciado la lectura del libro: «Si vienes a la tierra «, encargado para adquirir en la feria del libro del cole.
Es una bonita historia de las maravillas que podemos disfrutar en nuestro planeta:
Si vienes a la Tierra, hay algunas cosas que tienes que saber. Vivimos en todo tipo de sitios. En todo tipo de casas. En todo tipo de familias. Cada uno de nosotros es distinto. Pero todos somos asombrosos. Y, juntos, compartimos un hermoso planeta.
Sophie Blackall , inspirada por los miles de niños que ha conocido en sus viajes por el mundo en apoyo de UNICEF y Save the Children, ha creado una preciosa guía a nuestro planeta. Mucho más que un simple compendio, es una invitación a todos a cuidar tanto de la Tierra como de los demás.
Mantenemos vivo el trabajo del objetivo , de este año en nuestro plan de centro, acerca del cuidado del medioambiente desde la literatura también.
Solos a veces es difícil conseguir ciertas cosas, pero con amigos todo es más fácil y gratificante .
Con Laura realizamos un taller sobre La amistad
Diseñamos unas bonitas camisetas de la amistad en las que reflejamos cómo nos gusta que sean nuestros amigos, que características nos gustan de ellos. Presentamos cada uno nuestro diseño y preguntamos quién creemos que se la podría poner y quién se la quiere poner. Nos sorprende comprobar que hay más personas de las que pensábamos que les entra en los mismos gustos que nosotros, y así vemos la posibilidad de ampliar relaciones de amistad.
Celebramos El día del libropresentando a nuestros compañeros nuestro libro favorito, explicamos porqué es ese en concreto el que más nos gusta, leemos un poquito para saber de qué trata, enseñamos las imágenes de la parte favorita, los préstamos para verlos…
La mamá de Sergio, Mercé, ha colaborado de cuentacuentos este año y nos ha presentado dos libros sobre Ñac, Ñac, un monstruito que le encanta comer…libros.
Muchas gracias Mercé por tu colaboración. Les ha gustado tanto escucharlo en catalán, como en castellano.
Esperemos que Ñac Ñac no se haya quedado por nuestra biblioteca mordiendo libros.
Dibujamos a Ñac Ñac en distintas situaciones de la historia.
A partir de la experiencia les he propuesto que podían crear su propio monstruo, imaginarlo como quisieran , darle las características que más le gustaran , dónde viviría,…y rápidamente han puesto su creatividad en acción y han creado y descrito a su monstruito.
Este es un trabajo en proceso, pues requiere varias sesiones de escritura. Continuaremos en artística convirtiendo los personajes en marionetas, para llevar a cabo una representación de historias creadas por ellos en pequeños grupos.
Llegó el día esperado desde principios de curso cuando recién llegados a primaria les conté que en el cole hay una leyenda sobre una puerta secreta, La leyenda de Alquería y F. G. Lorca
Nos vamos a buscar esa puerta secreta y comprobar que lo era y por tanto la leyenda cobra mayor credibilidad. Tocando en la pared se puede escuchar la oquedad tras ella que corrobora la posibilidad de su uso.
Pues resulta que : Cuenta la leyenda ….mejor será que se lo preguntéis a vuestro hijo o hija , seguro que os la cuentan con lujo de detalles y os pueden llevar al lugar donde se encuentra la prueba fehaciente de ello.
Lectura teatralizada
Nuestros compañeros de lectura de cuarto nos han invitado a la puesta en escena de una obra bufa , un trabajo de dramatización que nos ha hecho reír y hasta nos hemos atrevido a participar.
Muchas gracias compañeros, ☺️ nos ha encantado la puesta en escena de la obra bufa y conocer lo que es.
En yoga
Isa ha trabajado sobre una visualización , que es una relajación para que los niños y niñas desarrollen la imaginación y la concentración sin estímulos externos. Sólo con la guía de la voz pausada de la mujer que va invitándonos a explorar nuestro interior.
El bosque que se imaginan puede ser como ellos y ellas decidan, un bosque brillante con los colores del arcoiris ,otros han visto duendes tomando el té, pajaritos, mariposas, animales…A ninguno le ha dado miedo el árbol que les habla (que puede pasar).
Mi bosque era muy oscuro, negro,» es que no le entra la luz porque los árboles son muy altos».
Es interesante que a la vez que se relajan, puedan entender que con la mente pueden crear espacios y personajes a su gusto, crear historias que les permitan estar con ellos mismos y entrar en un estado de paz gracias a su imaginación y su concentración.
Con nuestro monstruo favorito creado realizamos marionetas de palo.
Nos reunimos es pequeños grupos para crear aventuras que vivirán nuestros monstruosos personajes. Ponerse de acuerdo en equipo no es tarea fácil, así que manos a la obra , a inventar y escribir historias divertidas para llevar a escena.
Esta tarea además conlleva ensayar para coordinarnos en grupo y dirigir los personajes según se va narrando la trama, así que hay trabajo por delante para unas cuantas sesiones de dramatización.
La próxima semana, más cortita de cole, continuaremos martes, jueves y viernes con nuestro trabajos que nos ayudan a enfrentar de forma positiva, dando funcionalidad al esfuerzo que requiere el proceso de aprendizaje .
Pasadlo muy bien con un buen libro y la compañía deseada.
Los lunes escribimos en nuestro diario sobre nuestra vida, las vivencias del fin de semana son las protagonistas. Poco a poco vemos cómo nuestro proceso de escritura va cogiendo más seguridad y podemos avanzar sobre él, según nos lo permite el sistema alfabético que llevamos a cabo en nuestro proyecto educativo. Los textos van cogiendo forma, se alargan
con mas datos aportados sobre los relatos que contamos. Centrarse en otros detalles de la escritura se hace posible conforme a cada progreso realizado. Unir o separar en el lugar adecuado las palabras o las frases, se van conformando a partir de los anteriores logros.
Colaboración de María, mamá de Paula, para el cuidado de nuestro cuerpo desde la fisioterapia.
María nos explica la importancia de nuestra columna vertebral y como cuidarla. Hay posturas adecuadas para el cuidado de nuestro cuerpo en todas las situaciones de nuestro día a día. A través de demostraciones nos hace reflexionar sobre las más adecuadas a la hora de estar sentado en clase, llevar la mochila, dormir, coger cosas de peso o de lugares poco accesibles.
Con unos divertidos juegos de baile y globos entrenamos posturas saludables para ayudar a nuestra flexibilidad.
Nos ha encantado, muchas Gracias María por tu colaboración y ayuda con información experta que seguro pondremos en práctica ahora de forma consciente.
Nos visita el Ecoparque móvil
Maite nos trae el Ecoparque móvil al cole . Aprendemos la importancia del reciclado y uso adecuado de los distintos puntos de reciclaje según los materiales a desechar . Las pilas, bombillas, pequeños electrodomésticos y aparatos eléctricos, cartuchos de tinta…
La importancia de Reciclar, reducir, reutilizar para ser coherentes con el cuidado del medio ambiente de nuestra salud y la de nuestro planeta. Nos informa de los puntos dónde podemos encontrar en la ciudad el Ecoparque para facilitar el reciclado.
Los compañeros de cuarto contribuyen con el cuidado del medioambiente a través de su Mercadillo solidario. Nos invitan a visitarlo y poder hacer actividades de trueque con una moneda muy especial y de gran valor en nuestro cole, las Canicas. Todos los productos son artesanales, hechos por ellos y eso es lo que más nos gusta.
También han montado un banco, donde llevando ropa reciclada podemos cambiarla por canicas. Esta ropa será llevada por una ONG para reutilizar por otros niños en el Sáhara.
A partir del 20 de febrero abre de nuevo sus puertas el mercadillo solidario y podremos visitarlo para adquirir artesanía. Felicitamos a nuestros compañeros del grupo de cuarto por su magnífica iniciativa.
Preparando lo necesario para la organización de la Semana Cultural sobre
Nos preparamos , para compartir con los compañeros de segundo, una poesía que nos acerca al estilo más conocido de Picasso y lo describe con humor. Este Picasso es un caso. Aprendemos la poesía y ensayamos para la puesta en escena, la escribimos y dibujamos entre todos.
Nuestro objeto favorito
Otra actividad que realizaremos requiere que tengamos preparado el material necesario, fotos dibujos, escritos, acerca del objeto elegido. Lo hemos ido preparando a lo largo de la semana , ya están casi todos.
Hemos estado reciclando materiales diferentes , sobre todo de cartón para otro taller creativo.
Recortamos figuras geométricas en el cartón coloreado, serán piezas para una construcción.
El resto de compañeros de primaria también se afanan en sus tareas previas, preparándonos para compartirlas la próxima semana
Pintura, color, papel, cartón, pinceles, cerámica…el cole huele a Arte.
Desde las sesiones de yoga también colaboramos para inaugurar la semana, expresando con nuestros cuerpos el arte de la paz.
Traeremos de color blanco, negro o gris, la sudadera o chaquetón el lunes para la inauguración de la semana cultural.
El próximo viernes celebramos nuestra tradicional fiesta de Carnaval. Todo el cole se llena de disfraces e ilusión para cantar las chirigotas.
Nosotros colaboramos con las nuestras y les pido que mantengan la sorpresa para ese día y no os canten las canciones.
¿ Secreto o sorpresa?
Diferenciamos entre secretos, que no hay que tenerlos con los padres y sorpresas, algo que deben esperar para ser dicho y sorprender.
La próxima semana, en el blog de cada ciclo de primaria, os informaremos a diario sobre las actividades realizadas. Tendréis la opción de visitar las exposiciones en los pasillos del aulario, seguro que les hace mucha ilusión a vuestros hijos mostraros sus creaciones.
Estamos conociendo nuestro cuerpo en todos los ámbitos, salud, cuidado , funcionamiento, protección.
El cuerpo es la conexión que tienen los niños con el mundo que los rodea. Las experiencias de aprendizaje para conocer el cuerpo humano y algunos de sus elementos y funciones, les permitirán descubrir sus posibilidades de acción y expresión, además de que se reconozcan como personas diferentes a las demás, a formarse una imagen positiva de sí mismos, con una autoestima adecuada y con unos hábitos de vida saludable.
Realizamos distintas experiencias que le ponen en situación de conocimiento, a partir de lo que cada uno conoce, con la posibilidad de ampliar esos conocimientos según sus intereses, posibilidades y necesidades.
Nos pesamos y medimos
Con esta información registrada, realizaremos unas gráficas donde se reflejen los datos obtenidos y poder sacar conclusiones.
Introducimos en nuestras sesiones de matemáticas semanales una actividad nueva.
Entrenamos con el cálculo mental rápido, la concentración y atención mantenida.
La idea de esta actividad es conseguir habilidad y rapidez en los cálculos pequeños de suma y resta.
Para ello, durante dos minutos que nos marca el reloj de arena, debemos intentar realizar el número máximo de cálculos, sin utilizar los dedos, ni borrar, si lo sabes lo pones y sino no lo dejas y pasa al siguiente. Hay 60 sumas, se anota el resultados de las que consigues hacer bien para llevar un control de su propio progreso.
Lo realizaremos semanalmente durante este trimestre para entre arnos en el cálculo rápido.
Hay distintos niveles, superado uno se pasa al siguiente.
Observamos que podemos hacer para ser más eficientes en el entrenamiento, auto corregiremos nuestra forma de hacerlo para ser más rápidos,como no perder la concentración, inhibir la necesidad de resolver la que no sé al verla, si me equivoco no borro y paso a la siguiente, realizarla ordenadamente por columnas de izquierda a derecha y de arriba a abajo…
Autoprotección
Desde la dirección del colegio se mantiene el control y seguimiento sobre la seguridad de las personas que estamos en él cada día. La autoprotección en caso de emergencia es fundamental y cada año nuestra directora, Loli , nos recuerda su importancia y nos informa de como llevarla a cabo.
Lo más importante a tener en cuenta es escuchar las indicaciones de los adultos que nos cuidan y hacer lo que nos pidan con tranquilidad. Así estaremos seguros ante cualquier emergencia.
Colaboración Inma, madre de Naia, experta en el cuidado del cuerpo a través del deporte.
A través de un vídeo y un libro nos ha llevado al interior de nuestro cuerpo para conocerlo. Resaltando la importancia de los músculos y huesos para el movimiento y este para la salud y mantenimiento, hemos ido componiendo un puzzle q
Nos ha presentado la actividad de forma muy lúdica , con un juego de pistas por grupos, que nos ha llevado a localizar las piezas de un puzzle en distintas clases.
Una vez conseguidas componemos la figura correspondiente ayudándonos de la imagen que nos ha aportado. Localizamos y reconocemos sus partes.
Nos ha encantado la actividad y después hemos realizado un dibujo con lo aprendido.
Gracias Inma, Naia y familia por vuestra colaboración.
Después con Alberto aprovechamos que el día es lluvioso y seguimos aprendiendo sobre el cuerpo humano con algunos vídeos y juegos.
Conferencia deBenjamin sobre el FÚTBOL
El deporte ya sabemos que es muy importante para nuestro cuerpo.
¿ QUÉ ES ? Es un deporte colectivo. Fue inventado en Inglaterra, hace 150 años. Se juegan 2 equipos de 11 personas. Necesita una pelota y 2 porterías. Se juega sobre un terreno de juego rectangular, terreno de fútbol : línea media, círculo central, saque de esquina, bandas, línea de portería, área de penalti.
OBJETIVO Marcar mas goles que el equipo contrario, durante un partido de 90 minutos. Para marcar un gol, la pelota tiene que pasar detrás de la línea de portería.
¿ CÓMO ? Regateando, pasando la pelota entre los compañeros. Se puede utilizar los pies, las piernas, las rodillas, el pecho, la barriga, la cabeza, los hombros… Todo el cuerpo excepto las manos y los brazos. El único jugador que puede utilizar todas las partes de su cuerpo, es el portero dentro de su área. Puede utilizar sus manos para los saques de banda.
¿ Cuales son LOS VALORES DEL FÚTBOL ? HUMILDAD : no creerse superior a los demás. ESFUERZO : tienes que trabajar mucho para conseguir tus sueños. AMBICION : es el deseo de lograr, alcanzar su meta. RESPETO : de las normas, de los compañeros, de los adversarios, de los árbitros. TRABAJO EN EQUIPO : pasar la pelota a los compañeros, no ser individualista.
GESTOS TÉCNICOS El cañito : es pasar la pelota entre las piernas del jugador contrario. El sombrero : es pasar la pelota por encima del jugador contrario. La rabona : cruzar las piernas y golpear la pelota con el pie de atrás. El escorpión : saltar el pecho hacia abajo y los pies arriba, golpeando la pelota. La chilena : tirar la pelota saltando de espalda a la portería.
Benjamín nos ha mostrado las posiciones con su cuerpo.
Tras la exposición hacen preguntas: ¿cómo fue la primera pelota que se inventó ?
En el grupo hay algunos niños que reiteradamente juegan al fútbol en el patio o pista, estos tenían muchos comentarios que hacer en esta ocasión.
Gracias Benjamín por acercarnos este deporte y tú esfuerzo con el idioma.
Artística
Estamos inmersos en la preparación de la semana cultural sobre el artística Picasso. La cerámica también fue elegida por el artista en sus experimentaciones.
Nosotros estamos encantados con la arcilla , nos gusta su textura entre nuestros dedos, ya sabemos que es necesario trabajarla de una forma específica , con paciencia y espera para llegar a tenerla como una pieza de cerámica. Estamos en proceso de esta tarea.
SALIDA A LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
Preparamos nuestra salida de este mes con la colaboración especial de Reyes, mamá de Ángel . Hemos tenido una toma de contacto a través del garabato, que en muchas ocasiones reflejamos en nuestro cuaderno de arte.
Las emociones han comenzado a salir al explicar que veíamos en estos dibujos y nos ha propuesto investigar con ello a través de la música.
Ojos cerrados, escuchamos el ritmo de la música y dibujamos según nuestras emociones generadas a lo largo de la melodía.
Nos ha gustado tanto la experiencia que nos la hemos enseñado en alto.
Escribimos una carta para pedir autorización a la salida el día 24, martes a las 9,30 horas. La firma es importante para saber que os han informado.
En el patio un año más ha aparecido el emblemático juego de la comba. Estamos aprendiendo a saltar a la cuerda, los mayores nos ayudan porque a ellos se le da genial. La coordinación y ritmo de nuestro cuerpo es importante para conseguirlo.
No olvidéis disfrutar de un ratito de lectura en familia.
Esta semana la pasamos bajo el mar con las matemáticas , escritura y conferencias.
Matemáticas:
Son muchísimas las razones por las que los juegos de mesa son educativos: enseñan matemáticas, enseñan a leer, enseñan a ganar y a perder, a esperar su turno, a resolver problemas, a cooperar (si son juegos por equipos) y a aceptar y comprender normas, pero es que además entrenan y desarrollan las funciones ejecutivas, esas que permiten tener un buen rendimiento y desenvolverse en diferentes situaciones de la vida
Por eso jugar en clase es importante pero también en casa podéis instaurar rutinas de juegos de mesa en familia, para contribuir a su entrenamiento.
Jugamos al Bingo
Este juego lo realizamos en gran grupo , toda la clase nos preparamos con una plantilla en blanco. Tenemos que hacer nuestros propios cartones, donde elegimos que números queremos tener en cada familia, ordenados por columnas y así la suerte está personalizada…
Estamos muy atentos al número cantado para localizarlo en nuestro cartón de bingo, lo pone algo mas fácil el orden por familias.
Jugamos a escalera bajo el mar
A modo de tablero similar a la oca , pero números hasta 100, vamos avanzando por las casillas con la cantidad según indica el dado. En ocasiones llegamos a una casilla con imagen y tenemos que leer una tarjeta que nos permite avanzar hacia otro número o retroceder.
Se ponen en juego no solo contenido matemáticos sino también muchas situaciones donde las funciones ejecutivas se ponen al servicio del juego, como la espera del turno , atención a la jugada del compañero, anticipación de lo que sucederá tras tirar el dado, controlar impulsos,planificar jugadas…
Las emociones afloran durante el desarrollo del juego, la frustración ante no conseguir avanzar según lo esperado, saber no ganar sin enfadarse…
También nos entrenamos a través de las actividades que nos proponen los cuadernillos de actividades, la atención, concentración se hacen necesarias para llevarlos a cabo , la espera, aceptación del error como medio de aprendizaje, la frustración ante el esfuerzo sin éxito en algunas ocasiones.
Escribimos
El esfuerzo que requiere el proceso de aprendizaje de la escritura se ve recompensado cuando pueden hacer uso de ella por ejemplo:
Cuando nos comunicamos por cartas para informar y autorizar la próxima salida.
Reflejando cada lunes en el diario lo vivido generalmente el fin de semana .
Con las conferencias tras ser escuchadas y resueltas las dudas , reflexionamos por escrito sobre lo aprendido, aquí tenemos una ayuda muy especial, la presentación en cartulinas que nos permite leer y copiar algunas palabras.
Componiendo palabras en el diccionario tras reflexionar sobre el significado, su grafía, los sonidos que van componiendo las letras.
Poco a poco, con estas y otras situaciones de escritura a las que nos vamos enfrentando, avanzamos en la composición escrita, cada uno según el momento que se encuentra en su proceso alfabético.
Lo mas significativo es que ponemos nuestro aprendizaje al servicio de la vida.
CONFERENCIA DE SERGIO: EL AJOLOTE
Sergio ha esperado pacientemente para contarnos su investigación sobre este extraño animal a la vez que simpático de apariencia.
Nos explica como son los Ajolotes : es anfibio, de México, tienen la cola plana, 4 patas con 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las traseras, sin uñas, tienen branquias a cada lado de la cabeza, parecen plumas pero a través de ellas cogen el oxígeno para respirar. Su piel es lisa, los hay de distintos colores dependiendo de donde vivan.
Siempre tienen aspecto de bebé, a partir de un año, ya pueden reproducirse, ponen huevos pero no como la de las gallinas, son transparentes y blanditos, nacen a los 14 días y se alimentan por sí mismos. Si pierden una pata o alguna parte de su cuerpo les vuelve a salir.
Son carnívoros, comen gusanos, lombrices e incluso otros ajolotes. Sson casi ciegos, si sus aguas se contaminan pueden hacer la metamorfosis a salamandra, para vivir fuera del agua. Están en peligro de extinción.
¿Conocéis la película de «como entrenar a tu dragón «?, pues se inspiraron en los ajolotes para hacer el dragón protagonista.
NOS HA ENCANTADO CONOCER A ESTE SIMPÁTICO ANFIBIO . Gracias Sergio por explicarnos tan cercanamente este animalito tan simpatico, creo que os parecéis en algo, jajaja.
Hemos podido verlo nadando en algunos documentales, abrir y cerrar las barnquias .
Yoga
Isa nos cuenta esta actividad tan atractiva con globos:
Mediante este ejercicio de movimiento, desarrollamos la auto observación y cómo adentrarnos en el mundo de la conciencia de nuestros estados físicos, dándonos cuenta de qué energía empleo para cada cosa y cómo me hace esto sentir. Las premisas son muy ambiciosas porque todo se hace en silencio y lo que he de hacer con mi globo y el de los demás es algo muy concreto, sorpresivamente, lo consiguen.
Huerto- granja
Protegemos las plantas de acelgas y berzas , creiamos que eran las orugas pero nos hemos dado cuenta que las picotean los pájaros buscando alimento que ya no encuentran fácilmente en otros sitios. El sistema de botellas a modo de invernadero que hemos puesto para protegerlas parece algo difícil de mantener, pondremos otra opción en práctica que sea mas eficaz. Las habas si que están estupendas con las últimas lluvias recibidas.
El miércoles 30, salimos a la exposición de arte de Sergio García, Ccreador de cómic e ilustrador , también profesor de la facultad de Bellas Artes.
Preparamos en artística nuestras creaciones inspiradas en su forma de ver las historias que cuentan las ilustraciones . Nuestra historia se basa en un contendor a modo de barco que llenamos de aventuras y personajes.
Ya podemos llevarnos a casa nuestra ceramica tras completar el proceso , ha sido una tarea de paciencia y saber esperar, además del componente sorpresa con los colores que da el horno al cocerlos .
El resultado ha sido maravilloso y podemos utilizarlas como bandejitas de usos varios.
¡Cuanto arte hay en esta clase!
Nos vemos por el cole.
Daría F.
× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.
Configurar cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.
Cookies técnicas
Son aquéllas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten acceder a su cuenta, mantener su sesión, visualizar vídeos y recibir soporte. Alqueria.es utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Cookies de análisis
Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. Alqueria.es utiliza cookies de análisis propias y de terceros.
Cookies de publicidad comportamental
Son aquéllas que permiten la gestión de publicidad de un sitio web. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a partir de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. Alqueria.es utiliza cookies de publicidad comportamental propias y de terceros.