La semana ha estado llena de entusiasmo, cada día descubrimos nuevas cosas que nos va a aportar 2º y claro, la ilusión es enorme.
Para seguir expresando quienes somos y lo que queremos proyectar de nosotros, hemos usado nuestro cuaderno de escritura para plasmar: ¿Quién soy yo?, tras escribirlo, lo hemos leído a nuestros compañeros y compañeras y además hemos integrado el trabajo en el área de ética a través de «nuestro objeto favorito que nos define» trayéndolo al cole y hablándo en público sobre él y finalmente mediante el área de artística hemos puesto el broche final creando nuestro autoretrato, que no ha sido nada fácil. Tras mirarnos en el espejo y varios bocetos, ha quedado una exposición en el tablón de clase estupenda. De esta manera hemos llevado a cabo un trabajo interdisciplinar con el que poner en valor diferentes y muy valiosos aspectos.
Hemos estado recordando un montón de cosas de las matemáticas que sabemos, pero conviene repasar, desde la escritura y lectura de números, pasando por romper cadenas de números, anteriores y posteriores, dobles, valor posicional, descomposiciones…
Hemos podido poner en común aquellas curiosidades que sabíamos sobre países, continentes y océanos y a partir de ahí y tras una extensa lluvia de ideas donde cada uno ha aportado lo que sabía, hemos visionado un video con el que ordenar ideas e ir pensando cuál es el país que más me interesa para investigar sobre él.
Hemos creado nosotros mismos nuestro horario para poder saber que es aquello que corresponde hacer en cada momento, algo que hace mucha ilusión porque es que ya no somos los más peques de primaria. ;). Podeís consultarlo en la carpeta de casa.
Hemos atendido a la lectura en todas sus vertientes: silenciosa, compartida, de escucha…Como sabéis aún nos cuesta hacerlo fluido pero poco a poco leeremos mucho mejor.
Y por supuesto hemos tenido nuestra visita semanal a los convivientes en el cole, las gallinas, conejos, tortugas y peces.
Recordaos que ya hemos puesto en uso nuestra agenda, con ella seremos más organizados y autónomos, cada día al llegar a casa la miro para ver si hay alguna cosa que necesito hacer en casa y la devuelvo a la mochila. Ya sabéis que lo ideal es que sean ellos mismos los que la miren cada tarde, en caso de no hacerlo y olvidar algo…¡no pasa nada! habremos conseguido aprendizaje también. De modo que os animo a que me ayudéis de manera encubierta, incitando a consultarla de manera indirecta, ya que no se trata de una tarea para vosotros sino para su crecimiento.
Durante dos semanas consecutivas estamos trabajando la estructura de un texto.
El cuento es un buen modelo para que entendamos de qué se trata esto de «la estructura».
Sabemos que los cuentos empiezan con: «Había una vez…» y terminan con «Colorín colorado…»
El protagonista o la protagonista tiene que estar muy bien identificado junto con los personajes que colaboran en la historia.
Debe ocurrir algo que describa un conflicto que nos provoque emoción.
Y se resuelva al final.
Estos mínimos puntos nos ayudan a intentar entender las ideas que debemos ordenar para que la redacción sea coherente.
Nos exige tener una premeditación sobre nuestras ideas, lo que nos supone una gran dificultad.
En esta ocasión nos invitan a crear un cuento de aventuras, dándonos una introducción previa con palabras claves: mapa, camino , tesoro, acertijos, secretos…
Comprender y aprender las horas en el reloj analógico
Cada día el súper ayudante nos informa de la fecha y de la hora a la que empezamos a trabajar, observando el reloj de clase.
Jugamos a leer la hora
Presionamos sobre la imagen para jugar.
Construimos nuestro propio reloj analógico para entender lo que son el círculo, semicírculo y de paso los cuarto de hora.
Jugando en clase
La lluvia nos invita a jugar también dentro del aula.
Los juegos son personalizados.
Las agrupaciones voluntarias.
Compartimos los materiales.
Y si es necesario, transformamos el espacio.
Sesión de habilidades sociales
Reflexionamos sobre qué es «la mentira». Comentamos que generalmente las decimos para protegernos de algún peligro.
Trabajamos sobre:
Tipos de mentira.
Por qué mentimos.
Para qué sirve.
Hacemos un ejercicio práctico:
Escribimos una cosa que es verdad y otra que es mentira. La expresamos ante los demás.
Estudiamos la forma en que nos la cuentan para detectar si es verdad o mentira. Observamos la cara, los gestos, la postura corporal de quien nos habla.
Reflexionamos sobre:
¿Cómo nos sentimos cuando decimos una mentira?
¿Cómo nos sentimos cuando nos enteramos que nos han dicho una mentira?
Los minerales
Este tema nos entusiasma. Lo iniciamos con una asamblea de ideas previas.
Definimos los minerales como rocas que brillan.
Y empezamos a trabajar la diferencia entre mineral y roca.
Un mineral está compuesto por una sola » sustancia» , inorgánica, sólida, formada en la naturaleza por procesos geológicos externos o internos.
Nos resulta muy interesante conocer la
La roca está compuesta por dos o más minerales reunidos de manera natural por procesos geológicos.
Pulsamos sobre la imagen para ver el vídeo
Traemos a clase bibliografía y muestras de minerales.
Tenemos un nuevo centro de interés : descubrir posibles minerales en el patio , huerto y jardín. Esta estudio sobre el terreno del colegio, lo podremos ampliar el próximo día 30 (si el tiempo lo permite) en nuestra salida a la vega.
Se nos hace imprescindible tener una herramienta, el martillo, bajo la supervisión de nuestras maestras.
Escogemos un mineral cada uno de nosotros para hablar de él la próxima semana, en una breve comunicación, rescatando así la exposición de curiosidades. Aportaremos una foto para la clase .
Tendremos en cuenta en su contenido los siguientes puntos:
Este año celebramos la fiesta el día 3 de junio, sábado.
Vamos a viajar descubriendo algunas culturas del mundo.
La sede de segundo la encontraréis en …
Sentimos una gran emoción al recuperar una fiesta en la que puede participar toda la comunidad escolar.
Colaboramos en la ambientación de los espacios de juego.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os deseamos un estupendo fin de semana a nuestros investigadores e investigadoras y familias.
Estas semanas estamos trabajando con el tema de la TECNOLOGÍA. Avanzamos en el conocimiento de qué es a través de la vivencia de actividades muy motivantes, como aprender de programación con los compañeros del grupo de 5°, a través de la conferencia de Paula sobre el cine , con el motocultor que usa el profe de 4°Juanjo para arar nuestro huerto, investigando en nuestros libros de consulta de la biblioteca …
Conferencia de PAULAsobre EL CINE – LAS PELÍCULAS
Paula nos explica la historia del cine desde su invención, en la que la evolución de la tecnología fue muy determinante para llegar a reproducir imágenes en movimiento, con sonido y en color.
Nos explica que El cine es el arte de reproducir imágenes en movimiento, se le conoce como el 7º arte (hay otras artes, como la pintura, la escultura, la arquitectura….) – La primera película fue rodada por los Hermanos Lumiere – Al principio el cine no tenía sonido, eran solo imágenes. Por eso se le llama CINE MUDO – Durante un tiempo, las películas se mostraban en Blanco y Negro, no tenían color. – Tampoco existían los efectos especiales, no había explosiones, ni naves que volaran por el espacio.
– El cinematógrafo fue el primer aparato con el que se rodaban las películas: consistía en una caja de madera con un objetivo, además de una manivela que hacía girar una película de 35 milímetros. El aparato tomaba fotogramas que luego conformaban una película de menos de un minuto – Con el tiempo se evolucionó a la proyección digital, que es lo que hay actualmente en los cines modernos donde también se utiliza la tecnología en 3D y los efectos de sonido .
– Para hacer una película se necesitan los siguientes ingredientes: . UNA IDEA . UN GUIÓN. DINERO. ACTORES Y ACTRICES. VESTUARIO. LOCALIZACIONES. UNA CÁMARA
– Profesiones de una película: dentro de una película trabajan muchas personas, rodar una película es un trabajo en equipo y se necesitan a muchos profesionales que se encargan de repartir el trabajo, que una vez finalizado es posible llevar la película a los cines: Director, productor, guionista, operador de cámara, maquillador, vestuario, los actores…. En los rodajes de las películas, se utiliza un objeto llamado CLAQUETA, que sirve para marcar el inicio y final de una escena, se utiliza la frase: LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN.
TIPOS (GÉNEROS) DE PELÍCULAS: MUSICAL: bailes y canciones ACCIÓN: ritmo muy rápido DOCUMENTAL: informativo, hechos reales COMEDIA: hacen reir TERROR: dan miedo, elementos fantásticos INFANTIL: dirigido a los niños CIENCIA FICCIÓN: personajes y espacios imaginarios, con muchos efectos especiales ROMÁNTICA: historia de amor, final feliz.
LIBROS ADAPTADOS AL CINE Y OTRAS CURIOSIDADES – Hay libros que han sido leídos por mucha gente y por su gran popularidad, se han adaptado al cine convirtiéndose igual o más famosos que los propios libros, como por ejemplo: HARRY POTTER EL SEÑOR DE LOS ANILLO PARQUE JURÁSICO – Buena parte de las películas que se estrenan en los cines son rodadas en la ciudad de Los Ángeles, concretamente en el famoso barrio de Hollywood donde se encuentran los Estudios Cinematográficos mas importantes del mundo. – También allí se encuentra el PASEO DE LA FAMA, que es una calle con estrellas y huellas en el suelo de los actores mas famosos. – Y por último, los Premios Oscar que se dan cada año a las mejores películas y su estatuilla dorada.
Felicidades Paula por tu investigación y gracias por compartir lo con nosotros. Nos ha interesado mucho toda la información que nos ha dado y desconocíamos, algunos comentarios por supuesto han sido sobre sus experiencias con la asistencia a salas de cine diversas e incluso con la realidad virtual en 3D.
ProgramaciónCODE
Hemos iniciado colaboración y mini proyecto con el grupo de quinto para iniciarnos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG . Nos requiere y ayuda a adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación espacial y ejecución de una orden a través de comandos , que una vez ordenados se llevan a cabo. En parejas con un compañero tutorizando, les han sabido trasmitir y enseñar con las orientaciones adecuadas. Seguiremos avanzando en la resolución guiada de retos sencillos de programación en siguientes sesiones, para ayudar a impulsar el conocimiento y despertar el interés en el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.
Carta del hada del sonido
Hemos recibido una carta de la mismísima hada del bosque del sonido,¡¡¡ qué emoción!!!
Nos ha dejado en el jardín todos sus medallones del sonido para que los cuidemos . Hemos ido a recogerlos y estaban colgando en los árboles , las fuentes, por todos lados esparcidos, pero los hemos localizado todos, creemos y los tenemos en clase a buen recaudo. Con ellos debemos seguir escribiendo en el diccionario pero ahora los colocamos de forma distinta , por ejemplo la vocal delante y conseguimos las sílabas inversas como olmo, Alma, Elvira, último…y continuamos con nuestro diccionario completando palabras y conociendo nuevo vocabulario, jugando con el singular y plural, el masculino y femenino.
Teatrillo: Los Monstruos y sus aventuras
Ensayamos las historias creadas con los personajes. Los textos están ultimados. Es importante saber mover la marioneta cuando esta actúa y no todo el tiempo, modular la voz según la acción de la escena, estar atento al momento de participar, colaborar en grupo para llevar a cabo la representación… Eso requiere algún ensayo antes de la puesta en escena.
Huerto
Esta semana ha tocado remover la tierra para las nuevas siembras. Hemos visto como Juanjo con el motocultor lo ha realizado con la tierra antes bien húmeda, así se han mezclado bien todos los minerales y nutrientes de la tierra para prepararse y recibir nuevas semillas. En algunas zonas las galerías que dejaron los topos, hacen que se hundan las botas en el barro, ahí sabemos que será más difícil que germinen las plantas. Hemos recogido algunas hierbas aromáticas cómo orégano, hierba buena, zarzas para nuestros insectos palo y hemos visto bajo una loseta un hormiguero afanado con sus larvas, como nos explicaron en Dilar, cada una con su trabajo para protegerlas. La vida en el huerto siempre nos depara sorpresas por descubrir , investigar y aprender , nos encanta nuestra visita de los viernes a este espacio lleno de vida.
La próxima semana continuaremos con la vida en el cole.
La escritura no es tarea fácil y si hablamos de redactar se convierte en ardua. Organizar ideas, enlazarlas, que el texto tenga cohesión y además atendiendo a reglas ortográficas y gramaticales es un reto al que nos enfrentamos cada semana y cada vez lo hacemos mejor.
La hora
Una vez dominado el calendario, hemos comenzado con el trabajo de la hora en reloj analógico. Para algunos aún desconocido, para otros no tanto, pero que entraña cierta dificultad para todos. Ello, conlleva un trabajo matemático previo de conocer la numeración hasta el 60 así como el conteo de 5 en 5. Además damos uso a este conocimiento para medir y calcular el tiempo que falta para alguna actividad o cuánto podemos emplear en ella.
En clase hemos practicado, si queréis podéis hacerlo a través de este recurso. Pulsad sobre la imagen para acceder a él.
El gusano de seda
Ya que tenemos como compañeros de clase a los gusanos de seda, se ha abierto el debate: ¿Los gusanos de seda tienen sentimientos ?
Las respuestas han sido muy variopintas. Para algunos si, para otros no y los porqués de lo más interesantes.
Para algunos si tienen porque sienten dolor y hambre. Para otros eso no son sentimientos sino instinto de supervivencia. Entonces, diferenciamos entre sentimientos, emociones e instinto.
Alguno sugiere, ¿pero sienten miedo?
Otros: Para tener sentimientos hay que tener cerebro.
Y es que crear pensamiento partiendo de ideas que a ellos mismos le generan debate es muy enriquecedor.
Por cierto, ¡tenemos las primeras crisálidas!
Hemos hablado de HAWAI, un archipiélago en América del norte bañado por el océano Pacífico. Y, ¿sabéis por qué?. Porque tenemos a la vuelta de la esquina la fiesta de fin de curso que tratará sobre…¡Las culturas del mundo!. Nuestro ciclo irá caracterizado de Hawai y nuestro stand estará decorado con esta temática. No faltarán juegos para toda la familia y las risas están aseguradas. Os esperamos el sábado, 3 de junio.
Hemos aprovechado un rato de la clase de artística para trabajar sobre algunos materiales para preparar dicha fiesta y ya de paso hemos bailado un poquito de música hawaiana 🙂
Hemos recibido la visita de María Jesús, mamá de Mateo Alcalde que nos ha dado una super clase sobre» Las costumbres y la vida en el Albaicín en la época nazarí». Hemos comenzado viajando mentalmente a ese momento, hemos cerrado los ojos y con respiración consciente y el olor a incienso nos hemos transportado. El escenario era inmejorable, todo un derroche de recursos con los que representar un salón nazarí, el típico del Albaicín de aquella época. Gracias a María Jesús hemos aprendido sobre las clases sociales, las diferencias entre hombres y mujeres, qué es el zoco, como podían pagar en él y la figura del almotacén. Además ha compartido con nosotros y nosotras la historia: «Sueño de libertad», escrita por ella misma. Y por si era poco nos ha traído hasta la merienda: té y frutos secos.
Esta semana hemos dedicado un ratito a nuestro buzón de Gracias por…Hemos podido leer un montón de mensajes que nos reconfortan, nos sacan una sonrisa y nos producen ese efecto de felicidad.
Continuamos con el trabajo cooperativo sobre el Albaicín, haciendo un ejercicio muy difícil, intentar recordar todo lo que hemos aprendido en estas sesiones previas, estructurándolo y poniéndolo en común con mi equipo para establecer las partes que cada uno explicará al resto.
También en clase de artística hemos seguido aunando estos conocimientos del Albaicín con el arte y lo hemos hecho con unos dibujos con carboncillo, de algunas de las partes del Albaicín que hemos estudiado. Los resultados han sido estupendos.
No olvidéis que el próximo viernes ponemos fin a nuestro trabajo sobre el Albaicín, y lo hacemos visitándolo.
La clase de primero se ha llenado de monstruos, pero no temáis que los conocemos bien y son inofensivos, incluso alguno muy cariñoso.
Escritura Creativa
Escribir es una tarea difícil de aprender, llevamos muchos meses esforzándonos en ello, cada uno desde su punto de partida ha ido consiguiendo evolucionar en el dominio de este aprendizaje . Las recompensas al esfuerzo son necesarias y en este caso le damos uso a la herramienta para crear textos con temática motivante para ellos, dándole sentido y significado a su aprendizaje.
Mi monstruo:
Describimos los monstruos creados, cómo son, dónde viven, qué les gusta hacer, qué poderes tienen…
Cuando cada monstruo está diseñado los reunimos en pequeños grupos para inventar y escribir una historia con ellos de protagonistas.
Esta historia será representada como colofón del proceso de trabajo creativo.
Dramatización
En artística los convertimos en marionetas de palo para hacer la representación. Preparamos algunos objetos que necesitan y dibujamos escenas donde suceden las historias.
Ahora ensayaremos la puesta en escena y nos prepararemos para el estreno.
Termina la historia : El bosque del sonido
Nos ha acompañado a lo largo del curso ayudándonos a conocer el mundo de las palabras. Cada semana un capítulo de la historia nos ha llevado de aventuras en busca de los medallones del sonido. Ya los hemos encontrado todos y devuelta a su sitio, están colgando de los árboles del bosque del sonido, donde los custodia el hada.
Nos ha encargado una misión: leer mucho y escribir para darle uso a los medallones del sonido y que estén alegrando con sus sonidos el bosque, además harán que el monstruo se vaya haciendo más pequeño cuanto más leamos.
¡¡Estamos dispuestos a ello!!
Aprovechad en casa la motivación para la práctica diaria.
La próxima semana nos espera una sorpresa como cierre de este proyecto.
La tecnología
Comenzamos el tema de estudio sobre la ciencia y la tecnología preguntándonos desde cuándo existe y qué es. Nos sorprende comprobar que está con nosotros desde el principio de la humanidad y en casi todo lo que se ha inventado para hacernos la vida más fácil, desde la rueda hasta los robot.
La energía que se necesita para hacer funcionar los inventos está en nuestra fuerza y la de la naturaleza. Tras compartir las ideas previas en asamblea visionamos unos vídeos que nos dan muestra de qué es la tecnología y qué energías se utilizan.
Las próximas semanas tendremos conferencias que aportan información al nuevo tema de investigación .
Daría
× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.
Configurar cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.
Cookies técnicas
Son aquéllas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten acceder a su cuenta, mantener su sesión, visualizar vídeos y recibir soporte. Alqueria.es utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Cookies de análisis
Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. Alqueria.es utiliza cookies de análisis propias y de terceros.
Cookies de publicidad comportamental
Son aquéllas que permiten la gestión de publicidad de un sitio web. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a partir de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. Alqueria.es utiliza cookies de publicidad comportamental propias y de terceros.