Cocochungo nos saluda, especialmente llegado de la Cueva de las Tres Ventanas .
Ponemos nombre a nuestros dormitorios.
Y nos relajamos del viaje jugando en el césped y bailando.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos el cumpleaños de Jacob
A media mañana tomamos fruta y celebramos que nuestro compañero Jacob ya tiene 7 años.
Acariciamos a los conejitos de la granja y la visitamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El almuerzo
Toda la comida nos ha encantado. Las cocineras han estado muy atentas a nuestros gusto y necesidades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Cueva de las Tres Ventanas
Nos subimos al trenecito.
Esperando turno de entrada
Visita a la Cueva
Confirmamos que los estudios que hemos hecho durante la preparación de nuestra visita se corresponden con las explicaciones de nuestras guías. Nos atienden personas que nos explican con mucho afecto la historia de este lugar tan singular.
La merienda
A la vuelta nos espera un bocadillo y un zumo.
Sesión de cetrería
Conducido por Jesús, aprendemos la vida de las aves rapaces que se cuidan en esta granja.
Es un maravilloso espectáculo
Y nos convertimos en cetreros
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después de cenar montamos una feria
El pasaje del terror
Puntería
Masajes
Discoteca
Nos vamos a dormir
Muy contentos por la fiesta que hemos organizado en los que éramos feriantes y visitantes a la vez.
Y nos despertamos muy temprano
Taller de herramientas primitivas
Después del desayuno a trabajar. Rascamos corteza de pino para preparar el mango que sujetará la punta de sílex, que pegamos con resina caliente.
Juegos de agua
El calor nos aprieta y nos invita a los juegos de agua, antes de tomar la fruta de media mañana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otros momentos
Taller de pintura rupestre
Después del almuerzo, al fresquito, nos fabricamos un pincel con mango de sauco y pelos de esparto, pegados con resina caliente. Sobre una pizarra, con pigmentos naturales, pintamos escenas que inventamos sobre la vida prehistórica.
Hemos vivido una magnífica experiencia. La convivencia ha sido estupenda y las atenciones que hemos recibido nos han encantado.
El lunes nos visitó Ana, abuela de Hernán y maestra jubilada, que mantiene la pasión por su profesión.
La invitamos para que nos explique una de sus especialidades » Los Haikus»
con motivo de la celebración del Día del Libro.
Entró en clase como un torbellino a sus 82 años y no paró hasta que se acabó el tiempo.
Nos dijo con mucho cariño qué tipo de composición poética es el haiku y cómo poderlo escribir nosotros mismos.
El haiku habla del aquí y del ahora, mediante:
Una composición de tres versos.
El primero de cinco sílabas, el segundo de siete y el tercero de cinco.
Hay que tener en cuenta :
Cuando hay una sinalefa ( palabras consecutivas , donde una acaba en vocal y la siguiente empieza en vocal, forman una misma sílaba).
Cuando la última sílaba tiene la fuerza de la voz ,en ese caso, cuenta como dos sílabas.
Ella misma nos había preparado unos mini-cuadernos para hacer haikus a nuestra escuela. Los traía en una cajita entrañable con los utensilios de una maestra con recursos.
Y naturalmente estuvo muy atenta a las personas que le pedían ayuda para poder trabajar con sus indicaciones.
Muchas gracias Ana por tu entusiasmo, profesionalidad y afecto en tu inapreciable colaboración.
La prehistoria
Por fin ha llegado una de las mejores noticias que podemos dar: Nos vamos de viaje a Piñar, 19 y 20 de mayo todo el 1º ciclo de primaria.
Con motivo de esta salida, vamos a inventarnos, en esta ocasión, un viaje a través del tiempo. Retrocedemos muchos siglos para conocer nuestros orígenes como especie.
Hacemos una introducción de ideas previas.
Repartimos la documentación.
Preparamos los temas de estudio para el sorteo entre los grupos de trabajo.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta salida es algo más importante que un viaje de estudio. Es la salida que corona nuestra convivencia como grupo y como ciclo y que tanto hemos echado de menos en los dos últimos cursos.
Es una oportunidad de saborear nuestra autonomía personal y disfrutar el placer de convivir.
Por lo tanto, también vamos hacer un trabajo paralelo de normas, responsabilidad y buenas relaciones.
Conferencia: Rumanía
Laura nos ha llevado hasta Rumanía. Su tía Joana nació en este país, por eso le tiene mucho cariño. Nos ha regalado el billete de avión, poder llegar a Bucarest, la capital.
Está situada al este de Europa, a orillas del mar Negro. Tiene 19 millones de habitantes, que viven unos en ciudades modernas y otros en el campo. Su moneda es el levi, aunque quieren tener el euro. Este tema hace que reflexionemos porqué unos países pueden tener la misma moneda y otros no.
Se han encontrado restos de los primeros pobladores de Europa en este país, cuyo primer nombre era Dacia. Tiene castillos medievales muy bien conservados.
En uno de ellos se inspiró un escritor para inventar la historia de Drácula. Tiene muchas iglesias de madera.
A las mujeres en el mes de marzo se les regala el martisol, cordón, blanco y rojo, para que les dé buena suerte.
Tiene un instrumento de música, el Tulnic, para anunciar acontecimientos.
Les gusta decorar los huevos para la Pascua.
Hacemos una excursión a los Cárpatos y a los volcanes de lodo.
Tiene una fauna muy diversa.
Nos ha contado la vida de la familia de la tía Joana, que se dedica a muchas tareas en el campo, especialmente la abuela, ya que el abuelo es carpintero. Sus primos pasan allí el verano aprendiendo las tradiciones.
Muchas gracias Laura ha sido un viaje estupendo.
Semana de la Lectura 0-3
Hemos participado en las «Tardes de cuentos» de la clase azul y amarilla, 0-3 años, durante la Semana de la Lectura 2022.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos preparamos a conciencia para captar la atención de nuestro distinguido público.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tuvimos la oportunidad de comprobar que transmitiéndoles nuestro afecto e ilusión eran capaces de estar muy atentos a nuestra narración.
¡VIVA LA LECTURA!
Sumar por descomposición
Practicamos las sumas y las restas con la rejilla.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Restar por descomposición
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Teatro
Se va acercando la fecha de la representación, 13 de mayo, tenemos que ultimar nuestros disfraces.
Abuela. Vestido, bastón y velo en la cabeza.
Niña ( libre)
Señor. Camisa, corbata y carpeta.
Director del hotel. Camisa, corbata o pajarita
Camarera. Delantal y plumero.
Brujas. Camiseta larga, para que parezca un vestido ( cualquier color), con algún complemento( pañuelo, fular, collares, cinturón…), bolso con guantes, gorro de baño y la mascarilla, que nos han hecho Mel y Dana.
Cocinero. Gorro de cocinero.
Camarero. Camisa blanca.
Taxista. Gorra.
Narradores.( elegantes)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos imaginado el vestuario de la representación.
Ilustración de Raquel Aparicio
Buen fin de semana a toda la tribu, navegando por los mares de la lectura.
Nuestro proyecto de conocimiento sobre la ciudad de la Alhambra avanza y va cogiendo forma. Se acerca la fecha de la visita al recinto amurallado y estamos deseosos de que llegue el momento.
Hay grupos encargados de informarse sobre:
Su historia y leyendas que la envuelven.
La muralla su función y construcción .
Las puertas y torres de entrada y vigilancia.
La Alcazaba como recinto defensivo y vivienda de los soldados que la defendían.
Los palacios: el emblemático de los leones, el patio de los arrayanes, la sala de las hermanas.
El palacio de verano, el Generalice.
Ya está preparada casi toda la información , incluso ilustrada y la próxima semana le datos forma a la exposición de esta para el resto de compañeros.
Matemáticas y juego
El desarrollo del pensamiento lógico matemático no sólo es la base para la construcción de las nociones matemáticas, sino que lo es para el proceso de comprensión de si mismo, de su mundo y de su relación como individuos con él. Y, por supuesto, la mejor manera de desarrollarlo, es ¡jugando!
El pensamiento lógico matemático es algo subjetivo. Existe de forma diferente en cada uno de nosotros. El niño lo construye de forma individual a través de la abstracción reflexiva que surge de las experiencias al relacionarse con los objetos del mundo. Estas experiencias se organizan en su mente estructurando sus conocimientos, que no olvidará, por tener su origen en una acción vivida por él mismo.
Pero, ¿para qué le sirve? Pues para comprender la relación que tiene como ser individual con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento y del pensamiento analítico y crítico, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas.
Esta capacidad va a ir adquiriéndola de forma progresiva, a lo largo de un proceso en el que intervienen todas las experiencias vividas a través del juego y de la socialización, y que van estructurándose en un pensamiento que, al principio es muy concreto y que va siendo cada vez más abstracto, a medida que van creciendo.
En clase los juegos de mesa nos enseñan estrategias de cálculo. Sumar 15. Movernos en la tabla de 100 según los dados y las indicaciones de tarjetas que nos envían hacia delante o detrás a par o impar… Nos encanta poner las estrategias matemáticas que vamos consiguiendo, al servicio del juego. A veces es recíproco y el juego es el que nos aporta estrategias.
La calima : Juegos y cine en clase
Losbeneficios de los juegos de construcción van más allá de estimular la imaginación y creatividad de los niños. Favorecen el desarrollo de diversas capacidades cognitivas como la percepción, la orientación espacial, la atención o el lenguaje entre muchas otras.
Desarrollan la coordinación óculo-manual Se trata de una habilidad de la que dependeladestreza manual indispensable para el aprendizaje de muchas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente, gracias a la cual aprendemos a ajustar los movimientos que relacionan la mano con un objeto.
Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos Fortalece los músculos y mejora la precisión y la coordinación de los movimientos que realizan los niños con las manos y dedos, una habilidad imprescindible para la correcta adquisición de la escritura cuando llegue el momento.
Desarrollan habilidades visio-espaciales y visio-perceptivas Capacidades que necesitamos para ubicarnos en el espacio, utilizar las referencias del entorno y desenvolvernos en él dando significado al mundo que nos rodea. Facilita la comprensión y la utilización de conceptos espaciales.
Fomentan la organización Estimulan las funciones cerebrales ejecutivas de organización, planificación o flexibilidad.
Fomenta la atención y concentración
Estimulan la matemáticas Permiten el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos y de formas geométricas sencillas.
Aprenden leyes físicas como la gravedad o el equilibrio.
Enriquecen la expresión oral Gracias al aumento del vocabulario que se utiliza en el juego compartido.
Son también un excelente material para los juegos de simulación, donde los niños y niñas adoptan diferentes roleso papeles, utilizándolo como mecanismo de sustitución y representación de la realidad.
Fomentan el desarrollo de una buena autoestima y autoconcepto, ya que el niño se siente capaz de realizar diferentes construcciones y si además si éstas son valoradas por sus amigos mucho mejor.
La arena del desierto ha llegado hasta nuestro patio así que hemos estado unos días sin salir al exterior a jugar.
El juego en clase en tiempo de recreo. Nos organizamos tras tomar la fruta. Elegimos materiales de construcción como los lego y otros que compartimos para construir distintos objetos.
Película: Canta
Los tiempos de recreo, después de comer, que no hemos podido jugar en el patio por la calima, hemos visto una película ,en tres sesiones, dónde se resaltan ciertos valores.
Los valores que predominan en la película : El amor familiar, el cual se muestra diferente en cada personaje y va cambiando a lo largo de la película.
La amistad, pues van uniendo lazos y van ayudándose unos a otros.
El compañerismo, en vez de ser competitivos y egoístas se van ayudando entre ellos y tratan de animar a los demás.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Tras ver la película , en asamblea comentamos sobre las emociones que sienten los distintos personajes cuando deben enfrentarse ante situaciones muy especiales que le pueden provocar miedo, vergüenza , pensamos en qué situaciones nos sentimos nosotros así.
Emociones: el miedo y la vergüenza
Al llegar al cole si tengo que saludar o con personas de mi familia que veo pocas veces. Comer fruta. Que me vean haciendo pipí. Que me den sustos…
Mi padre es.., me gusta hacer con él…
Espero que hayáis recibido la sorpresa de parte de vuestro hijo o hija , lo han preparado con mucha ilusión.
El lunes, día de síndrome Down, ven al cole con un calcetín de cada color.
Volvemos tras las pequeñas vacaciones con la energía renovada y ganas de reencontrarse.
Nos gusta compartir las experiencias vividas fuera del entorno escolar.
Escribir para contar
Aprovechamos la circunstancia para hacer un recuerdo de las vivencias más significativas y contarlas en nuestro diario, poco a poco se va llenando de los acontecimientos de nuestra vida.
Escribir y leer es explorar todo lo que se puede hacer con las palabras y lo que estas pueden hacer con nosotros .
Historia de mi vida
Hacemos un viaje al pasado para recordar nuestra llegada al mundo, cómo fue, dónde, las experiencias de pequeños, las primeras palabras, la historia con nuestra familia , padres, abuelos, hermanos… Estamos escribiendo La historia de nuestra vida y necesitamos más datos, así que les he pedido que os pregunten, que veáis fotos juntos y habléis sobre la historia de vuestras familias. Así podremos seguir ampliando la información.
Lectura
Los momentos de lectura a la llegada al cole siguen siendo mágicos, se van haciendo conscientes de su evolución y del disfrute que les permite abrir un libro y descubrir el mundo que hay dentro. En ocasiones queremos compartirlo con algún compañero porque sabemos de su interés particular sobre el contenido o para mostrarle el nuevo hallazgo, ya sea una historia cortita, un cómic, una información específica, unas imágenes significativas…Los libros se convierten en una herramienta de interacción con uno mismo y con los demás.
Si hay un momento especialmente a resaltar, es la lectura compartida en el jardín.
La historia de nuestra ciudad, Granada y La Alhambra
La investigación de nuestras vidas se remonta a tiempos pasados en la historia, cuando se comenzó a configurar la ciudad como hoy la conocemos. Cobra especial relevancia La Alhambra y en conocerla en profundidad nos afanaremos las próximas semanas. Son variadas las ideas previas que tenemos , la más generalizada es la de castillo y la importancia de la defensa. Hay interés por conocer la naturaleza del entorno, el agua, la muralla, torres y puertas, los palacios y leyendas. Comenzamos las investigaciones una vez elegidos los temas , en cuadernillos , libros y vídeos, vamos recogiendo datos que nos informan sobre su construcción, organización, vida …
Artística
Dibujamos nuestro castillo favorito con variadas interpretaciones y nos enfrascados en el diseño y construcción con cartón. Aparecen murallas, torres, puertas. Esto se empieza a parecer a….
Continuará…
Reciclando y reutilizando en la granja Aprovechamos el pan duro para hacer comida que las gallinas agradecen. Nos hemos inventado un sistema con dos cajas, una de plástico con agujeritos y otra de cartón duro. Ponemos los trozos de pan duro y pisamos fuerte para molerlos. A las gallinas les ha encantado y a nosotros hacerlo bailando y saltando mas.
Sólo tres días pero han dado de sí.
El próximo martes teníamos previsto salir a la Vega, si la previsión de lluvia se cumple aplazaremos la visita. En esta ocasión queremos conocer las construcciones antiguas lo que requiere un recorrido más largo de lo habitual.
El miércoles nos visitará el Eco parque, es una actividad que nos refuerza la importancia de reciclar cada material de forma adecuada. Sí tenéis pequeños objetos, pilas, radiografías,cables… podéis traelos para que se los lleven a su lugar adecuado de reciclaje en el punto limpio.
Tras las experiencias tan emocionantes vividas la semana pasada , con la celebración de la semana cultural tan microscópica y la fantástica fiesta de carnaval , retomamos nuestra rutina diaria tan importante en la vida escolar.
Nuestra clase de inglés diaria con la incorporación de Lola como profe , también de francés.
Las clases de yoga lunes o miércoles.
La música con las conferencias los lunes.
La favorita de la jornada, Educacion física con Alberto de lunes a jueves.
Nuestra deseada tarde de los miércoles con artística que Ana nos prepara con gran creatividad.
Nuestra historia
Comenzamos nuevo tema de investigación que nos ocupará el mes de marzo, culminando con una salida muy especial a la ciudad de La Alhambra.
Queremos conocer nuestra historia, la de cada familia, nuestros antepasados y la de nuestra ciudad, Granada. La Alhambra ocupará un capítulo especial ya que nos preparamos para ser los guías de la visita.
Celebramos el Día de Andalucía con un viaje desde el espacio hasta nuestro jardín. Con Google Earth hemos podido encontrar Andalucía y llegar hasta al cole.
Tenemos una maqueta con vistas aéreas de sierra Nevada y hemos localizado Alquería.
Trabajamos en el jardín ,recogemos hierbas para las gallinas y conejos
Nuestro huerto está grandioso , las habas han comenzado a florecer, las flores atraen a los insectos y se adivina la pronta llegada de la primavera.
Los árboles que perdieron sus hojas en otoño ha comenzado a dar vida a unas nuevas, los pequeños brotes del seto … El moral que hay junto a la fuente deja ver sus primeras frutos y ese es el anuncio de que pronto los gusanos de seda nacerán de sus huevos. En clase tenemos una caja y miramos para ver si han comenzado el nuevo ciclo , aún no pero los próximos días estaremos atentos para alimentarlos cuando comiencen a nacer.
Todo comienza a llenarse de vida renovada, en el estanque vuelven a aparecer las tortugas para tomar el sol.
Cuidamos el jardín que se despierta del largo invierno.
Damos la bienvenida también a Gonzalo, alumno en prácticas de magisterio y antiguo alumno del colegio, nos acompañará unos meses en clase.
EmociónArte
Nuestra sesión de artística está semana nos ha traído la emoción del miedo. ¿ Es malo el miedo , o en ocasiones nos ayuda? ¿Qué cosas nos dan miedo, qué sentimos cuando tenemos miedo, cómo lo enfrentamos, que nos calma?
La arcilla negra nos inspira a crear el miedo pero sin miedo a transformarla.
Disfrutad de estos días de descanso, nos vemos el miércoles.
Daría
× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.
Configurar cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.
Cookies técnicas
Son aquéllas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten acceder a su cuenta, mantener su sesión, visualizar vídeos y recibir soporte. Alqueria.es utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Cookies de análisis
Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. Alqueria.es utiliza cookies de análisis propias y de terceros.
Cookies de publicidad comportamental
Son aquéllas que permiten la gestión de publicidad de un sitio web. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a partir de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. Alqueria.es utiliza cookies de publicidad comportamental propias y de terceros.