Archivo de la categoría: Sin categoría

UN 2º DE PELÍCULA

Llevamos semanas trabajando en torno a nuestro proyecto de emprendimiento. La idea nace tras hacer un DAFO adaptado con el que reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades tanto individualmente como en grupo, tras unir esas potencialidades que nos definen y los intereses que nos motivan, concluimos que podía ser buena idea dirigir nuestro proyecto de emprendimiento hacia la creación de nuestro propio cortometraje. Algunos de ellos giraban en torno a: el dibujo, el teatro, la música, los cuentos, las películas, los disfraces…

Todo comenzó con actividades con las que entender que es el trabajo en grupo, su importancia y la gestión del mismo.

Ya con la idea, nos pusimos manos a la obra; Nos organizamos por equipos de trabajo con diferentes roles: banda sonora, vestuario, maquillaje, guionistas, decorados…

Durante las semanas de trabajo, se vivió un ambiente de cooperación y entusiasmo contagioso. Cada grupo aportaba desde sus talentos, al tiempo que aprendía a trabajar en equipo, tomar decisiones conjuntas, resolver problemas y gestionar tiempos.

Y así, después de muchos ensayos, bocetos, grabaciones, incluso la visita a la facultad de comunicación y documentación, ¡llegó el gran día! El cortometraje fue grabado con la participación activa de todo el alumnado, y con la inestimable ayuda de Ana, Yolanda y Luciano.

Tras la grabación aprendimos la importancia de la difusión, lanzar el producto, hicimos equipos de diseño y comunicación, creando carteles promocionales, diseñando invitaciones para el preestreno y presentando el evento.

Tengo que destacar que mi papel ha sido el acompañamiento pero el grueso ha sido decidido y ejecutado por el grupo de niños y niñas de 2º EPO, que no han dejado de sorprenderme en todo el proceso en que también hemos sido asistidos por Ana Fernández a la que agradezco su colaboración e implicación.

Y ahora si, llegamos al final de un curso lleno de momentos que van mucho más allá de lo académico. Ha sido un año de descubrimientos, abrazos, emociones intensas y aprendizajes que construyen la base no solo del conocimiento, sino de la vida misma.

En cada rincón del aula, vimos crecer no solo mentes curiosas, sino también corazones valientes. Niños y niñas que aprendieron a poner nombre a lo que sienten, a respetar a los demás, a confiar en sí mismos y a buscar su lugar en el mundo con firmeza y seguridad.

Gracias, familias, por confiar en nosotros, por caminar a nuestro lado con paciencia, amor y compromiso. Juntos hemos sembrado algo muy valioso: el deseo de ser felices, de aprender con sentido y de construir relaciones sanas y conscientes.

Me despido con el esperado corto, esperamos que os guste.

Tatiana Molina -Tutora 2ºEPO-

COMO PEZ EN EL AGUA

Esta semana hemos celebrado la Semana de la Natación, una actividad que ha llenado nuestras mañanas de energía, aprendizaje y, sobre todo, mucha diversión. Desde el lunes hasta el jueves, nuestro alumnado ha tenido la oportunidad de vivir una experiencia diferente y muy saludable.

Cada día, por la mañana, nos subimos al autobús y nos dirigimos hacia la piscina. Allí, nos esperaban monitores cualificados que han guiado nuestras sesiones de natación adaptadas a cada grupo, fomentando no solo la técnica y la seguridad en el agua, sino también el disfrute del deporte como parte de un estilo de vida activo.

El ambiente ha sido inmejorable: risas, retos superados, confianza ganada y, cómo no, juego, mucho juego. Más allá de aprender a nadar o mejorar su estilo, nuestro alumnado ha podido beneficiarse de todos los aspectos positivos que conlleva la práctica regular del deporte: mejora de la salud física, desarrollo de habilidades motrices, y un refuerzo de la autoestima y el compañerismo, envuelto en la autonomía necesaria para cuidar de nuestras pertenencias.

Una vivencia más de esas que fortalece lazos y nos aporta recuerdos futuros para toda la vida.

Daría y Tatiana -Tutoras primer ciclo-

 

Cerrando capítulos

Evolución Matemática

A lo largo de este curso escolar, hemos recorrido un largo y no siempre fácil camino; hoy, al echar la vista atrás, podemos decir con orgullo que el esfuerzo y la constancia ha merecido la pena y ha dado grandes frutos.
Durante estos meses, las matemáticas han dejado de ser solo números y operaciones para convertirse en una herramienta con la que descubrimos, resolvemos problemas, jugamos, nos retamos y, sobre todo, pensamos.
 Hemos afianzado nuestras habilidades en sumas y restas, con y sin cambio de decena/centena, y nos hemos atrevido con dobles, mitades, sistema monetario, medición del tiempo, problemas matemáticos complejos, introducción a las multiplicaciones, empezamos a comprender la división como reparto equitativo, lógica y pensamiento estratégico…Aprendimos que las matemáticas son esas aliadas que nos ayudan a organizar, contar, medir y resolver situaciones del día a día.
A veces pasamos por contenidos que nos general un pon de dificultad y necesitamos acompañamiento para superarlos, lo que nos aporta esa capacidad de no rendirse cuando algo se hace difícil y a celebrar cada pequeño logro.
Terminamos el curso sabiendo mucho más de lo que sabíamos cuando comenzamos. Pero lo mejor es que terminamos con ganas de seguir aprendiendo.

Conferencia Estela: Los conejos enanos.

Algunas características a destacar son:

  • Los conejos enanos no son roedores.
  • Vienen de mezclar varias especies en el siglo XX.
  • Son muy cariñosos y se adaptan bien a la vida en casa.
  • Le gustan las jaulas grandes, con madriguera y rincón para hacer sus necesidades.
  • Hay muchos en Europa, Oceanía y América.
  • Se limpian ellos mismo, se rascan y lamen muy a menudo.
  • No les gustan los ruidos, con ellos y grandes sustos hasta pueden morirse.
  • Se reproducen con facilidad, tienen 6 partos al año de hasta 6 crías.
  • Duermen por el día y son más activos por la noche.

En cuanto a la alimentación hemos aprendido que comen heno y beben mucha agua. Pueden comer también: Manzana, lechuga de hoja verde, melón, sandía, pera, acelga, espinaca, rúcula y escarola. No les conviene comer golosinas ni frutas como: plátano, uvas, higos, dátiles o chirimoya. Tampoco pueden comer: cebolla, boniato, ajo, patata, remolacha.

Un conejo también necesita sus cuidados para ser feliz y confiar en ti, para ello debemos: sentarnos a su lado, sin hacer grandes ruidos ni movimientos bruscos, acercar nuestra mano a ellos lentamente para que no se asusten, acariciarles la cabeza y las orejas, tenerlo en brazos, dejarlo jugar con palos y escondites, dejarlos jugar con pelotas y globos…

Para terminar, Estela nos ha hablado sobre el lenguaje de los conejos. Cuando saltan están felices y contentos, cuando se apoyan sobre las 2 patas traseras están pidiendo comida o muestran curiosidad, cuando se apoyan sobre las 2 patas delanteras tienen miedo o se sienten en peligro, cuando asoman el hocico por las rejas es que quieren salir un rato libres, gruñir sin moverse es síntoma de algún dolor.

Feria de la ciencia

Esta semana en nuestro patio central además de reinar el juego ha reinado la curiosidad y la ciencia, mucha ciencia. El alumnado de 6º de primaria ha preparado con dedicación, creatividad y rigor una Feria de la Ciencia que no ha dejado indiferente a nadie. Experimentos, demostraciones, actividades y explicaciones varias, estos han sido los ingredientes de esta experiencia que bien podría haber estado firmada por auténticos científicos profesionales.

Cada rincón de la feria nos invitaba a descubrir el porqué de las cosas, a preguntarnos, a observar y a pensar. Y lo mejor de todo: quienes guiaban cada experimento eran nuestros propios compañeros y compañeras, que han demostrado no solo cuánto han aprendido, sino también su capacidad para trasmitirlo.

Todo un despliegue de ciencia. Estos han sido los stand:

Stelum

Crearon un planetario con información sobre planetas y constelaciones. Explicaron que las constelaciones son agrupaciones de estrellas con nombres dados por antiguas culturas, muchas de ellas relacionadas con figuras mitológicas o fenómenos naturales. Adaptaron su lenguaje según el público visitante.

Efecto Dominó

Presentaron diferentes recorridos de dominó, explicando el concepto del efecto dominó y sus otros nombres como efecto mariposa o reacción en cadena. Mostraron circuitos (uno sorpresa, otro con canica) y organizaron un concurso de torres de dominó.

Magic Science

Relacionaron la magia con las matemáticas, haciendo trucos de cartas y proponiendo acertijos de distintos niveles para el alumnado y las familias. Repartieron 150 varitas mágicas hechas con materiales reciclados y ofrecieron pócimas comestibles.

Sweet Explosions

Realizaron experimentos científicos con alimentos, como:
• Palomitas (presión interna)
• Fluido no newtoniano (Maizena y agua)
• Volcán de mentos y Coca-Cola
• Efervescencia (bicarbonato y limón)
• Nieve casera (bicarbonato, agua y sal)

Do, Re, Mi ciencia

Unieron música y ciencia con experimentos como:
• Placa Sladne (formas con sonido)
• Diapasones (resonancia)
• Sonido en el espacio (demostración del vacío)
También mostraron instrumentos reales y crearon maracas y guitarras con materiales reciclados.

Guessit

Exploraron el sentido del tacto. Primero explicaron su importancia y algunas enfermedades relacionadas. Luego, ofrecieron una experiencia sensorial con cajas misteriosas que los visitantes tocaban sin ver, para experimentar diferentes texturas.

Rock Lab

Montaron una mina artificial decorada con estalactitas, estalagmitas y muestras de minerales reales como cuarzo, ópalo, yeso, obsidiana, etc. Explicaron propiedades, clasificaciones y curiosidades de los minerales, como el más caro, el más raro, y el más abundante.

Os recuerdo que la próxima semana tendremos la esperada semana de la natación de la que recibiréis más información en los próximos días. También, por si el alumnado lo olvida (aunque como sabéis es preferible que se acuerden por ellos mismos), mañana martes, deben traer un botecito de cristal y ropa que ya no les sirva (quien la tenga) para ir finalizando algunos de los proyectos iniciados: medio ambiente y emprendimiento.

Saludos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

¡Que viva la lectura!

Comenzamos el tercer trimestre, un trimestre cortito pero intenso, lleno de actividades especiales, salidas, viajes y fiesta también.

El lunes a las 9h, tras la vuelta de vacaciones ya estábamos llevando a cabo una actividad especial, así nos las gastamos en este segundillo del cole Alquería. Esta y otras actividades han sido llevadas a cabo con motivo del día del Libro.

En la clase de 2º de EPO hemos tenido la suerte de recibir la visita de Lucía, una trabajadora de la ONCE, que nos ha acercado al mundo del braille de una manera muy didáctica y divertida. La actividad comenzó con la presentación de un aparato muy curioso: un “semáforo” con el que pudimos aprender de forma visual e interactiva cómo funciona el código braille, con tan solo seis puntos, se pueden formar todas las letras del alfabeto.

Lucía también nos presentó a Brayín, un simpático muñeco que tiene incorporados los botones del braille, lo que nos permitió practicar lo aprendido de una manera lúdica. Trajo también una máquina de escribir en braille, nos explicó cómo funcionaba, por qué tiene ese número de teclas y cómo se utilizan, cada uno de nosotros y nosotras pudimos practicar la escritura en ella.

Además, tuvimos la oportunidad de leer cuentos escritos tanto en castellano como en braille, lo que nos permitió ver cómo las personas con discapacidad visual acceden a la lectura.
Por si era poco, Lucía tuvo un detalle con nosotros y nosotras y nos dio algunos regalos, una pulsera con nuestro nombre en braille y una mochila en la que aparece cada letra de este código.

Pero no es la única visita que hemos recibido esta semana. El grupo de 5º EPO,  con el que semanalmente compartimos lectura, ha venido a nuestra aula para llevar a cabo una actividad de lectura diferente a la habitual. En este caso, los compañeros de 5º nos han leído un libro para posteriormente debatir y reflexionar sobre el mensaje que nos aportaba el mismo.

Fanny, la madre de Manuel nos ha acompañado para contarnos un cuento muy especial, ¡escrito por ella misma! El relato, además, tenía pequeños guiños y detalles sobre nuestro cole y nuestro grupo, lo que lo hacía aún más cercano y emocionante. Antes de llegar al final, nos propuso un reto: imaginar nosotros y nosotras mismos cómo podría acabar la historia. Cada niño y niña escribió su propio final, dejando volar la imaginación. Después, tuvimos la suerte de escuchar el desenlace original que la autora había preparado para nosotros. El libro, llamado «Fuga de magia» además mostraba un mensaje muy positivo. Ha resultado una actividad muy útil, con la que trabajar la escritura creativa y con la que hemos disfrutado muchísimo. Mil gracias por regalarnos tu tiempo.

Los niños y niñas de la clase verde, han creado su propio libro: han inventado una historia, la han escrito de su puño y letra, la han ilustrado y hasta la han mandado a maquetar. En lugar de ponerlo a la venta, han querido hacer un intercambio muy bonito: ofrecieron su libro a quienes lo quisieran a cambio de que los demás trajéramos un libro de casa que ya no usáramos. Así, no solo hemos podido disfrutar de su increíble trabajo, sino que también hemos dado nueva vida a nuestros libros.

 

La conferencia de Alba sobre el fondo marino ha resultado muy interesante. Vivimos en un planeta dominado por el agua pero sin embargo conocemos mucho más sobre la inmensidad del espacio que las profundidades del océano.
Si no fuera por los océanos, la tierra sería tan árida y sin vida como Marte, Plutón y Mercurio.
En cuanto a la creación del océanos hay algunas hipótesis, las más significativas son:
– Volcán de agua.
– ⁠Glaciar.
¿Sabéis que es la columna de agua? Es una línea imaginaria desde la superficie hasta las profundidades del mar. Esta columna está dividida en 5 zonas diferentes dependiendo de la cantidad de luz que Petra a través del agua.
Todo lo que pase de 200m está considerando profundidades del océano. La zona más profunda es la fosa de las marianas en el pacifico, con 11,2 km.

Las capas son:
– zona fótica: donde viven las mayoría de criaturas que conocemos.
– ⁠zona disfótica: ahí viven criaturas como pulpos y cangrejos. Son agua frías y oscuras con alta presión.
– ⁠zona batial: aquí viven criaturas como el rape o el calamar vampiro en oscuridad total.
– ⁠zona abysal: el agua está a 2 grados bajo 0 y se da un fenómeno muy curioso llamado bioluminiscencia. Las criaturas se iluminan para comunicarse entre ellos, para aparearse o ahuyentar.
– ⁠zona hadal: en esta zona las presión es 100 veces mayor que en la superficie, lo que supone que no la podamos conocer ya que se se complica poder acceder con instrumentos, con esa presión un submarino quedaría aplastado.

Alba nos ha propuesto un juego en el que adivinar qué criaturas marinas eran reales y cuales no ya que algunas son realmente peculiares. También nos ha mostrado un experimento con las capas del ecosistema marino.
También nos hace llegar los motivos que hacen que nuestros océanos estén en peligro.

En unas semanas, llevaremos a cabo un taller de elaboración de productos naturales, y para ello hemos dado un primer paso muy importante: recoger algunas plantas, dejarlas secar y ponerlas a macerar en aceite. Durante este tiempo, las plantas irán soltando sus propiedades en el aceite, y así, cuando llegue el momento del taller, podremos utilizarlas para crear nuestros propios productos de forma natural. Así iremos participando en todo el proceso desde la recogida hasta la elaboración del producto final. Durante el mismo nos acompañará Marta, nuestra profe de Yoga y piano, gran conocedora de este tipo de procedimientos y que ya en este primera fase nos ha enseñado que plantas coger, cuáles son sus tiempos y propiedades, como cogerlas, etc.

Os recuerdo que el miércoles, último día lectivo de la semana, tenemos la salida a la facultad de comunicación y documentación, una salida relacionada directamente con nuestro proyecto de emprendimiento, del que pronto comenzaréis a tener noticias.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-

Disfrutando hasta el último segundo

Vera ha llevado a cabo su conferencia, en ella nos ha hablado sobre la historia de la gimnasia acrobática, es una disciplina muy antigua que se remonta al siglo IV antes de Cristo. Tras extenderse por diferentes partes del mundo, en el siglo XVIII, la gimnasia acrobática llegó a Europa y tuvo mucho éxito, sobre todo en los circos locales.

Algunas de las posturas usadas en gimnasia acrobática son: el pino, la paloma, la rueda, el flic-flac y el mortal. Además de las posturas se usan las figuras.  En cualquier exhibición de gimnasia acrobática hay dos roles importantes
El portor: el que tiene más fuerza y sujeta al otro gimnasta, llamado ágil.
El ágil: tiene menos fuerza y es sostenido por el portor en las distintas posturas.

Las figuras pueden ser parejas, tríos o cuartetos, y forman parte esencial de las rutinas.

Simone Biles es la gimnasta acrobática más laureada de todos los tiempos, nació en Ohio (EEUU) en 1997 y tiene más  de 40 medallas en diferentes campeonatos. Ha superado retos que nadie antes había conseguido.
Vera nos ha hablado del centro en el que ella entrena y alguno de los campeonatos en los que ha participado, ella ejerce de portora. Además ha estado mostrándonos algunas piruetas y posturas que hemos querido probar, lo hemos pasado en grande.
Lucía y Belén de la ONCE, nos han acompañado para llevar a cabo actividades adaptadas para el alumnado, con las que visibilizar y concienciar respecto a la discapacidad visual.

La propuesta ha consistido en llevar a cabo diferentes acciones motrices poniendo en valor el trabajo cooperativo, la orientación, la percepción corporal y el desarrollo de habilidades motrices básicas, todo ello desde un enfoque inclusivo.

La dinámica se realiza por parejas. En cada pareja, un alumno o alumna hace el rol de persona con discapacidad visual (llevando antifaz o gafas adaptadas con diferentes dificultades visuales) y el otro actúa como guía. El guía irá ayudando al compañero/a a lo largo de todo el recorrido, utilizando el contacto físico, la voz y el acompañamiento respetuoso y seguro.

El recorrido ha consistido en desplazamiento sobre plataforma de equilibrio, cruzando juntos un banco sueco, voltereta en colchoneta, arrastre girando sobre sí mismos, saltos sobre aros, desplazamiento gateando por túnel de tela, tramo de obstáculos con colchonetas, golpeo con raqueta y pelota grande y sonora, todo guiado siempre por un compañero/a.

Tras realizar el recorrido, se cambian los roles para que el guía viva también la experiencia de desplazarse con dificultad visual. ¡Hasta Alberto ha participado!

Para terminar hemos jugado al goalball, deporte practicado por personas con discapacidad visual. Formamos dos equipos de 3 jugadores, llevando todos ellos antifaces que nos proporcionan limitación visual. La pelota será sonora (lleva cascabeles dentro) para poder localizarla por el oído.
El objetivo es lanzar la pelota por el suelo e intentar meter gol en la portería contraria. Se promueve el uso del sentido del oído, el trabajo en equipo, el respeto por los turnos y la coordinación.

Me gustaría agradecer tanto a Lucía como a Belén su implicación para llevar a cabo la actividad con la que además de sensibilizarnos,  nos hemos divertido muchísimo, pasándolo en grande.

Aprovechando la llegada de la primavera que transforma el paisaje, hemos salido a dar un paseo por la vega, el entorno natural que rodea nuestro colegio y que merece que observemos con atención y conozcamos. Resulta una experiencia entretenida a la par que enriquecedora. A veces no hace falta ir muy lejos para descubrir, aprender y conectar con la naturaleza.

Durante el recorrido, el aire fresco, el olor a tierra y el sonido de los pájaros nos acompañaron. Caminamos entre campos de cultivo, acequias y caminos que, aunque forman parte de nuestro día a día, cobran otro sentido cuando se recorren con calma y con nuestro sentidos puestos en ello, observando algunos de los cambios que experimenta el paisaje con las diferentes estaciones.

Además, aprovechamos para hablar sobre la importancia de este entorno y de su valor. La Vega de Granada es más que un paisaje bonito, debemos cuidarla y respetarla, el impacto de nuestras acciones es muy importante.

Volvimos al colegio con las zapatillas algo manchadas, las mejillas sonrojadas por el sol y el corazón con un huequito lleno de amor por la naturaleza.

Parece mentira, pero ya estamos cerrando el segundo trimestre. El tiempo vuela cuando estamos inmersos en tantas experiencias, aprendizajes y momentos que, aunque a veces pasen desapercibidos, nos transforman por dentro.

Este trimestre ha estado lleno de vivencias que no solo nos enseñan contenido académico, sino que nos enseñan de la vida: trabajo en equipo, paciencia, esfuerzo, adaptabilidad, empatía… Cada proyecto, cada reto, cada logro y también cada error, se convierten en semillas que nos hacen crecer.

A veces no somos conscientes de cuánto hemos cambiado hasta que nos detenemos a mirar con perspectiva. Y justo eso es lo que hace especial este momento: es una pausa necesaria para tomar aire, celebrar lo recorrido y prepararnos para el último tramo del curso.

Gracias por elegirnos para compartir este importante camino con vosotros y vosotras.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-