Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

Se acaba primerillo

Terminamos este primer curso. El grupo de primero recogemos nuestra clase dónde hemos vivido momentos que quedarán en nuestro bagaje personal.

Disfrutamos de una mañana  de juegos compartidos en el patio y una fresquita  sesión de cine con Tom y Jerry.

Final del primer trayecto. Hemos llegado al final de la primera ruta de nuestro viaje por primaria. Cada uno hemos andado nuestro propio camino, aunque hemos ido todos juntos , acompañándonos y ayudándonos en el trayecto.  Creemos que ha merecido la pena el esfuerzo y constancia mantenida, estamos satisfechos con el recorrido y nos sentimos contentos con los resultados.

Ha sido posible  también gracias a vuestra confianza y apoyo constante. Nos habéis acompañado siempre dispuestos a ayudarnos en el recorrido

Habéis seguido nuestro camino con interés, leyendo en el blog las aventuras que hemos vivido.

En muchas ocasiones nos habéis acompañado durante las actividades programadas, siendo vosotros también protagonistas, a través de los idiomas,  la naturaleza  y la ciencia, el cuerpo, el cine, la poesía… Apoyando las investigaciones con las conferencias.

Ha sido un trayecto maravilloso, en el que hemos disfrutado y aprendido mucho, por lo que os damos las gracias.

Estos recuerdos se quedan para siempre en mí, espero haber sembrado algunas semillitas en vuestras  hijas e hijos y  poder verlas crecer.

Nos despedimos  de nuestro ciclo de conferencias con la aportación de Rita .Conferencia de Rita: serpientes venenosas

Nos presenta las 4 serpientes más peligrosas de la India. Rita lleva tiempo interesada en estas serpientes y sabe mucho sobre ellas

La Cobra India (Naja naja):

 Un Reptil Fascinante y Peligroso
La cobra india, también conocida como cobra de anteojos, es una de las serpientes venenosas más reconocidas del subcontinente indio. Su distintivo «capuchón» y su presencia en la cultura popular la han convertido en un símbolo de la India. Sin embargo, detrás de su imagen mística se esconde un depredador formidable con un veneno altamente tóxico.
¿Dónde Vive y Qué Terrenos Elige?
La cobra india se distribuye ampliamente en el subcontinente indio.
Es una serpiente muy adaptable y se puede encontrar en una gran variedad de hábitats. Prefiere:
* Llanuras y campos abiertos: A menudo se la encuentra en áreas agrícolas y campos de cultivo, donde la abundancia de roedores atrae su atención.
* Habita tanto en selvas densas como en bosques más dispersos.
* Es común verla cerca de aldeas y ciudades, ya que ofrecen refugio y alimento (roedores).
También puede vivir en zonas de lagos y arroyos.
La cobra india es una serpiente de tamaño mediano a grande,  entre 1 y 1.5  metros.
Sus características son:
* Su coloración negro o marrón oscuro hasta un blanco cremoso
* Capuchón: La característica más distintiva es el capuchón que despliega alrededor de su cabeza cuando se siente amenazada o excitada.
* Marca de «anteojos»: En la parte posterior de su capuchón, a menudo presenta un diseño que se asemeja a un par de «anteojos» o un círculo doble, de ahí su nombre común.
* Es una serpiente de cuerpo liso y esbelto, con una cabeza y un cuello anchos.
 Dieta. La cobra india es carnívora y su dieta se compone principalmente de pequeños vertebrados. Es una depredadora nocturna y solitaria. Sus presas favoritas incluyen:
*  Ratones y ratas. Ranas y sapos. Aves y huevos de aves. Ocasionalmente, también se alimenta de otras serpientes.
 El veneno de la cobra india es altamente tóxico y su mordedura puede ser mortal para los humanos si no se trata a tiempo. Es considerada una de las especies de Naja más venenosas.
* la administración de un antiveneno específico es la única forma efectiva de tratamiento.
El Krait Indio (Bungarus caeruleus): 
Un Depredador Nocturno con Veneno Mortal, conocido como krait común o serpiente india de anillos, es una de las serpientes venenosas más peligrosas del sur de Asia. A pesar de su apariencia relativamente discreta y su comportamiento típicamente dócil durante el día, su potente veneno la convierte en una amenaza significativa, especialmente de noche.El krait indio se encuentra en el subcontinente indio.
Esta serpiente es muy adaptable y puede habitar en una variedad de entornos, aunque tiende a permanecer cerca del agua. Sus hábitats preferidos incluyen:
* Llanuras y campos de cultivo: Especialmente campos de arroz, donde la presencia de agua y roedores es común.
* Bosques húmedos: Habita en selvas tropicales húmedas.
* Cerca de asentamientos humanos: A menudo se encuentra cerca de pueblos y ciudades, ya que estos lugares ofrecen abundancia de presas y refugio.
El krait indio es una serpiente de tamaño mediano, que generalmente mide entre 90 y 150 centímetros de largo, Sus características distintivas incluyen: Su cuerpo es típicamente de color negro, marrón oscuro o azul negruzco, con bandas blancas o amarillentas transversales que pueden ser estrechas o anchas.
* Cuerpo: Es delgado y cilíndrico, con una cabeza ligeramente aplanada que no se distingue mucho del cuello.
El krait indio es carnívoro y principalmente se alimenta de otras serpientes. Es un depredador que caza durante la noche.
El Veneno del Krait Indio es extremadamente tóxico y se considera uno de los más potentes entre las serpientes terrestres de Asia.
* Toxicidad: Aunque se considera menos agresivo que la cobra y rara vez muerde durante el día, sus mordeduras nocturnas son extremadamente peligrosas.
La Víbora de Russell (Daboia russelii):
 Un Peligro Silencioso en el Sur de Asia
La víbora de Russell,  es una de las serpientes venenosas más peligrosas y médicamente significativas del sureste de Asia.
Es una serpiente muy adaptable y se encuentra en una gran variedad de hábitats. Es común en campos de cultivo, especialmente arrozales, cañaverales y plantaciones de té, donde se alimenta de roedores.También se la encuentra en zonas de hierba alta y matorrales. Zonas rocosas, en jardines, granjas e incluso dentro de casas o cerca de ellas, buscando alimento y refugio.
La víbora de Russell es una serpiente robusta y de tamaño mediano a grande, que generalmente mide entre 90 y 150 centímetros de largo, aunque se han registrado ejemplares más grandes.
Sus características más notables son: Su color  varía de marrón claro a marrón oscuro, gris o amarillento. La característica más distintiva son sus tres marcas ovaladas u ocelos (manchas en forma de ojo) de color marrón oscuro, bordeadas de negro y a menudo con un centro más claro. Estas marcas son muy llamativas.
* Cabeza: La cabeza es triangular, plana y muy ancha en la base, claramente distinguible del cuello. Está cubierta por pequeñas escamas imbricadas.
* Hocico: El hocico es redondeado y levantado.
* Cuerpo: El cuerpo es grueso y macizo, con escamas fuertes. La víbora de Russell es carnívora y un depredador nocturno. Su dieta se compone principalmente de pequeños mamíferos y roedores.
*Ratones, ratas . Aves. Lagartos y otros reptiles.
 El Veneno de la Víbora de Russell altamente tóxico,  la convierte en una de las serpientes más peligrosas, es muy potente y se inyecta en cantidades significativas con una mordedura. Es una de las principales causas de envenenamiento y muerte por serpientes.
La Víbora de Escamas (Echis carinatus): 
Pequeña, Común y Extremadamente Peligrosa
La víbora de escamas de sierra, comúnmente conocida como víbora de alfombra, es una de las serpientes más venenosas y médicamente significativas del mundo, especialmente en África y Asia. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, es responsable de una gran proporción de mordeduras y muertes humanas debido a su amplia distribución, su naturaleza irritable y su tendencia a habitar en zonas muy pobladas. Se encuentra en  África.  Asia. India .
Es una serpiente muy adaptable
* Desiertos y semidesiertos
* Matorrales secos y sabanas
* Campos agrícolas
* Zonas rocosas y de escombros
* A menudo se aventura en patios, jardines
La víbora de escamas de sierra es una serpiente de tamaño pequeño a mediano, generalmente midiendo entre 30 y 60 centímetros de largo, aunque rara vez puede alcanzar los 90 cm. Sus características distintivas son: Su coloración es muy variable y críptica, lo que le permite camuflarse perfectamente con su entorno arenoso. Puede ser de color marrón claro, arena, grisáceo o rojizo, con un patrón de manchas dorsales más oscuras y laterales, a menudo en forma de zigzag o de «X».
* Es bastante robusta y cilíndrica, con una cabeza ancha y aplanada, claramente triangular y diferenciada del cuello.
* Escamas: La característica más distintiva y la que le da su nombre común son sus escamas laterales distintivas, muy quilladas y en ángulo, que la serpiente frota entre sí para producir un sonido de «siseo» o «raspado» similar al de una sartén friendo, como señal de advertencia.
 Dieta de la Víbora de Escamas de Sierra
La víbora de escamas de sierra es carnívora y un depredador nocturno.  Sus presas incluyen:
*  Ratones y ratas,Ranas y sapos, pequeños lagartos. Escorpiones, ciempiés y grandes insectos ,como grillos y escarabajos.
El Veneno de la Víbora de Escamas de Sierra es extremadamente tóxico *Sin tratamiento con antiveneno.Rita  nos responde a todas las preguntas que le realizamos y da turno a los comentarrios e sus compañeros.
Después nos presenta estás serpientes en imágenes de video dónde las vemos en su hábitat.
Enlaces a videos que muestra comportamientos interesantes de las serpientes mencionadas:
Un breve video que muestra los movimientos del krait.
* Víbora de Russell
* Víbora de escamas de sierra:
Este muestra el comportamiento defensivo de la víbora de escamas de sierra.
Se muestra la riqueza de aparición de todas estas serpientes en la India.
Nos ha traído imágenes de serpientes para colorear según el tipo que sea.
Gracias Rita por tu aportación y esfuerzo al contarnos en español la información.
Nos despedimos de la compañera deseándole  muchas suerte en su próximo curso.
Ha sido un placer poder haber compartido esta etapa con vosotros y vuestras hijas e hijos.

Ahora sólo nos queda despedirnos y desearos un feliz descanso.

Nos vamos , cerramos este ventana hasta septiembre.

Os deseamos unas magníficas vacaciones.

Volveremos en septiembre como grupo de segundo.

Muchas gracias por  habernos elegido y acompañarnos en este trayecto.

Un enorme abrazo

El lunes seguimos  en el campamento de verano.

Daría F., tutora de primerillo.

Los insectos. Día del medio Ambiente

Conferencia  de DAVID sobre los INSECTOS

A David le encantan los insectos , en el patio siempre está buscando alguno para investigarlo.

Ha querido contarnos algunas cosas de las que el sabe sobre ellos en su conferencia.

¿Qué son los insectos?
Los insectos son animales pequeñitos que viven en todos los lugares del mundo: en el campo, en la ciudad, en el bosque e incluso en casa.
Tienen el cuerpo dividido en tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen.
Además tengo que deciros que tienen seis patas.
¡Si no tienen 6 patas no son insectos!
Porque, por ejemplo, ¿ cuántas patas tiene la araña? ¡8!
Entonces no es un insecto, es de la familia de los arácnidos.
Tipos de insectos y sus familias
Hay muchos tipos de insectos.
Vamos a distinguirlos según sus familias.
Los voladores
Insectos con alas muy bonitas de colores, como las mariposas y las polillas.
«Parecen flores que vuelan.»
Los trabajadores
Como las hormigas, las abejas y las avispas.
«Viven en grupos y trabajan juntos como un equipo.»
Los saltarines
Insectos que saltan mucho, como los saltamontes y grillos.
«Estos son los que tienen patas súper fuertes para brincar.»
Los de armadura
Insectos con un caparazón duro como un casco o escudo como los escarabajos o zapateros.
Los invisibles que pican
Como los mosquitos y las moscas.
«Son pequeñitos, vuelan rápido y a veces molestan.»
 Gusanos de seda
Los gusanos de seda también son insectos.
Aunque no lo parezca al principio, el gusano de seda es la cría (la larva) de una mariposa que nacerá luego.
Su vida es como una historia o película:
Nacen de huevos pequeñitos.
Luego son gusanos blancos, suaves y muy comilones.
Solo comen hojas de morera. ¡Todo el día comiendo!
Cuando crecen, hacen un capullo de seda que es la crisálida
Dentro del capullo, duermen y cambian.
¡Y luego salen convertidos en mariposas!
El capullo que forma está hecho de hilos de seda, y por eso se llama gusano de seda.
 Las abejas
Las abejas son insectos. Tienen 6 patas, 2 alas y viven en colmenas.
Las abejas vuelan de flor en flor y recogen néctar y polen.
Con el néctar hacen miel en su casa, que se llama colmena.
Cuando van de flor en flor, ayudan a que las plantas tengan frutas, semillas y flores nuevas.
Sin las abejas, muchas plantas no podrían crecer bien.
¡Por eso las abejas ayudan a la naturaleza y a las personas y son importantes para el medio ambiente!
Las plantas también limpian el aire, dan sombra y hacen que la Tierra esté más sana.
Pokemon

Estos Pokémon son como los insectos, algunos vuelan, otros tienen pinzas o se esconden en hojas.
También tienen evoluciones como en la naturaleza.
Los Pokémon bicho cambian de forma, como hacen los insectos.
Y para terminar nos dice que  ninguno de los insectos de esta conferencia ha sufrido.

Nos nuestra algunos que ha traído .

Agradecemos a David con un fuerte aplauso el haber compartido con nosotros su investigación.

TALLER DE JABONES Y CREMAS NATURALES

Os dejamos la receta por si queréis hacer más.

• 1 crema corporal casera
• 1 jabón de glicerina vegetal

RECETA CREMA CORPORAL

• Cera de abejas
• Aceite vegetal ,oliva
• Vitamina E
• Esencia

RECETA JABÓN DE GLICERINA

• Glicerina vegetal sin SLS
• Una pizca de arcilla roja, verde,blanca,colorante.
• Plantas de decoración
• Esencia – 2-3 gotas

Día del  Medio Ambiente 

Celebrando este día en nuestro jardín con  el proyecto de emprendimiento de nuestros  compañeros de tercero.

Biblioteca

La biblioteca cierra sus puertas. Ha sido un placer  la visita de cada lunes para hacer uso del espacio , los libros y el servicio de préstamo a casa.  La próxima semana debemos hacer la devolución de todos los libros en servicio  de prestamo que tengáis en casa, es importante traerlos para su correcta devolución.

Os recuerdo la importancia de leer cada día un ratito con vuestro hijo o vuestra hija, buscar un tiempo de lectura familiar también es fundamental para contribuir a formar grandes lectores.

Se avecinan sorpresas en formato cuento para leer más.

https://drive.google.com/file/d/1hmxgRQTjzYisMHyMITQKaj1nICOx2IL-/view?usp=drive_web

Un abrazo

Daría

Conferencias, feria de ciencia, programación

Tras nuestra Salida a Dilar venimos cargados  de experiencias que nos han mostrado que nos hacemos mayores, ganamos autonomía, capacidad de adaptación y nuestras primeras incertidumbres se han transformado en autocontrol y saber disfrutar de la oportunidad de compartir con los compañeros y profes una magnífica experiencia. A pesar de no poder acompañarlos con mi presencia,  estuve en contacto con mis compañeras , acompañándolos en la distancia.

A la vuelta me contaron diversas anécdotas de su experiencia, sin duda la más aclamada la velada nocturna.

Reflejamos por escrito lo más significativo en un cuadernillo. No perdemos una oportunidad para escribir.

La ciencia y tecnología llega a su final con algunas actividades especiales :

Conferencia de Alessandro  sobre el video juego Stumble Guys

Alessandro es un entusiasta de este juego y le hacía mucha ilusión compartirlo con nosotros, así que preparó su conferencia con esta temática.

Nos explica que es un juego de plataforma donde ronda tras ronda debes de pasar por obstáculos para poder clasificarte. Cada ronda eliminará a los …

Personajes

Hay varios personajes en el juego.

Cada juego da la oportunidad de jugar la ruleta de la suerte. Puede que toque una esmeralda, una ficha morada o un personaje.

Rondas

Hay distintas rondas con varios obstáculos para llegar a la meta.

Nos explica que pasa en cada obstáculo incluyendo como obtener monedas.

Reglas

Se empieza la primera ronda con 32 participantes.

Después llegan 16 participantes.

En la siguiente ronda solo llegan 8 participantes y  al final queda un ganador.

Además de video juego también hay cartas y nos regala algunas con los personajes.
Programación Code con el grupo de 5°

Los compañeros de 5 ° nos  tutorizan en la enseñanza de programación básica, inteligencia artificial y pensamiento computacional a través de la aplicación/web  CODE.ORG. gratuita ,donde se puede acceder a los cursos que CODE ofrece para aprender a programar. Hay diferentes ventanas de trabajo donde , a partir de vídeos diseñados para el alumnado, éste puede ir desarrollando, ampliando sus habilidades para programar en distintos juegos como  jugar a Minecraft, a Angry Birds o a través de escenarios de Disney, entre otras muchas opciones personalizadas para divertirse aprendiendo.

CODE permite el aprendizaje en distintos niveles por edad. Concepto espaciales se hacen necesarios para su desarrollo.

La próxima semana tendremos otra sesión.

Un viaje a la ciencia de la mano de los compañeros de 6°

La clase de sexto nos ha invitado a su feria de la ciencia. Es un proyecto que han preparado dentro del objetivo de Emprendimiento donde en pequeños grupos eligiendo un tema de ciencia lo han acercado de forma experimental y experiencial , mostrando como se produce el sonido, mezclas de fluidos , reacciones químicas gaseosas, conociendo nuestro cerebro a través de los sentidos , minerales, el efecto mariposa , hasta nos han llevado de viaje por el espacio, conociendo planetas y constelaciones.

Para saber más del proyecto visita el blog del tercer ciclo.

Felicitamos a los compañeros de sexto por su magnífica feria de la ciencia de la que hemos disfrutado  y aprendido mucho.

  • Cambiamos de temática ya que nos acercamos a la celebración del Día mundial del Medio Ambiente
Estas últimas semanas de curso nos centraremos en conocer la importancia de la conservación y cuidado del medio ambiente con motivo de la celebración el día 5 de junio del Día mundial del Medio Ambiente.
Comenzamos recibiendo información  a través de las conferencias.
Los árboles y plantas

Conferencia de Vega

Vega nos explica la importancia de los árboles para la vida del planeta Tierra
Nos habla sobre cada una de las Partes de un árbol y partes de una planta viendo similitudes y diferencias, así como sus características y funciones. Cómo las hojas donde se fabrica el alimento y el oxígeno. El tronco la parte fuerte que transporta el agua y los nutrientes. Las raíces que pueden medir hasta 4 metros y sostienen al árbol, por dónde cogen el agua y los nutrientes del suelo . El tallo que crece en sentido opuesto a la gravedad.
Las flores vistosas atraen a los insectos para polinizarlas.
 La polinización, esa función tan importante  en la que las abejas y otros insectos colaboran.
 La Fotosíntesis y respiración:  como los dos procesos esenciales y  las diferencias entre ambas.
Se producen  de día y de noche.

La fotosíntesis es el proceso por el que producen su propio alimento y crecer, necesitan: Luz solar, agua y nutrientes ,dióxido de carbono y  sales minerales.

La Respiración, transforma los nutrientes y el oxígeno en dióxido de carbono y energía.

 Los bosques: nos da varias de las razones por las que son tan importantes para la vida en la tierra , como producir aire limpio,protegernos del calor o  ser casa de muchos animales.
Nos hace hincapié en cómo cuidarlos y lo que cada uno podemos hacer para contribuir a mantenerlos.
¡Son los pulmones del planeta que habitamos!
Nos ha preparado una  dinámica participativa en la que muestra algunos de sus árboles favoritos y  nos pregunta si los conocemos o que  adivinemos de cuáles se trata: cuenta particularidades como por ejemplo ¿cuánto pueden medir, cuánto pueden vivir, cuáles son sus frutos?… Se trata del roble, el olivo, el sauce llorón, el almendro, la secuoya, el pinsapo, el naranjo y limonero. Casi todos los reconocemos aunque algunos mezclamos el nombre del árbol con el del fruto, aceitunero u olivo.
Muchas gracias Vega por compartir con nosotros tú investigación. Nos ha interesado mucho conocer la importancia de los árboles y plantas para nuestra vida.
  • El próximo martes realizaremos el taller de elaboración de cremas y jabones naturales que ayudan en el cuidado y conservación de la naturaleza y de nuestro cuerpo. Con  la profe Marta ya comenzamos preparando los aceites esenciales de plantas aromáticas. Han estado casi un mes macerando y están listos para la elaboración.
Necesitamos traer un tarrito pequeño para llevarnos la  crema , preferible de cristal.

Se acaba Mayo y llegamos al último mes del curso. El horario se reestructura, las clases de yoga y los talleres han dado cierre, iniciamos horario hasta las tres.

La próxima semana estaremos inmersos en ultimar tareas para la preparación de la tradicional fiesta   de la primavera,  o fin de curso, del próximo  sábado 7 de junio con la temática de la música.

Y la siguiente, a partir del 9 de junio, realizamos un curso de natación, desde el área de educación física .

Saludos.

Daría F.

Los diamantes de 1º brillan con luz propia

Está semana  en la sesión de Emprendimiento que llevamos a cabo dentro del programa Descubre, tras el apoteósico estreno de la obra de teatro, decidimos convertirla en texto teatral para ser publicado como un cuento con imágenes creadas por nosotros mismos. Así que nos ponemos manos a la obra y realizamos varios dibujos sobre momentos diferentes de la historia , personajes y una portada personalizada. Estamos en pleno proceso de edición.

En  el tablón de la entrada del aulario podéis ver otras portadas diseñadas para la historia creada por cada uno del texto creativo sobre el jardín del colegio.

YOGA

Cada lunes disfrutamos de nuestra sesión de yoga con Marta, nos encanta trabajar nuestro cuerpo y mente. Estás últimas sesiones del curso estamos trabajando también la conciencia plena.

  • Sesión de yoga y atención plena: «Comer con todos los sentidos»
    La semana pasada salimos al jardín para activar nuestros cinco sentidos y preparar el cuerpo y la mente. En la sesión de esta semana hemos seguido explorando la atención plena a través de algo que hacemos todos los días: ¡comer! En esta sesión especial, hemos aprendido a saborear los alimentos con calma, usando todos nuestros sentidos, prestando atención a cómo se oyen, huelen, se sienten y saben. Hemos degustado una manzana y una galleta salada, y hemos descubierto que comer despacio y sin distracciones puede ser una forma de cuidar nuestro cuerpo y disfrutar más.

TALLER DE HABILIDADES 

Con las sesiones de habilidades ponemos en práctica la Escucha, atención y capacidad de inhibición.

. Escucha, atención y concentración

Practicamos entrenando  estás capacidades con diversos juegos a través de las indicaciones de Laura:

  • Teléfono escacharrado: pasar a un compañero  un mensaje recibido tal cual lo hayas entendido del anterior. El mensaje cambia bastante desde su inicio hasta el final .
  • En un folio, cada alumno irá dibujando según las instrucciones que se van dando. Al final, descubriremos si nuestra escucha ha sido efectiva y hemos conseguido realizar el dibujo igual que el original o no. Comprobamos que han quedado bastante similares al modelo indicado

Atención, concentración y control inhibitorio

  • Encuentra las diferencias. Con ayuda de dos niños, colocamos elementos de ropa/accesorios que después  cambian y tendrán que descubrir las diferencias. Con esta actividad trabajamos la atención y concentración, así como la memoria.
  • Órdenes divertidas: dividimos la clase en dos grupos. Un grupo es el que realiza las acciones y el otro grupo  el que revise si se ejecutan bien o no. Esta actividad es similar a “Simón dice”. Tenemos  que seguir las instrucciones que se dan mientras  quien dirige el juego, Laura, tenga levantada la mano que “manda”, si levanto la otra mano (no “manda”), no tendrán que seguir la orden.
  • Formamos un círculo y realizamos un movimiento, cada uno tendrá que repetir el movimiento del anterior y añadir uno nuevo.

Reflexionamos sobre  lo que hacemos con la práctica de las actividades para entrenar el control inhibitorio , escucha, atención y flexibilidad cognitiva , para qué nos sirven , en que nos ayudan, si  necesitamos este entrenamiento. Alguna requieren más entrenamiento que otras , todas nos ayudan a fortalecer las funciones ejecutivas.

CONFERENCIA DE LUIS SOBRE LOS DIAMANTES

Luis nos ha transmitido información muy interesante sobre está fascinante piedra preciosa .

¿Qué son los diamantes?

Los diamantes son minerales compuestos de carbono. Tienen la misma composición que el grafito, que es de lo que están hechas las puntas de los lápices, ¿a que parece increíble? No se parecen en nada. Son tan distintos debido a que por dentro están ordenados de forma diferente.

¿Cómo y dónde se forman los diamantes?

Se forman en situaciones con condiciones de presión y calor muy elevadas. Muy, muy abajo de la tierra, a más de 150 km de profundidad, en el manto, debajo de las placas tectónicas, donde hace muchísimo calor y hay muchísima presión, hay un material llamado carbono. Cuando este carbono está bajo muchísima presión y calor durante muchísimos años se convierte en un diamante. Cuando el magma sube, se convierte en lava, y los diamantes son arrastrados hacia la superficie terrestre.

La mayoría de los diamantes que vemos son transparentes e incoloros (que no tienen color), pero hay algunos que pueden tener colores, como el azul, el amarillo, naranja, violeta e incluso negros.

¿Cómo se sacan los diamantes de la tierra?

Encontrar diamantes es como buscar un tesoro escondido muy profundo. Hay tres formas principales de encontrarlos:

  • En minas: a veces, los diamantes están en rocas especiales llamadas kimberlitas, que subieron desde muy abajo de la Tierra hace mucho tiempo. Los mineros excavan muy profundo en la tierra para encontrar estas rocas. Luego, trituran las rocas y buscan los pequeños cristales de diamante.
  • En ríos y playas: a veces, los diamantes que estaban en las rocas son arrastrados por los ríos. El agua los desgasta y los lleva hasta otros lugares, como las orillas de los ríos, las playas o incluso dentro del mar. Entonces, la gente busca en la arena y las piedras para encontrar estos diamantes que han viajado. 

Los buscadores de diamantes tienen que trabajar mucho para encontrarlos entre otras rocas, y, a veces, obligan a los niños pobres a trabajar en lugares muy peligrosos para encontrarlos.

  • Dragado: unos barcos muy grandes aspiran el fondo del mar y sacan de allí los diamantes, pasando la arena por unos coladores y otras máquinas, tirando al mar de nuevo todo lo que no sirve y quedándose sólo con los diamantes.

¿Cómo se procesan los diamantes?

Una vez que se encuentran los diamantes, todavía no brillan como los que vemos en las joyas, son opacos, es decir, que la luz no pasa a través de ellos. Para que brillen tienen que ser: 

  • 1º limpiados para quitar el barro, la arena, y las otras piedras que no sean diamantes.
  • 2º seleccionados para separar los mejores que se usarán para hacer joyas, de los que se usarán en la industria, y para eso usan lupas para verlos muy de cerca. 
  • 3º cortados: es muy importante cortarlos bien porque el valor que tengan, es decir, el dinero que valgan, va a depender del corte, por eso es muy importante la planificación del corte. Se cortan con unas herramientas muy especiales porque son muy difíciles de cortar debido a lo duros que son. Hay 2 herramientas fundamentales que se utilizan: la sierra de diamante y el láser. Se pueden cortar de distintas formas, pero la más famosa es la redonda.
  • 4º pulidos por personas expertas para que brillen muchísimo, con unas herramientas especiales. Es un trabajo muy delicado.

¿Dónde podemos encontrarlos?

Los diamantes no están por todas partes. Se encuentran en lugares especiales de la Tierra, como en algunos países de África, Rusia, Canadá, Brasil y Australia. La mina más grande del mundo es la mina Mir que está en Rusia, que es tan grande como 2 veces la ciudad de Granada, y está prohibido que los helicópteros vuelen por encima porque son succionados por la corriente de aire hacia el agujero.

¿Cómo son por dentro los diamantes?

Por dentro son una red muy ordenada de pequeños átomos de carbono. Están tan bien unidos que hacen que el diamante sea súper duro.

¿Cómo están unidos los átomos en un diamante?

Los átomos son la forma más pequeña de la materia, de todo lo que podemos ver y tocar; hay de muchos tipos, como el oxígeno que respiramos, o el oro de los anillos de los casados. Nos los podemos imaginar como pequeñísimas bolitas, como las que nos muestra en la estructura que ha hecho. 

Los diamantes son como una red de bolitas de carbono unidos de una forma muy especial. Imaginad que a cada átomo de carbono le sale como una pequeña mano que puede agarrar otras cuatro manos de otros átomos de carbono, las manos que unen los átomos serían los enlaces, que son los palitos de la estructura. Se agarran todas muy fuerte, formando una figura como una pirámide con cuatro lados, que se llama tetraedro. Todas estas pequeñas pirámides están unidas entre sí, creando una estructura gigante y muy fuerte. Por eso los diamantes son tan duros. Como se ve en la imagen, el diamante tiene los átomos de carbono mucho más juntos y con más enlaces que otros materiales, como el grafito de los lápices que tiene menos enlaces y menos fuertes y están ordenados de forma distinta, y por eso es más blandito.

¿Qué pueden hacer los diamantes?

Los diamantes son famosos por ser muy duros y brillantes. Tienen varias propiedades increíbles:

  • Son los más duros: ¡nada los raya! Por eso se usan para cortar otras cosas muy duras, porque ellos sí pueden rayar todo lo que existe.

El que sean tan duros, no quiere decir que sean fuertes. Curiosamente son muy frágiles, y si un diamante grande cae al suelo, puede quebrarse como un vaso en muchas esquirlas y trocitos.

  • Brillan mucho: cuando la luz entra en un diamante, rebota muchas veces dentro antes de salir, y eso hace que brille muchísimo.
  • Son muy resistentes a los productos químicos: por ejemplo, la lejía o los detergentes, no pueden estropearlos.
  •  Transmiten mucho el calor: el calor pasa a través de ellos, el calor entra y sale fácilmente, y por eso no se calientan y no se queman con la lava, y se pueden usar en herramientas que sirven para cortar.

¿Para qué se usan los diamantes?

Los diamantes tienen muchos usos, tanto en la industria, como para hacer joyas:

  • Para pulir: como son tan duros, se usan como si fueran una lija muy potente para pulir otras cosas y dejarlas suaves y brillantes, como pueden ser los suelos de mármol de las casas, u otras piedras preciosas.
  • Para cortar: también se usan en herramientas especiales para cortar materiales muy duros, como el vidrio o incluso otras piedras. Nos enseña un disco de radial de diamante, que su abuelo, que era albañil, usaba para cortar azulejos, piedras y asfalto.
  • Para hacer joyas: seguro que habéis visto anillos, pendientes o collares con diamantes. Su brillo los hace perfectos para decorar y hacer que las joyas sean muy especiales.
  • Usos en medicina: se usan para recubrir prótesis, que son trozos artificiales de articulaciones o válvulas cardíacas, y los hace que duren más, o para hacer herramientas como bisturís o las herramientas que usan los dentistas para pulir los dientes y que se llaman fresas.

Algunos diamantes famosos y otras curiosidades:

Hay algunos diamantes que son tan grandes y bonitos que se han hecho muy famosos:

  • El Hope: es un diamante azul procedente de la India muy grande y hermoso que tiene una historia muy interesante: ya lo poseyó el rey Luis 14 de Francia en la época en la que reinaron los últimos tataranietos de los Reyes católicos en España, y luego pasó por las manos de otros reyes y reinas, hasta finalmente formar parte de la colección del museo Smithsonian en Estados Unidos. 
  • El Cullinan: fue el diamante más grande jamás encontrado, y procede de Sudáfrica, un país que está en el Sur del continente de África. ¡Era enorme! Lo cortaron en 9 piezas grandes, y otras 96 más pequeñas. Algunas de las piezas grandes están en las joyas de los reyes británicos, que es la reina que sale en la película de los Minions.
  • El Koh-i-Noor: es otro diamante famoso que también se encontró en la India en la época en que los nazaríes estaban construyendo la Alhambra. Se tuvo que tallar varias veces a lo largo de los siglos hasta tener su forma actual. Perteneció a varios reyes y finalmente los británicos se lo quedaron como trofeo de guerra al ganar la guerra a los hindúes.
  • Estrellas enanas: una estrella enana es como una estrella vieja que se ha enfriado y su interior se ha convertido en un cristal de carbono gigante. Son como diamantes enormes.Luis nos ha regalado un diamante de colores con la talla característica de estos. Muchas gracias por compartir con nosotros tanta información interesante acerca de estas piedras  tan preciadas.                                ¡Cuantas cosas tan interesantes nos muestra la geología.

La semana pasada , en artística realizamos nuestros inventos tecnológicos con distintos tipos de  materiales que ya  hemos llevado a casa con mucho entusiasmo , incluso por hacerlos funcionar. Hemos  escrito su ficha técnica  como buenos científicos y científicas, explicando incluso para que sirven.

SALIDA AL AULA DE NATURALEZA ERMITA VIEJA DE DILAR

Estamos muy emocionados con la inminente salida de fin de curso, donde realizaremos una convivencia con el grupo de segundo en plena naturaleza , dentro del parque natural de Sierra Nevada.

Realizamos el reparto de habitaciones y camas en literas de dos. Es lo que más nos emociona, dormir juntos.

En la siguiente entrada de este blog tenéis más información sobre la salida.

Saludos

Daría F.

Teatro, ciencia y tecnología en primero

El teatro

Esta semana ha sido el estreno de nuestra obra de teatro ¿Dónde está mi queso?

Como  hemos venido contando, esta idea parte del objetivo  de trabajar el Emprendimiento  dentro de nuestro programa educativo de este curso y el proyecto Descubre.

Llevamos  a cabo distintas actividades que nos ayudaron a descubrir individualmente cuáles son nuestros potenciales. Concretamos qué es el emprendimiento y decidimos unir ambas cosas para llevar a cabo un proyecto a largo plazo.

Organizamos el trabajo, cada miércoles  hemos tenido una sesión , organizados con la ayuda de  Ana Fernández. Durante los meses que nos ha ocupado hemos ido avanzando en los distintos objetivos que nos planteamos.

Decidimos para qué público sería la representación, según la edad debía ser la historia, adaptada a los intereses y gustos de ellos.  El ciclo 0/3 fue el elegido, por eso los animales han sido los protagonistas y la reiteración del texto era importante.  El mensaje de compartir ha sido la trama. Entre todos  la generamos aportando nuestras ideas y conocimientos .

Repartimos el trabajo en equipos  de actores y los preparadores de todo lo necesario para el atrezzo de la puesta en escena. Así se hicieron dos grupos eligiendo cada uno según sus potencialidades.

Han preparado los diálogos, disfraces, escenario, efectos especiales, montaje y desmontaje…

Cada uno ha sido importante en su papel para poder llevar a término con éxito el propósito marcado. Gracias a la participación responsable de cada cual en su lugar hemos podido llevarlo a cabo.

¡¡Un gran trabajo en equipo!!

Menudo equipazo , lo han hecho super bien y además lo han disfrutado. Porque como dice la historia al final:

¡¡Compartir es vivir!!

Nuestro público ,  que ha estado muy atento y ha disfrutado de la actuación,  así nos lo han hecho saber con un gran aplauso final. Muchas gracias.

Tendréis en vuestras carpetas el texto ilustrado para su consulta.

CONFERENCIA DE TEO: MINERALES Y ROCAS

Teo tenía ya  ganas de que llegara el día de su conferencia porque tenía muchas cosas que contarnos y mostrarnos.

Comienza explicándonos que existen distintos tipos de rocas:

Las rocas magmáticas: son las que provienen del magma, de los volcanes, como el granito o el basalto. Nos muestra una roca magmática.

Las rocas sedimentarias: son aquellas arrancadas por la erosión, principalmente por la acción del viento, la lluvia, los ríos, el mar y los glaciares. Por ejemplo: la caliza o los fósiles. Aquí, Teo muestra un fósil de ammonites, que es un molusco que se extinguió hace 66 millones de años. Nos nuestra un  fósil que viene del desierto de Erg Chebbi, en Marruecos y lo encontró el mismo allí.

Las rocas metamórficas: son aquellas que, sometidas al calor o la presión, se transforman en nuevas rocas, como el mármol o la pizarra. La pizarra proviene de la arcilla, que fue aplastada durante la formación de una montaña, y se ven las finas hojas que la componen. Se suele utilizar en muchos sitios para hacer los tejados de las casas. Muestra un ejemplo de pizarra.

Las rocas extraterrestres: aquellas que circulan por el espacio y llegan a la Tierra, como los meteoritos. Cada día caen sobre la Tierra muchos meteoritos. Gracias a ellos, los científicos pueden estudiar la formación del Universo. Teo también muestra un ejemplo.

Las rocas están formadas por diferentes materiales. Los materiales que forman las rocas son los minerales.

Las propiedades de los minerales se definen por su forma, dureza, color, brillo o incluso fluorescencia.

Forma: puede ser regular, es decir geométrica, como la amatista o irregular, como la malaquita. (Muestra ejemplos de ambos minerales).

Dureza: para medir la dureza de los minerales, se utiliza la escala de Mosh. Fue inventada en 1812 por el alemán Friedrich Mosh. Según esta escala del 1 al 10, el mineral que puede rayar a todos los demás es el más duro (diamante), mientras que el que puede ser rayado por todos es el más blando (el talco).

Escala de Mosh: 1. Talco, 2. Yeso, 3. Calcita, 4. Fluorita, 5. Apatito, 6. Ortosa, 7. Cuarzo, 8. Topacio, 9. Corindón, 10. Diamante.

Nos nuestra algunos de ellos, incluso un diamante.

Color: los minerales presentan una amplia gama de colores muy diversos. Algunos tienen un color muy característico y otros pueden variar su color, como el cuarzo, que puede ser rosa, blanco o transparente.

Brillo: algunos minerales no tienen brillo como el talco, mientras que otros son muy brillantes como el oro o la pirita, que se conoce coloquialmente como el oro de los tontos, porque a simple vista es muy parecido al oro, pero no tiene el mismo valor económico.  Nos la muestra y si que brilla , sí.

Fluorescencia: además, al ser expuestos a luz ultravioleta (UV), existen minerales que emiten luz visible de un color diferente.

(Muestra ejemplos que se observan con la linterna de luz UV).

Usos de los minerales

¿Sabías que los minerales se usan para muchas cosas?

Teo nos  propone un juego para asociar el mineral y su uso.

Estaba la solución oculta en la cartulina y después de intentarlo nosotros lo desvela para comprobar cuánto sabíamos:  El grafito: lápiz. Coltán: teléfonos móviles. Yeso: material de construcción. Diamante: joyas. Cuarzo: el vidrio (botellas de cristal, ventanas, etc.). Halita: la sal.

Todos usamos minerales en nuestra vida diaria e incluso nos los comemos (la sal).

Los minerales se encuentran por todas partes.

Y para traernos un ejemplo, Teo ha hecho una excursión por el cráter del Hoyazo (Cabo de Gata) de donde ha traído granates para todos. Es el cráter de un volcán submarino de hace millones de años.

El granate es una piedra semipreciosa que se talla para hacer joyas. Tiene una dureza de entre 6,5 y 7,5 en la escala de Mosh.

Nos regala a cada uno un botecito con varios de esos granates que encontró.

Disfrutamos de los materiales que aporta  y ha utilizado en su investigación.

Muchas gracias Teo por compartir con nosotros tú investigación y entusiasmo por los minerales, nos has contagiado las ganas de buscarlos en la naturaleza con todo lo que hemos aprendido.

Tecnología y arte 

La evolución de la tecnología nos ha interesado mucho, desde la prehistoria,  la invención de la rueda, el carro , el descubrimiento del uso de los minerales, los metales, pasando por la  rueda dentada que posibilitó mecanismos muy interesantes … hasta la actualidad con las posibilidades que  nos da la electrónica .

Muchas han sido las personas que descubrieron utilidades a los distintos materiales, que se fueron perfecciondo sobre los  anteriores en cada época de la historia .

Leonardo da Vinci nos ha interesado como un gran inventor, además de artista.

Nos convertimos en inventores realizando nuestros propios  proyectos tecnológicos.

Ana nos ofrece diversos materiales  que nos posibilitan despertar nuestra creatividad y poner el cerebro a funcionar , pensando en las distintas posibilidades que nos aportan para nuestras creaciones y su utilidad.

Las creaciones han sido de lo más curiosas y creativas, algunas individuales y otras compartidas en pequeños equipos. ¡ Menudas mentes científicas!

Salida  de convivencia en el  aula de naturaleza Ermita  Vieja  de Dilar, parque  natural de Sierra Nevada .

Los próximos días 22 y 23 de mayo disfrutaremos de una inmersión en la naturaleza,  conviviendo con los compañeros de segundo.

Iniciamos la organización que requiere tal evento con el conocimiento del entorno y espacios del lugar que nos acogerá esos días.

Nos distribuimos en grupos para el reparto de habitaciones.

Visualizamos un vídeo de las instalaciones y entorno, estamos muy emocionados con esta nueva aventura.

La próxima semana seguiremos con los preparativos.

Saludos

Daría