Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 2º

Investigamos los minerales en 2º.

Taller de escritura

3° Básico – Lenguaje – Cuento y su Estructura | Colegio San Carlos de Aragón

Durante  dos semanas consecutivas estamos trabajando la estructura de un  texto.

El cuento es un buen modelo para que entendamos de qué se trata esto de «la estructura».

  • Sabemos que los cuentos empiezan con: «Había una vez…» y terminan con «Colorín colorado…»
  • El protagonista o la protagonista tiene que estar muy bien identificado junto con los personajes que colaboran en la historia.

Personajes de Cuentos de Sombras - Henbea Store

  • Debe ocurrir algo que describa un conflicto que nos  provoque emoción.
  • Y se resuelva al final.

Estos mínimos puntos nos ayudan a intentar entender las ideas que debemos ordenar para que la redacción sea coherente.

Nos exige  tener una premeditación sobre nuestras ideas, lo que nos supone una gran dificultad.

Mapa Cl?sico Del Tesoro Con La Caja Del Vintage 3D Con La Moneda De Oro Stock de ilustración - Ilustración de desfile, secreto: 142661077

En esta ocasión nos invitan a crear un cuento de aventuras, dándonos una introducción previa con palabras claves: mapa, camino , tesoro, acertijos, secretos…

Comprender y aprender las horas en el reloj analógico

JUEGOS PARA APRENDER LAS HORAS DEL RELOJ | CEIP Curros Enríquez - Celanova

Cada día el súper ayudante nos informa de la fecha y de la hora a la que empezamos a trabajar, observando el reloj de clase.

Jugamos a leer la hora

Presionamos sobre la imagen para jugar.

Construimos nuestro propio reloj analógico para entender lo que son el círculo, semicírculo y de paso los cuarto de hora.

COSILLAS DE INFANTIL: Historia de un círculo

 

Semicírculo png imágenes | PNGWing

Reading Proper Fractions and Fractions that equal to 1 whole (Fraction Disc) Flashcards | Quizlet

Jugando en clase

La lluvia nos invita a jugar también dentro del aula.

Los juegos son personalizados.

Las agrupaciones  voluntarias.

Compartimos los materiales.

Y si es necesario, transformamos el espacio.

Sesión  de habilidades sociales

Reflexionamos sobre qué es «la mentira». Comentamos que generalmente  las decimos para protegernos de algún peligro.

Por qué decimos mentiras o mentiras piadosas? | Soy Incorruptible

Trabajamos sobre:

  • Tipos de mentira.
  • Por qué mentimos.
  • Para qué sirve.

Hacemos un ejercicio práctico:

  1. Escribimos una cosa que es verdad y otra que es mentira. La expresamos ante los demás.
  2. Estudiamos la forma en que nos la  cuentan  para detectar si es verdad o mentira. Observamos la cara, los gestos, la postura corporal de quien nos habla.
  3. Reflexionamos sobre:
  • Descubre por qué dicen mentiras nuestros hijos y su significado. ¿Cómo nos sentimos cuando decimos una mentira?
  • Little Boy Diciendo Mentiras A Su Agemate Vector Ilustración Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 152459847. ¿Cómo nos sentimos cuando nos enteramos que nos han dicho una mentira?

Los minerales

Este tema nos entusiasma. Lo iniciamos  con una asamblea de ideas previas.

Definimos  los minerales como rocas que brillan.

Los minerales

Y empezamos a trabajar la diferencia entre mineral y roca.

Un mineral está compuesto por una sola » sustancia» , inorgánica, sólida, formada en la naturaleza por procesos geológicos externos  o internos.

Nos resulta muy interesante conocer la

Escala de Mohs - Dureza de los minerales

La roca está compuesta por dos o más  minerales reunidos  de manera natural por procesos geológicos.
Pulsamos sobre la imagen para ver el vídeo
Traemos a clase bibliografía y muestras de minerales.
Tenemos un nuevo centro de interés : descubrir posibles minerales en el patio , huerto y jardín. Esta estudio sobre el terreno del colegio, lo podremos ampliar el próximo día 30 (si el tiempo lo permite) en nuestra salida a la vega.
Se nos hace imprescindible  tener una herramienta, el martillo, bajo la supervisión de nuestras maestras.
GUIA para IDENTIFICAR MINERALES - YouTube
Escogemos un mineral cada uno de nosotros para hablar de él la próxima semana, en una breve comunicación, rescatando así la exposición de curiosidades. Aportaremos una foto para la clase .
Tendremos en cuenta en su contenido los siguientes puntos:
Presentación1

Fiesta FIN DE CURSO - Colegio San Juan de la Cruz

Este año celebramos la fiesta el día 3 de junio, sábado.

Diseño de calendario de junio de 2023. 3 de junio de 2023 icono de calendario para horario, cita, concepto de fecha importante 13017946 Vector en Vecteezy

Vamos a viajar descubriendo algunas culturas del mundo.

Por qué importa la muerte de las lenguas indígenas

La sede de segundo la encontraréis en …

Turismo De Los Símbolos Del País De Hawaii De La Cultura Que Viaja Hawaiana Ilustración del Vector - Ilustración de hawai, hawaiano: 143793296

Sentimos una gran emoción al recuperar una fiesta en la que puede participar toda la comunidad escolar.

Colaboramos en la ambientación de los espacios de juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseamos un estupendo fin de semana a nuestros investigadores e investigadoras y  familias.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Paseando por el Albaicín

Paseando por el Albaicín

Es muy interesante poder comprobar , a estas alturas del curso, como hemos madurado en muchos aspectos. El trabajo sobre el barrio del Albaicín ha sido una de las experiencias que nos he permitido demostrarlo.

13 Técnicas de trabajo cooperativo -Orientacion AndujarNuestra profesoras nos invitaron a trabajar de forma cooperativa , y por mucho que colaboramos en clase habitualmente, no nos podíamos imaginar lo que eso significaba.

Ha supuesto:

  • Manejar documentos en los que buscar información de los temas principales: La Historia, el barrio, su defensa, las puertas, las casas, las calles, el abastecimiento del agua, las mezquitas, los palacios, los cármenes, que a su vez se complicaba con palabras como costumbres, mercaderes, impuestos, religión, guerra y un largo etcétera.
  • Hacer equipos, en los  que se reparten las responsabilidades.

50 Frases de APRENDIZAJE COLABORATIVO - ¡Célebres e inspiradoras!

  • Momentos en que el desasosiego nos invadía y solo nos tranquilizaba copiar palabras de los fragmentos que creíamos que hablaban de nuestro tema. Pero poco a poco interesándonos por el vocabulario, envueltos en historias y leyendas  con imágenes que reproducían escenas y una gran motivación por aprender, conseguimos resituarnos  dentro del propio equipo, cada uno en su función,  en el estudio de su parcela correspondiente generando la propia interpretación y dispuestos a compartirla.

Grupos de Ayuda Mutua | FOBIA SOCIALLo más entrañable ha sido descubrir que cooperando ayudamos y nos ayudan, enseñamos y nos enseñan. El trabajo sale gracias a la suma de nuestros esfuerzos.

La autonomía, la responsabilidad, el orden, la toma de decisiones, la planificación, el estudio,  el aprendizaje, la puesta en escena, la comunicación oral ante los compañeros, las hemos podido practicar de forma significativa durante todo el proceso.

Itinerario

1º recorrido

Iniciamos el trayecto desde la Puerta de Elvira, subimos por la paralela de la Cuesta de Alhacaba en obras, Carril de Lona, Plaza San Miguel Bajo, Santa Isabel La Real, Plaza del Cristo de las Azucenas (Huerta de Carlos), Aljibe del Rey.

En esta primera parte constatamos nuestros conocimientos sobre la situación estratégica del Albaicín, su fortificación con puertas y murallas e iniciamos el recorrido de los aljibes.

Nos satisface tocar los materiales con los que se construyó la vieja muralla.

Demostramos nuestra capacidad de movernos por espacios con tráfico muy complejo.

¡Qué alegría al encontrar el primer aljibe! (San Miguel)

Por culpa del tráfico del centro de la ciudad, no hemos podido desviarnos para ver el Palacio de la Dar al Horra.

Llegamos al  aljibe del Rey.

Nos sorprende la cantidad de árboles frutales y flores que tiene este carmen, la alberca con carpas, un pozo, las piezas de un antiguo molino de aceite, porque tiene olivos, columnas muy antiguas…

La importancia del agua para la vida del Albaicín la valoramos mientras Javier nuestro guía nos pregunta qué sabemos acerca de este tema.

Queda gratamente sorprendido cuando demostramos estar muy familiarizados con los sistemas de conducción de agua y sus usos.

Nos explica que para proteger los frutos  y los cultivos de las plagas, el carmen tiene  hierbas aromáticas como  hierba luisa, romero, tomillo  como repelentes naturales.

Nos encanta la fragancia de la hierba luisa que no conocíamos.

Repasamos los conocimientos sobre la procedencia del agua: la  Sierra, ríos de Granada y sus nacimientos, distribución del caudal,  conducción hasta los aljibes y  la función de los atanores, los cauchiles, las compuertas…

Nos enteramos que  el antiguo palacio del Rey fue desmontado para construir el palacio de Aixa, Palacio de la Dar al Horra.

No bajamos al aljibe por tener unas escaleras demasiado empinadas.

A la salida celebramos el cumpleaños de Jacob.

Con un exquisito bizcocho de chocolate, que la familia nos ha proporcionado, retomamos fuerzas para el largo camino que aún nos queda por recorrer.

2º recorrido

Mirador de San Nicolás. Arco de la Pesas, Plaza Larga, calle Panaderos, Iglesia del Salvador, Cuesta del Chapiz, Paseo de los Tristes, Casa Horno de Oro.

Al llegar a San Nicolás oímos acordes de guitarra. Rafa nos ha transmitido su alegría bailando al son  de la música.

Nos encaramos a la Alhambra en San Nicolás y reconocemos el aljibe.

Entramos en  la mezquita Mayor. Vemos la fuente de las abluciones y «espiamos » la sala de oración.

Pasando por el Arco de las Pesas comprobamos de nuevo el sistema defensivo de este barrio musulmán y alcanzamos la cuesta del Chapiz, pasando por el Salvador y su aljibe, hasta alcanzar el Paseo de los Tristes.

Visitamos la casa Horno de Oro.

Nos encanta comprobar cómo eran las viviendas musulmanas, aunque sabemos que actualmente están muy reconstruidas.

Descubrimos mucha geometría en el artesonado del techo.

 

3º recorrido

El Bañuelo - Wikipedia, la enciclopedia libreNunca mejor dicho, nos damos  gran carrera hasta la Gran vía para estar puntuales a la llegada del autobús del cole por la Carrera del Darro, El Bañuelo, Plaza Nueva hasta la parada de los italianos.

Nuestras maestras están muy satisfechas de nuestro comportamiento durante el trayecto y de la información que hemos aprendido acerca de una parte del Patrimonio de nuestra ciudad.

Recomendamos  la lectura de  Versos del Albaicín : Vv.Aa., Vv.Aa.: Amazon.es: Libros

Estamos muy orgullosos de nuestro esfuerzo y nos sentimos preparados para acompañar a nuestras familias en un nuevo paseo por el Albaicín.

Buen fin de semana

Tatiana Molina  y Rosi Ràfols

El trabajo en equipo

La escritura no es tarea fácil y si hablamos de redactar se convierte en ardua. Organizar ideas, enlazarlas, que el texto tenga cohesión y además atendiendo a reglas ortográficas y gramaticales es un reto al que nos enfrentamos cada semana y cada vez lo hacemos mejor.

1.345 Ilustraciones de Niño Escribiendo - Getty ImagesImágenes de Nino Escribiendo - Descarga gratuita en Freepik

La hora

Una vez dominado el calendario, hemos comenzado con el trabajo de la hora en reloj analógico. Para algunos aún desconocido, para otros no tanto, pero que entraña cierta dificultad para todos. Ello, conlleva un trabajo matemático previo de conocer la numeración hasta el 60 así como el conteo de 5 en 5. Además damos uso a este conocimiento para medir y calcular el tiempo que falta para alguna actividad o cuánto podemos emplear en ella.

Actividades para Educación Infantil: Reloj analógico para aprender las horas

En clase hemos practicado, si queréis podéis hacerlo a través de este recurso.  Pulsad sobre la imagen para acceder a él.

El gusano de seda

Ya que tenemos como compañeros de clase a los gusanos de seda, se ha abierto el debate: ¿Los gusanos de seda tienen sentimientos ?

Las respuestas han sido muy variopintas. Para algunos si, para otros no y los porqués de lo más interesantes.

Para algunos si tienen porque sienten dolor y hambre. Para otros eso no son sentimientos sino instinto de supervivencia. Entonces, diferenciamos entre sentimientos, emociones e instinto.

Alguno sugiere, ¿pero sienten miedo?

Otros: Para tener sentimientos hay que tener cerebro.

Y es que crear pensamiento partiendo de ideas que a ellos mismos le generan debate es muy enriquecedor.

Por cierto, ¡tenemos las primeras crisálidas!

Hemos hablado de HAWAI, un archipiélago en América del norte bañado por el océano Pacífico. Y, ¿sabéis por qué?. Porque tenemos a la vuelta de la esquina la fiesta de fin de curso que tratará sobre…¡Las culturas del mundo!. Nuestro ciclo irá caracterizado de Hawai y nuestro stand estará decorado con esta temática. No faltarán juegos para toda la familia y las risas están aseguradas. Os esperamos el sábado, 3 de junio.

Hemos aprovechado un rato de la clase de artística para trabajar sobre algunos materiales para preparar dicha fiesta y ya de paso hemos bailado un poquito de música hawaiana 🙂

Hemos recibido la visita de María Jesús, mamá de Mateo Alcalde que nos ha dado una super clase sobre» Las costumbres y la vida en el Albaicín en la época nazarí». Hemos comenzado viajando mentalmente a ese momento, hemos cerrado los ojos y con respiración consciente y el olor a incienso nos hemos transportado. El escenario era inmejorable, todo un derroche de recursos con los que representar un salón nazarí, el típico del Albaicín de aquella época. Gracias a María Jesús hemos aprendido sobre las clases sociales, las diferencias entre hombres y mujeres, qué es el zoco, como podían pagar en él y la figura del almotacén. Además ha compartido con nosotros y nosotras la historia: «Sueño de libertad», escrita por ella misma. Y por si era poco nos ha traído hasta la merienda: té y frutos secos.

Esta semana hemos dedicado un ratito a nuestro buzón de Gracias por…Hemos podido leer un montón de mensajes que nos reconfortan, nos sacan una sonrisa y nos producen ese efecto de felicidad.

Continuamos con el trabajo cooperativo sobre el Albaicín, haciendo un ejercicio muy difícil, intentar recordar todo lo que hemos aprendido en estas sesiones previas, estructurándolo y poniéndolo en común con mi equipo para establecer las partes que cada uno explicará al resto.

También en clase de artística hemos seguido aunando estos conocimientos del Albaicín con el arte y lo hemos hecho con unos dibujos con carboncillo, de algunas de las partes del Albaicín que hemos estudiado. Los resultados han sido estupendos.

No olvidéis que el próximo viernes ponemos fin a nuestro trabajo sobre el Albaicín, y lo hacemos visitándolo.

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Fiestas de mayo

Conmemoraciones

Esta semana nos ha resultado muy corta. A unos más que a otros, ya que hemos disfrutado de un puente muy largo.

La causa ha sido estas dos fiestas:

Día del Trabajo, fiesta nacional

Cuál es el origen del Día del Trabajo? | Noticias de Sonora | EL IMPARCIALEsta fiesta se celebra el 1 de mayo, el día de los trabajadores, para promover el respeto a los derechos de los trabajadores, así como para honrar la lucha de los trabajadores por la libertad y la igualdad.

El Día de la Cruz, fiesta local

Cruces de Mayo de Granada: Historia y TradicionesEs una  fiesta que tiene orígenes paganos y cristianos. Originariamente se conmemoraba el ritual de advenimiento de la primavera y el deseo de la buenas cosechas.  Parece ser que las primeras celebraciones en Granada con carácter religioso del Día de la Cruz datan del siglo XVII. En el año 1625 se hizo una Cruz de alabastro en el barrio de San Lázaro y todos los vecinos de la zona lo celebraron cantando y bailando junto a ella.

En el colegio hemos disfrutado en el desayuno de media mañana de  habas con «salaillas», para cumplir con la tradición.

Juegos matemáticos

Gameplay De Rummikub Juego De Mesa Foto de stock y más banco de imágenes de Baldosa - Baldosa, Campo - Lugar deportivo, Carta - Naipe - iStock

Nos iniciamos en este juego que nos exige estrategia y cálculo:

El Rummikub , juego de mesa, que adapta las reglas del tradicional juego de cartas de remigio, que consiste en combinar los números formando tríos y escaleras con la finalidad de ser el primer jugador que se quede sin fichas. Cada ficha tiene un número del 1 al 13 y uno de los 4 colores del juego.

Clásicos que regresan: dominó en familia - SeleccionesY practicamos el dominó.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gusanos de seda

Criar gusanos de seda nos encanta.

Es una responsabilidad propia de primavera, pues nacen a la par que salen las hojas de morera en los árboles, su único alimento.

Esperamos con ilusión ser testigos de su metamorfosis.

Guia para criar gusanos de seda – Gusilandia

El Albaicín, trabajo cooperativo

Artística

Hemos seguido profundizando en nuestras ideas previas sobre figuras y formas geométricas y hemos manipulado cartón creando diferentes formas y polígonos, así hemos ido deduciendo los lados que tienen las formas, las medidas para conseguirlas, como podemos unirlas….

Tras esta primera toma de contacto con nuestras propias creaciones geométricas, hemos dado paso a construcciones relacionadas con nuestras temáticas sobre el Albaicín, así hemos dado sentido a nuestro trabajo y hemos producido: Casas, murallas, puertas, iglesias, aljibes…

Objetos perdidos

Este pequeño rincón de secretaria nos incentiva a actuar con honestidad y ser responsables. A nosotros nos parece el rincón de los tesoros, pero el tesoro de los demás.

Un paseíto para devolver algo que hemos encontrado supone una distracción agradable y nos da la oportunidad  de demostrar nuestra honradez.

Deseamos que este fin de semana sea muy provechoso para toda la tribu.

Puede ser una imagen de diente de león

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Día del Libro

Líneas del Tiempo: Miguel de CervantesDía del libro

La semana empieza con la celebración del Día del Libro, con un día de retraso. Se celebra cada 23 de abril desde 1930 en España,  porque fue el día en el que falleció Miguel de Cervantes. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Lo que hizo Miguel de Cervantes antes de ser escritor • Cinco noticiasSe le considera el escritor español más importante . Tuvo varios oficios, mensajero, soldado y escritor. Es mundialmente conocido por su obra Don Quijote de la Mancha.

Escuchamos su biografía y algunos pasajes divertidos donde Don Quijote y Sancho Panza, su escudero, no dejan de meterse en líos.

El Quijote en imágenes comentadas | Plasmaciones del universo quijotesco. La selección corre a cargo de los alumnos de 1.º bach. y 3.º ESO del ins. Ramon Coll i Rodés (Lloret de

En el taller de escritura ensayamos la escritura de un cuento. Buscamos un personaje al que damos vida mediante una historia.

escribir cuentos para niños

La mañana se completa con la finalización de la actividad compartida con 5º, un proyecto cooperativo que ha consistido en 2 sesiones previas al día del libro en las que por parejas y usando unos dados con los que aparecían algunos elementos al azar, han creado una historia, la han pasado a limpio e ilustrado. Y una tercera sesión, el día del libro, en la que hemos compartido cada una de las historias creadas con el resto de compañeros.

«Escritura de un cuento con nuestra pareja de lectura.»

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Damos paso a la lectura de todas las creaciones que han surgido del trabajo conjunto.

En matemáticas estamos avanzando en la resolución de problemas con datos que tienen números de dos y tres cifras . Calculamos la solución ensayando con las rejillas por descomposición.

PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO

PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO

En nuestro taller con Laura González hemos podido identificar qué características son las que más nos gustan de nuestros amigos y amigas y reconocer quiénes las tienen y cuáles son las mías, las que puedo ofrecer a los demás. Para ello, hemos decorado una camiseta con esas cosas que nos gustan en nuestros amigos, para más tarde ver a quienes se las podemos poner. Algunas de las características más valoradas son: amable, divertido, jugar, abrazar…

Hemos dado inicio al proyecto cooperativo con el que nos adentraremos en el Albaicín y lo visitaremos posteriormente.

Hemos hablado sobre que es un barrio, nombres de barrios de Granada que conozcamos, El barrio del Albaicín, que es un equipo de trabajo, que funciones y roles se dan en el mismo….

Tras ello, hemos repartido cada una de las temáticas que trabajará cada equipo:

-Historia del Albaicín, murallas y puertas

-Casas, Palacios y Cármenes

-El agua: Aljibes y baños

-Las mezquitas

Cada equipo ha consensuado cuál es la responsabilidad de cada miembro del grupo, sus funciones para que todo marche bien.

También hemos podido observar un plano con el que ver algunos puntos importantes de este emblemático barrio.

Hemos comenzado con el estudio del barrio, hemos leído información, analizándola y sacando las ideas más importantes de la misma y tomando nota de ellas.

Profes Papel Tijera ROLES DE TRABAJO COOPERATIVO

Enfrentarse de manera consciente a un trabajo cooperativo resulta muy interesante para ellos, además de conseguir un buen trabajo sobre la temática en cuestión, podrán adquirir habilidades importantes tales como la gestión de tiempo, la comunicación, la resolución de problemas, la responsabilidad, el sentimiento de pertenencia, liderazgo…

Hemos retomado las figuras geométricas, tras haberlas iniciado con los trabajos de Picasso, comenzamos un trabajo más pormenorizado con las que trabajarlas en profundidad y poder así tomar consciencia de todas las que vamos a poder observar en nuestra visita al Albaicín.

Tras comenzar la mañana preguntando que figuras geométricas nos rodean en la clase y haber caído en la cuenta de que estamos rodeados por muchas de ellas: rectángulos (el mapa), cuadrados (calendario), círculos (reloj) y triángulos (cuerda mapa).

Hemos descubierto también algunos cuerpos geométricos: prisma (cubos de reciclaje), cilindros (cubos de papel), pirámide, cubo…

A partir de ahí, hemos iniciado nuestro trabajo en la construcción de figuras geométricas con diferentes materiales: palillos, pajitas, lápices…

Y finalmente hemos salido al jardín para observar la cantidad de figuras y cuerpos geométricos que tenemos en espacios exteriores y dibujarlos tal y cómo los percibimos.

La próxima semana aunque peculiar, solo tenemos 3 días de cole: martes, jueves y viernes, estará igualmente repleta de nuevas experiencias.

Os deseamos un feliz descanso tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.