Archivo de la categoría: Funciones ejecutivas

Nuevas vivencias, seguimos creciendo

La lectura compartida es una herramienta valiosa para trabajar diversas competencias y habilidades tanto en el alumnado de menor edad (2ªEPO) como en el que nos acompaña en esta actividad, el grupo de 5º.

Fomenta la responsabilidad y la comunicación afectiva ya que el propio desarrollo de la actividad depende de ellos mismos: para llevarla a cabo, ponerse de acuerdo en el turno, la lectura, feedback…

Leer para otra persona genera el vértigo de sentirse «evaluado»/escuchado y al mismo tiempo produce la motivación extra de intentarlo hacer de la mejor manera posible, lo que mejora el foco de atención en la lectura así como la fluidez, signos de puntuación, modulación de la voz…

La colaboración entre personas de diferentes edades conlleva ajustar el lenguaje, comportamiento, espera…generando el aumento de empatía.

Todo el alumnado participa activamente favoreciendo tanto la lectura, como la expresión y comprensión además de la cohesión y cooperación.

La lectura silenciosa en un espacio como la biblioteca también nos permite adentrarnos y crear una conexión profunda con el texto. Evitar las distracciones favorece la comprensión y que nuestra imaginación eche a volar.

 

Esta semana hemos disfrutado de la conferencia de Martina sobre los guepardos. Los guepardos son animales mamíferos, carnívoros, ágiles y con una gran visión y oído. Pueden ser: Panterinae (Leon, tigre, pantera, leopardo y jaguar) o felinae (guepardo, lince, puma, serval y gato).

El guepardo es un animal súper rápido, puede acelerar en 3 segundos y corre más que un formula 1, eso si, solo aguanta 15 segundos a su máxima velocidad y después queda muy cansado necesitando 30 minutos sin poder ni comer.

El hombre más rápido del mundo corre a 38km/h, un caballo puede alcanzar los 70km/h, el guepardo corre como un coche, a 120km/h, pero el animal mas rápido es el halcón que alcanza los 300km/h.

¿Sabéis porque guepardo corre tanto?
Tienes unos grandes pulmones, las garras le sirven para agarrarse e impulsarse, su cola larga y musculosa le da equilibrio, tiene la espalda flexible, las patas largas y el cuerpo muy ligero y esbelto.

Algunas curiosidades sobre el guepardo son: viven en la sabana, con espacio para correr, cazan de día al contrario que los otros felinos, sus manchas son únicas y los distingue a unos de otros, les cuesta trepar, los que tienen la punta de la cola blanca son hembras y los que la tienen negra machos.

Para terminar Martina nos ha propuesto echar una carrera para correr muy rápido, como los guepardos, otra diversión añadida.

Seguimos trabajando el emprendimiento y para ello es muy importante seguir conociéndonos para saber qué habilidades tenemos, nuestras potencialidades y las cosas que nos gusta hacer.
En primer lugar leemos diferentes cuentos en los que a los personajes principales los caracteriza: el Optimismo, la paciencia, la organización, perseverancia…

Más tarde llevamos a cabo un cuestionario de inteligencias múltiples con el que reflexionar de manera personal sobre ello.

Terminamos haciendo una actividad de trabajo en equipo, nos ponemos por grupos y cada uno de ellos tiene que intentar hacer la torre más alta de todas con el mismo material: palos y plastilina. Con ella hemos aprendido que el trabajo en equipo multiplica pero si cada uno quiere hacerlo por su cuenta sin consensuar y tomar decisiones comunes no conseguimos el mejor resultado. La planificación y organización resulta fundamental.

 

Víctor, padre de Oliver de 3º y su compañero Raul,  (agentes forestales) han venido a visitarnos para explicarnos su profesión, ellos se encargan cuidar que las empresas gestionen sus residuos correctamente, que los montes estén cuidados, recuperan a los animales de la fauna silvestre que se encuentran dañados o heridos llevándolos al centro de recuperación y cuando están recuperados los devuelven a su hábitat.

¿Qué podemos hacer si en algún momento encontramos un animal de estas característica que necesita ayuda? Nos explican debemos llamar al 112, a emergencias, que les pasan el aviso para recoger al animal en cuestión y trasladarlo al centro de recuperación donde les dan cuidados específicos para curarlo y una vez sana, estos agentes lo sueltan en un lugar adecuado para el animal.

Hoy nos han traído un ratonero común, ave rapaz que debemos coger con unos guantes como los que nos han mostrado ya que sus garras pueden dañarnos.

Este ejemplar podemos soltarlo aquí en la vega porque es un entorno apto por su alimentación y modo de vida. Hemos podido presenciar su salida desde el cole Alquería.

Por si alguien no se acuerda, os informo de que el 21 de febrero tenemos la fiesta de carnaval, nosotros ya hemos elegido la melodía a la que le pondremos letra para componer nuestra chirigota, han sido muchas las opciones aportadas entre todos y todas para más tarde votar y elegir la que la mayoría ha decidido. En el proceso hemos disfrutado bailando y cantando.

Os deseo un feliz y divertido fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

APRENDER PARA EMPRENDER

En una nueva sesión sobre gestión emocional, Laura nos ha invitado a reflexionar sobre, que es un botiquín y para que sirve. Una vez hecho hemos pensado en hacer nuestro propio botiquín de las emociones. Algunas de las ideas para meter en él han sido: Abrazos, peluche, apoyo, amor, ayuda, consuelo, cama, risas, juego.
Laura nos ha dado sus propias recomendaciones, es importante tener: un termómetro de las emociones para que antes de que nos suba mucho la temperatura lo veamos venir, cambiar de lugar, hablar con alguien, jugar a algo que me guste, dibujar, leer un libro, apretar algo blando, moverme, saltar y correr, abrazar, escuchar música, contar, pensar, descansar, respirar o echar agua en la cara. Hemos estado analizando cada uno de estos consejos para profundizar en que nos puede ayudar. Finalmente hemos terminado la sesión haciendo cada uno nuestro propio botiquín con aquellas herramientas que más y mejor vayan a servirnos.

En la educación primaria, es fundamental desarrollar una amplia variedad de competencias, y una de ellas, que está cobrando cada vez más relevancia, es el emprendimiento. Fomentar el espíritu emprendedor desde edades tempranas no solo ayuda al alumnado a desarrollar habilidades como la creatividad, la autonomía y la resolución de problemas, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos del futuro con iniciativa y proactividad.

El grupo de 2º de primaria hemos abordado el concepto de emprendimiento, comenzando por entender de qué se trata y viendo algunos ejemplos. Pero no nos hemos quedado ahí; hemos profundizado en el emprendimiento social, una forma de emprendimiento en la que el objetivo no se centra únicamente en obtener beneficios económicos, sino en generar un impacto positivo en la comunidad y solucionar problemas sociales.

Este enfoque ha sido la base de un proyecto que atenderemos las próximas semanas. El proceso comienza con la identificación de un problema social y la búsqueda de posibles soluciones. En nuestro caso, decidimos crear productos con los recursos disponibles en el aula y ofrecerlos a nuestros compañeros y compañeras del cole a cambio de juguetes usados en buen estado.

El objetivo de esta iniciativa es recolectar una cantidad significativa de juguetes que puedan ser donados en esta época del año a niños y niñas que los necesiten al mismo tiempo que ponemos en valor el emprendimiento y todas las competencias que implica.

Pequeños Emprendedores (@PquenosEmp) / X

 

La conferencia de la semana ha sido la de Gael, que ha ampliado nuestra cultura gastronómica aportándonos conocimiento sobre cocina mejicana.

Nos ha contado que Méjico tiene una de las cocinas más completas y variadas del mundo. La comida en México es muy colorida porque tiene muchos ingredientes diferentes. Los más típicos son:

Maíz: En Méjico hay 64 variedades diferentes de maíz. Los hay de todos los colores: blanco, azul, morado, Rojo, incluso negro. Cada color tiene su propio sabor.

Frijoles: Son habichuelas, pero en Méjico los hay de un montón de colores, sobre todo, se usan los negros y los rojos.

Aguacate: Para los Aztecas, era tan valioso que lo utilizaban como moneda de intercambio cuando querían comprar otros productos.

Tomate: El tomate se usa en salsas, sopas y guisos. Gracias a México tenemos kétchup.

Chile: El chile es un tipo de pimiento que pica. En Méjico tienen más de 50 tipos de chiles. Los más conocidos en el mundo son el jalapeño, habanero y el Chilpotle, que pican un montón.

Cilantro: Es una planta parecida al perejil, pero con un sabor diferente, que se usa muchísimo en México.

¿Sabéis lo que es un molcajete? Es un mortero de piedra de volcán que se usa para machacar los ingredientes y hacer las salsas. La piedra de volcán les da un sabor especial. ¡Nos ha enseñado como huele!

México es un país enorme. Para que os hagáis una idea de lo grande que es, es como 4 veces España. Es tan grande que tiene de todo: montañas, desiertos, selvas y ¡hasta mar caribe! Esta amplia geografía influye en la amplia variedad de comida.

Algunos de los platos favoritos son: tacos, quecas, flautas y tostadas, que mejor manera de terminar la conferencia que elaborando y probándolas. Pero antes, nos ofrece probar chapulines, ¿No sabéis lo que son?, son un tipo de saltamontes pequeñitos que comen fritos como picoteo. Más de uno y de una se ha atrevido a probarlos, y por sus caras, no estaban nada mal…

Ha sido genial conocer tantos detalles y curiosidades que desconocíamos sobre el tema.

Uno de los pilares fundamentales en el aprendizaje de la lectoescritura es la conciencia fonológica, la habilidad de reconocer y manipular los sonidos que componen el lenguaje. Esta destreza no solo permite a los niños decodificar palabras con mayor facilidad, sino que también les ayuda a construir una base sólida para el desarrollo de la fluidez lectora y la escritura.

En nuestras sesiones semanales la ponemos en práctica a través de nuestro “diccionario”. El objetivo de esta tarea es que, a lo largo del curso, los niños exploren diferentes combinaciones de sílabas, generando un listado de palabras que empiezan o contienen las sílabas seleccionadas. El proceso de pensar, reconocer y escribir las palabras que contienen las sílabas trabajadas, refuerza su capacidad de identificar los sonidos y letras en distintos contextos. Además, este ejercicio enriquece su vocabulario de una forma divertida, participativa y creativa.

Con motivo del Día de la Constitución Española, que se celebra el 6 de diciembre llevamos a cabo una actividad. Para comenzar, hicimos una lluvia de ideas sobre qué es la Constitución, y tras algunas dudas iniciales, llegamos a la conclusión de que es el libro donde se recogen todas las leyes y normas que debemos seguir en nuestro país.

A través de un lenguaje sencillo, explicamos a los niños que la Constitución es similar a las normas que seguimos en el cole o en casa para convivir y que todo funcione correctamente. Aprendieron que este documento no solo establece leyes, sino también símbolos y elementos que nos representan como el himno, la bandera, escudo, comunidades…

Para reforzar estos conceptos, los alumnos realizaron una manualidad en forma de flor. Cada pétalo de la flor representaba un aspecto de los tratados así cada uno de ellos y ellas recortaron óvalos con estas frases y los pegaron alrededor de un círculo central que llevaba la frase “Día de la Constitución Española”, creando así una colorida flor conmemorativa.

El final de trimestre está resultando muy productivo y entusiasmante. Gracias por colaborar en ello.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Trabajando en equipo

Taller gestión emocional
Volvemos a atender la educación emocional desde un enfoque específico más allá del que implementamos en el día a día.
Creemos firmemente en que desarrollar la inteligencia emocional es clave para el bienestar propio y las relaciones saludables con los demás, siendo de un gran valor adquirir herramientas reales para reconocer, expresar y gestionar emociones originando estrategias útiles para el ahora y el futuro.

Comenzamos el taller con un juego en el que los participantes imitaban y adivinaban diversas emociones y situaciones, conectando la expresión corporal con cada emoción. Primero lo hicimos en grupo, luego por parejas. Durante esta actividad pudimos observar que, mientras algunas personas encuentran más difícil expresar sus emociones ante el grupo, para otras es más complicado hacerlo de manera individual frente a otra persona. Esto refleja claramente la necesidad y la importancia de trabajar la expresión emocional desde diferentes perspectivas.

Después escuchamos diferentes fragmentos de canciones que identificamos con la emoción que nos sugiere. A través de la música, exploramos cómo las melodías y ritmos pueden transmitir sentimientos y cómo cada uno de nosotros puede conectar de manera diferente con esas emociones, dependiendo de nuestra percepción y experiencia personal.

Rejillas
Las rejillas son una estrategia dentro del ABN (Aprendizaje Basado en Números) que facilita el aprendizaje matemático, especialmente en el área de la aritmética. Se utilizan para trabajar el cálculo y la comprensión de conceptos numéricos de una manera visual y estructurada que contribuye a comprender conceptos abstractos.

Usando esta matriz en la que cada casilla se asocia con una cantidad, el alumnado debe realizar operaciones dentro de esas casillas estableciendo relaciones numéricas.

Una de las grandes ventajas de las rejillas es que proporcionan un espacio visual que organiza los números y facilita su comprensión, fomentando la concentración y el aprendizaje autónomo ya que permite que cada uno de manera flexible descomponga los sumandos o restando según convenga sin necesidad de hacerlo a través de un enfoque rígido.

Trabajo colaborativo Albaicin

Comenzamos preguntando qué es el Albaicín y qué sabemos sobre él para generar una idea básica sobre él, quién ya ha podido recorrer sus calles anteriormente nos dice que recuerda sobre este emblemático barrio. Activar conocimientos previos nos genera un interés en el tema que enriquece el contexto del trabajo.
Después pasamos a la formación de grupos, el trabajo colaborativo nos permite aprender de otros y aportar desde diferentes perspectivas, también promueve la interacción entre compañeros, el reparto de tareas y el aprendizaje compartido, de este modo, se optimizan los recursos y las habilidades individuales se multiplican.
La asignación de roles dentro de cada grupo: coordinador, controlador, portavoz y secretario, permite un trabajo más organizado y eficiente, asegurando que el alumnado se sienta partícipe y responsable de una parte específica del proyecto. Además, esta dinámica fomenta habilidades de liderazgo, responsabilidad y comunicación.
Más tarde comienza la lectura y puesta en común con mapa y material proporcionado, en este paso se contextualiza el contenido y se hace una comprensión de lo leído con la ayuda de todo el grupo. Además se propone la investigación en casa para aportar nuevas ideas y material a mi equipo de trabajo.
Tras la discusión en grupo tomamos nota de las ideas más significativas, un ejercicio de síntesis que ayuda al alumnado a identificar lo esencial, a desarrollar su capacidad crítica y a priorizar información clave para su presentación final.
Finalmente hemos preparado la presentación para poder hacer de guías turísticos al resto de la clase en torno a los puntos y lugares que nos han generado mayor interés, así, una vez más, fomentamos habilidades de comunicación.

Día del flamenco

Esta semana que ha resultado tan atípica ha terminado con una actividad muy especial con la que celebramos el día del flamenco. Tenemos la suerte de contar en el grupo de 2º con una mamá vinculada a este arte, gracias a ella hemos podido contar con su presencia y disfrutar de su maestría como bailaora junto a su compañera cantaora Mati. Es un placer aprender sobre el flamenco vivenciándolo de esta manera tan cercana y tan adaptada al contexto y la edad, así que el agradecimiento para Irene, mamá de Alba de 2º EPO es inmenso por su colaboración. En la actividad hemos podido aprender sobre el ritmo del tango, la diferencia entre palmas abiertas y mudas, escuchar flamenco, verla bailar con ese duende que lo caracteriza y bailar también nosotros y nosotras. Hasta algunos profes hemos probado un ejercicio para intentar mantener el compás al mismo tiempo que  hablábamos, tarea que no nos ha resultado nada fácil.

Previamente, en la clase, Alba nos había hablado sobre diferentes aspectos del flamenco apareciendo en escena otros artistas invitados como las palmeras Martina e Inés, el cantaor y bailaor Diego y Francisco el guitarrista.

Os recuerdo que el martes es cuando hacemos la salida cultural recorriendo el Albaicín y parando en diferentes puntos para descubrirlos.

Feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

Literatura para compartir

Estamos  preparando con mucho entusiasmo nuestra intervención literaria  para el encuentro con primaria que celebraremos el día de la fiesta de otoño.

Elegimos las adivinanzas por ser textos cortos, divertidos , en los que damos pistas sobre un animal o fruto de otoño, estableciendo relaciones entre las palabras . Debemos recitarlas con ritmo para ser bien entendidas.

Las adivinanzas nos hacen pensar jugando con el lenguaje y la imaginación, son parte de nuestra tradición oral. Sus textos invitan a describir , a imaginar, están llenas de incertidumbre y emoción, pueden ser un gran reto para la investigación y la creatividad.

Sus metáforas y rimas nos llevan a querer adivinar de qué se trata, cuál la respuesta que buscamos. Hay que escuchar las pistas hasta el final, no anticiparse a responder con la primera información, pues casi siempre es necesaria toda la información para acertar.

Es un ingenioso juego literario del que seguro hemos disfrutado en nuestra infancia.

En la clase de primero elegimos  una para representar cada uno en el encuentro literario de primaria la mañana de la fiesta de otoño, el próximo 8 de noviembre.

Las preparamos para exposición.

 

El otoño cobra especial relevancia estos días ,estudiamos sobre los efectos de transformación en la naturaleza.  Los espacios exteriores de Nuestro Cole nos facilita la vivenciación . Los árboles del jardín se están desnudando dejando un manto de color en el suelo. Nos preguntamos PARA QUÉ dejar caer sus hojas  algunos árboles.

En asamblea vamos aportando cada uno nuestra teoría o hipótesis a través de las que se van desgranando muchas de la características de los árboles, relacionando con la hibernación de algunos animales, del descanso necesario para renovar energía ,…Conocer la naturaleza , su comportamiento a lo largo de las estaciones, nuestra relación directa como seres vivos se hace necesario para tomar consciencia de nosotros mismos.

Repasamos concepto temporales relacionados con los años, meses, estaciones.

  • Nos encantan las sesiones de Yoga  con las que practicamos con nuestro cuerpo emociones.

Beneficios del yoga 

A grandes rasgos, es fácil adivinar que uno de los beneficios del yoga para niños es el de la relajación y la actividad física de este deporte. Pero sus ventajas van más allá de eso:

Mejora fuerza y flexibilidad: las posturas y equilibrios  les ayuda a fortalecer su cuerpo y a hacerlos más flexibles, es decir, favorece su desarrollo físico.

Las posturas, estiramientos y movimientos del yoga  fortalecerán también los músculos de su espalda, lo que les ayudará a mantenerse más erguidos y con una buena postura.

En las actividades se ejercitan varias partes del cuerpo, lo que, con la práctica, les ayuda a mejorar su habilidad para la coordinación de movimientos y el equilibrio.

Mejora y fortalece todos los sistemas corporales: Ya no solo los motores, también el nervioso, circulatorio, digestivo… Es consecuencia de aprender a respirar y estar calmado.

Aumenta la autoestima y la conciencia corporal: Y al no ser competitivo ayuda a mejorar la confianza en sí mismos, reafirmar su autoestima y, desde esa seguridad, poder centrarse en conocer su cuerpo y sus habilidades. Evita las comparaciones, la frustración y el miedo al fracaso.

Mejora la concentración y la capacidad para relajarse, reduce el estrés: La calma y el equilibrio son las bases del yoga. A través de ejercicios de respiración y relajación aprenderán a usar estas habilidades durante la actividad, aplicarlo en su vida cotidiana .

Nos entrena en la gestión de las emociones, entre ellas la frustración . Ayuda a canalizar y controlar las emociones negativas.

Estimula el autoconocimiento:  dedican un tiempo y juegos de sus clases de yoga a escuchar y reflexionar, eso les ayudará a identificar emociones y pensamientos.

¡Nos encantan las clases de educación física! Distintos juegos  y materiales nos ayudan a practicar con las posibilidades de nuestro cuerpo, con atención y concentración conducimos pelotas botando por un circuito, coordinación y equilibrio con los zancos, lanzamiento de pelota a través de la red en parejas….varias funciones ejecutivas se están entrenando a través de cada actividad.

Artística

Visita el blog de artística donde Ana nos cuenta el desarrollo de algunas actividades que realizamos

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2024/10/22/esculturas-naturales/

La próxima semana:

  • Cocinamos el miércoles, podéis traer un delantal para la ocasión.
  • El viernes para la fiesta necesitamos tener el recetario de las aportaciones para la merienda, traer las recetas escritas en la plantilla que les he aportado  para ello, el jueves máximo.
  • El viernes para la fiesta nos vestimos con colores otoñales para celebrar nuestro encuentro literario.

El paisaje va cambiando a lo largo de este viaje , miramos por la ventana y vemos como sé transforma , nosotros con él.

Seguimos el trayecto, un saludo

Un saludo

Daría F.

Un segundo de emociones

Comenzamos la semana con el taller de inteligencia emocional. Y lo hacemos con el cuento: «El monstruo de los colores» así hemos ido identificando cada color con una emoción y reflexionando sobre que es la alegría, tristeza, enfado, miedo, calma, amor…y que cosas nos aportan o generan. Algunas de las respuestas han sido: jugar, perder un partido, las injusticias, la oscuridad, la música relajante, ver a alguien después de mucho tiempo…

Tras presentar las emociones hemos puesto en marcha la fábrica de monstruos, así han dibujado la emoción/monstruo que han querido, podeis ver los dibujos en el tablón de dentro del aula.

Para terminar, hemos hablado sobre esas emociones y hemos puesto en marcha el juego de los elogios, así nos hemos elogiado unos a los otros diciéndonos cosas positivas y que nos gustan de esa persona. Además de potenciar un clima positivo y el bienestar emocional, aumenta la autoestima y autoconcepto de todos los miembros del grupo , así como habilidades sociales para expresar pensamientos afectivos sin barreras.

Con este trabajo ponemos en valor la conciencia emocional que tiene que ver con la capacidad de esa toma de conciencia del propio sentir y el de los demás, imprescindible en el relacionamiento humano. Tener conciencia de qué emoción estamos experimentando y cuáles son las consecuencias que conllevan cada una de ellas.

Uno de los proyectos importantes que hemos comenzado esta semana es el de las greguerías, las greguerías son frases cortas que comparan una cosa con otra escapando de la realidad y usando la metáfora y humor para generar un doble sentido. Tras explicarlo en el «idioma niños de 2º EPO» y regalar algunas de estas frases que nos sirvieran de ejemplo, hemos comenzado la fase de creación. Así de forma individual hemos pensado y escrito todas las que se nos iban ocurriendo, en otro momento les hemos dado forma y hemos seleccionado las más ocurrentes, originales y graciosas de cada uno y finalmente hemos decidido una que será la que ofrezcamos al resto del colegio el próximo 8 de noviembre en el encuentro literario con el que celebramos la fiesta del otoño.

Pero el proceso no acaba ahí, tras pasarlas a limpio con toda la delicadeza y dedicación que requiere un trabajo que será admirado por un gran número de personas, hemos hecho el dibujo que representa cada una de las greguerías y que apoyará nuestra exposición este día señalado.

Para ver el resultado final, tendréis que esperar unos días, pero os dejo algunas fotos del proceso.

Entre otras muchas actividades llevadas a cabo, ha tenido lugar el cuidado de huerto, granja y estanque. Esta actividad nos permite aprender sobre naturaleza de manera práctica y divertida. Además de alimentar a las gallinas, los conejos, peces y tortugas y saber que comida es la que necesita cada uno, nos familiarzamos con el ciclo de la vida vegetal regando el huerto y observando los cambios que experimenta de semana en semana. Los gritos al unísino pidiéndome un poco de agua también para ellos, nos hace meter esa parte lúdica también con la que disfrutamos y nos reimos.

Otra de las actividades semanales ha sido el paso por la biblioteca abriendo la puerta a nuevas aventuras y conocimientos. Fomentar el amor por la lectura y entender esta actividad como un momento placentero con el que nutrimos la curiosidad, la imaginación y crecimiento interior.

La lectura silenciosa también nos ofrece ese momento de pausa para conectar con nosotros en un ambiente de calma que prepare nuestra mente para el aprendizaje.

Os recuerdo que la próxima semana viene corta, solo nos veremos el lunes, martes y miércoles, debido a las festividades establecidas.

Un saludo para toda la tribu, con la que tenía ganas de volver a compartir momentos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-