Archivo de la categoría: 2º EPO

Empezar el año solucionando problemas

Estamos encantados de retomar el trabajo diario, después de las vacaciones. Nos resulta muy agradable volver al colegio y reencontrarnos con nuestros compañeros y profesores.

Resultado de imagen de agendasAgenda trimestral

Revisamos la agenda de los compromisos adquiridos para este trimestre, que va ser especialmente corto, pero intenso:

  • Quién era Puig y Cadafalch.
  • Investigamos qué son las rocas.
  • Charla sobre alimentación: «Come bien» de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Granada,  10 de enero.
  • Estudio del Universo en un  tour intergaláctico con aterrizaje en el Instituto de Astrofísica de Andalucía ,  23 de enero.
  •  Ya con los pies en la Tierra, retomamos los viajes por los países.
  • Día de la Paz, Pau Casals, mensajero de de paz, 30 de enero.
  • Semana Cultural: La Geometría , 12 al 15 de febrero.
  • Fiesta de Carnaval: 16 de febrero
  • Charla :» Ni héroes , ni princesas» de la Concejalía de  Educación del Ayuntamiento de Granada,  27 de febrero.
  • Taller de experimentos, 13 de marzo.
El millar

Iniciamos el proceso de comprender los millares. Y qué mejor forma que construyendo el número 1000, tantas veces como podamos.

Nos proponemos saber cuántos palillos hay en la clase.

Empezamos haciendo estimaciones de las posibles cantidades que se nos presentan en diferentes cajas y después las comparamos con las que obtenemos con un conteo ordenado.

Nos organizamos por equipos de trabajo. Cada uno tiene un nombre que le identifica y una caja contenedor de las centenas que vamos obteniendo.

De esta forma nosotros mismos nos construimos un material, fácilmente manipulable, para hacer operaciones con números de tres y cuatro cifras.

«Comer bien»

Nos ha gustado mucho revisar nuestros conocimientos sobre una alimentación saludable. Adán, nutricionista, enviado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento, a petición de nuestra maestra, nos ha ofrecido una interesante charla sobre este tema, salpicada de juegos muy divertidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Solucionar  problemas

Resultado de imagen de FAMILIA COMPRA EN EL SÚPEREs una tarea habitual  en la vida diaria. Nosotros ahora mismo no comprendemos por qué, ya que nuestras familias siempre están  » al quite» y  no vemos problemas por ninguna parte . Pero en el colegio es diferente. Ahí, nos plantean problemas matemáticos, dicen que como entrenamiento del cálculo que de mayores tendremos que hacer.

Al principio, los solucionábamos  « de cabeza» (cálculo mental) con cantidades de una o dos cifras, obteniendo el resultado hasta  con los dedos.

Después, aparecieron los problemas de nuestra vida diaria en clase,  repartos  de objetos en el grupo, para lo que hacemos estimaciones y ,después, cálculos  exactos mediante  descomposiciones.

Ahora hemos empezando un cuaderno  de problemas, que Rosi ha hecho especialmente para nosotros. Cada problema tiene como protagonista a un niño o niña de la clase. Pero al verlos escritos se nos quiebra» la cabeza». No porque sean difíciles , sino porque tenemos que acostumbrarnos a razonar la respuesta, una vez entendido su contenido.

Pasa una cosa curiosa: si el mismo problema del cuaderno nos lo preguntan hablando, lo entendemos mejor , que si lo tenemos que leer.

Estamos acostumbrados a responder con inmediatez, sin reflexión previa. Buscamos sin pensar qué hay que hacer: sumar, restar… Acertar es nuestra satisfacción. Y sin embargo, a nuestra profesora lo que le gusta es que sepamos entender lo que dice. A veces felicita a alguien que se lo explica , aunque su resultado sea erróneo.

Leemos como ejemplo:

Guillermo tenía 4 estampas. Después de jugar tiene 8 ¿Cuántas estampas ha ganado?

  • Los que lo leemos rápido, lo resolvemos así: 4+8=12. La solución 12 estampas.
  • Los que lo leemos con atención lo resolvemos así: 4+4= 8. Es decir, que hacemos la  resta mental, pero lo expresamos con  una suma. Ahora viene el conflicto, nos cuesta ver que la solución no es 8, sino 4.

Nos resulta muy difícil entender que las 4 primeras estampas están incluidas en las 8, que consigue después de jugar.

La forma más evidente sería manipular las  estampas para entenderlo.

Pero para dar  un pasito más, Rosi nos  aconseja solucionarlos en la tabla de 100. En el caso del problema anterior: restar a la cantidad que he conseguido, 8,  la que tenía antes de jugar, 4, retrocediendo casilleros del número mayor al menor. El número de casilleros entre los dos números es la solución, a la que llamamos la diferencia.

Para personas interesadas:

Resultado de imagen de Bibliografía Problemas de cambio abn

Nota del profesorado de primer ciclo: Los problemas matemáticos  «escritos», en este momento del aprendizaje, están sobre valorados en el currículum oficial de enseñanza. Nuestra pretensión es que se familiaricen con ellos, valorando la creatividad utilizada en su resolución, como lo más importante y los recursos utilizados para conseguirlo ( manipulación de objetos, dibujos, estrategias de cálculo, ayuda de un compañero…).

La resolución  de los problemas escritos es una buena práctica de la comprensión lectora.

Las rocas

Seguimos nuestra investigación geológica, mediante el estudio cooperativo de la rocas. Cada uno de nosotros aporta sus averiguaciones. Las ponemos en común.

Trabajamos el vocabulario que aparece en las notas que hemos traído.

Descubrimos que son sólidas en su la mayoría y no tienen vida; y si no nacen, en qué momento  aparecen para ser  la base firme del planeta. Cómo aparece el planeta.

Hacerse preguntas es un buen principio de razonamiento para las personas curiosas y nosotros lo somos y mucho. En próximas semanas vamos a intentar descubrir algunas respuestas, con las conferencias y la visita al Instituto Astrofísico.

Resultado de imagen de ciclo formación de las rocas rocas

Ya nos hemos familiarizado con los tipos de rocas que hay: ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Puig i Cadafalch

Resultado de imagen de puig i cadafalch argentona

 

Estrenamos calendario 2018.

Está dedicado a la casa de verano del arquitecto y político Puig y Cadafalch, en Argentona   ( Barcelona). Resultado de imagen de puig y cadafalch

Por esa razón, investigamos quién fue este personaje y nos interesamos por su arquitectura. Ahora sabremos nombrar los días y meses en catalán.

Agradecimiento

Resultado de imagen de qUERIDO DIARIO: HOY HA EMPEZADO UNA GUERRA

Mi más afectuoso agradecimiento,  a quien corresponda.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo nos ha ido el viaje en este trimestre?

En los últimos días nuestros maestros han pensado mucho en nosotros, acerca de cómo hemos vivido la primera parte del viaje que nos propusieron en septiembre. Han valorado si los destinos han sido adecuados, el equipaje  suficiente y la calidad de las  actitudes que han adoptado durante  las dificultades que nos han ido surgiendo en el camino.

Resultado de imagen de ¿qué es la evaluación CUALITATIVA?

Ellos son los primeros que tienen que reflexionar sobre su trabajo, para poder apreciar nuestros avances y prever formas creativas de animarnos a seguir el trayecto que debemos cubrir hasta terminar el curso.

Resultado de imagen de ¿qué es la evaluación CUALITATIVA?

Han realizado la sesión de evaluación todos juntos y nosotros hemos sido los protagonistas de sus comentarios. En ellos, se comparaba cómo nos encontraron a cada uno, después de las vacaciones y cómo se nos ve ahora al terminar el trimestre. Entre todos  descubren propuestas de colaboración y mejora para las siguientes actividades.

Están haciendo , además, unos informes para nuestras familias que pretenden ser el registro de la temperatura, que marca nuestro interés, participación y actitud, durante el periodo transcurrido. Lo que ayuda a trazar mejor el rumbo que debemos  tomar cada uno.

La Geometría y los Legos

Esta semana el taller de Geometría nos ha encantado, porque hemos trabajado con Legos.

Construimos individualmente lo que nos apetece. Nuestra actividad es una constante investigación de  las posibilidades que nos dan las piezas. No hay premeditación, sino descubrimiento por ensayo y error.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después por equipos hemos reunido los trabajos realizados individualmente . Teníamos que inventar una historia acerca de lo que podían representar. Las propuestas individuales se han discutido acaloradamente. Hasta que se nos ha puesto un tope de tiempo y hemos tenido que concretar.

En un grupo ha salido: «La historia de una ciudad alemana (porque había un poste con los colores de la bandera de este país), durante la noche de la Cabalgata de Reyes con dos aparcamientos, plaza de juegos y yakusi  ( para todos los habitantes).»

Resultado de imagen de legosPero el otro grupo no ha encontrado ni interlocutor, ni guía argumental para dar una idea de conjunto, pues cada uno explicaba su trabajo sin relacionarlo con los de los  demás.Tendremos en cuenta nuestros propios errores de organización grupal para la próxima sesión.

Pero todos lo hemos pasado fenomenal.

La metamorfosis

Julen tiene un gran interés por los animales y especialmente por los que pasan por la metamorfosis. Nos propuso darnos una conferencia y le animamos a que la preparara.

Hemos disfrutado mucho aprendiendo en qué consiste y los tipos diferentes que hay.

Es que a nosotros, lo que  nos interesa es comprender » la vida de la vida».

Taller de cocina

Hemos hecho Almendrados de Zújar, dulce que se come en invierno en el pueblo de Daría.

Hemos utilizado: patata cocida, almendra triturada,  molida y entera, huevos, azúcar y ralladura de limón. Los hemos horneado a 180º . Este año hemos estado más cuidadosos y no nos hemos olvidado del azúcar. Estaban más ricos porque hemos contado con la colaboración de Daría, que  ha supervisado el proceso de elaboración, Silvia y Jose Antonio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mirando la bandeja hemos hecho muchas matemáticas:

Hemos hecho multiplicaciones con el número 10, que ya sabéis que es nuestro favorito.

Nos hemos preguntado: ¿Cuántos podemos llevarnos cada uno? Si hemos hecho 140 almendrados y somos 30 personas a repartir,            ( invitamos a Silvia, Daría y Jose Antonio, que nos han ayudado), hacemos una división por descomposición:

Repartimos 30+30+30+30 , que quiere decir 4 para cada uno, y sobran 20 , con los que invitamos a otros profesores.

Conferencia: Sicilia

Ciao a tutti

Giulia estuvo este verano en Sicilia y tenía muchas ganas de hacer ese viaje con nosotros. Nos dice:»Vamos a ver  cosas bonitas de la Historia: monumentos y mosaicos, griegos y romanos. Y cosas bonitas de la naturaleza: volcanes.»

Nos hemos comido unos arancini, macarrones , pizza y zumo de naranja roja.

Con las fuerzas repuestas hemos ido a la Opera dei Pupi  y l´Angolo  dei Papiro.

Como hace frío no hemos podido acompañar a Giulia a pescar erizos, pero en otra ocasión será.

Arrivederci.

Resultado de imagen de autoevaluaciónAutoevaluación

Cerramos la semana pensando  en nosotros mismos y en  cómo nos hemos implicado en este viaje . Valoramos nuestro esfuerzo, compromiso en el trabajo diario y la actitud en relación a las personas que conviven cada día con nosotros.

Agradecimientos

Resultado de imagen de Banco de alimentosPor la colaboración con el Banco de alimentos, que durante esta semana se ha recogido en la escuela.

 

Os deseamos un buen fin de semana a todos.
Rosi

Derechos y deberes

Fiesta de la Constitución

Trabajamos  el significado de esta festividad:

  • Su contenido.
  • Qué ha supuesto en la vida del país la existencia de la Constitución.

Pero para entenderlo bien,  revisamos nuestra propia»Constitución de clase», Esta vez lo hacemos mediante dibujos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En estas imágenes nos volvemos a explicar las normas necesarias para una buena convivencia en nuestro día a día.

En el colegio se ha lanzado una propuesta para la conmemoración conjunta en toda la etapa de primaria. Teníamos que buscar   respuesta a  una frase, que en muchas ocasiones todos hemos dicho ante  una situación,  que  con nuestra intervención posiblemente podría haberse solventado, si no hubiéramos mirado a otro lado:

«Yo no he sido» 

En el acto segundo ha presentado una poesía, que entre todos hemos hecho y que dice así:

Consejos para quien diga: «Yo no he sido.»

Aunque no sea tuyo cuídalo

Si la luz dejas encendida, la energía está perdida.

Si el grifo no cierras, sin agua te quedas.

Sin árboles os quedaréis, cuanto más papel gastéis.

Cuantas más cáscaras recojáis, el cole mejor cuidaréis.

Si no guardas las pelotas, sin ellas te quedarás.

Saca punta al lápiz para escribir, si juegas con el sacapuntas puede morir.

Cuida los libros al leer, porque te pueden sorprender.

Si quieres respirar, las plantas tendrás que cuidar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Le han dado lectura un grupo de representantes del grupo ante la asamblea de primaria. Después hemos seguido con atención la intervención del resto de las clases.

¿Dónde guardas las emociones?

Para reflexionar un poquito durante estos días de descanso os dejamos este artículo:

Pincha aquí para conocer un juego que te ayudará a localizar las emociones en tu cuerpo.

Os deseamos que tengáis un buen día de la Constitución y un excelente y largo fin de semana.
Rosi

Zona de desarrollo próximo

Zona de desarrollo próximo

El concepto de zona de desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotski desde 1931, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (lo que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz)

Esta definición tan «áspera e intelectual», encierra una de las llaves del  aprendizaje más importantes, que cualquier maestra que se precie debe utilizar, si quiere que aprendamos con alegría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En estas fotos aprendemos en pareja

Se resume : » Pon un compañero en mi vida que me ayude a entender.»

Resultado de imagen de Colegio Alquería zona de desarrollo próximo

En esta foto estamos explicando los minerales a 1º

Unos, nos sentimos  capaces y satisfechos por poder ayudar,  y, otros, nos sentimos tranquilos porque podemos preguntar   «lo que más nos cuesta a alguien igual que nosotros» .

Esta  resultando muy interesante en la descomposición de un número de tres cifras y en la interpretación de los ejercicios del cuaderno de matemáticas. Nos sentamos al lado de quien  lo necesita  y le guiamos. Aceptamos con agrado las orientaciones que  nos da. Y esperamos con ilusión ser nosotros los que podamos hacerlo pronto con los demás.

Conferencia : Mantis Religiosa

Claudia , hermana de Víctor, nos ha ofrecido una conferencia sobre la Mantis Religiosa. De esta forma, nuestra compañera de primero ha colaborado  con sus conocimientos en ampliar los nuestros sobre  este insecto, que  tanto interés ha provocado desde que Julen encontró la  ooteca .

Se ha ayudado de este  power point, que adjuntamos, para ilustrar lo que nos explicaba.

En estas fotos es una niña de 1º la que nos ayuda a aprender la mantis religiosa

Otros servicios comunitarios:

La semana pasada hablábamos de las tareas de huerto y granja que son compartidas por todo el alumnado. Ahora seguimos con:

  • El súper ayudante

Cada día uno de nosotros, por riguroso turno prestamos nuestra ayuda a la clase:

  • Repartimos material.
  • Leemos la fecha.
  • Recogemos trabajos.
  • Hacemos recados.
  • Ayudamos a exponer trabajos.

  • Cuidamos la caja de los juguetes en el patio. En los dos recreos, permaneciendo a su lado, para evitar que su contenido se » extravíe». Es una prestación generosa, vigilar mientras los demás juegan. Después nos encargamos  de que todo el mundo guarde los juguetes  al entrar en clase.
  • Somos la única persona autorizada para entrar en el aulario durante el tiempo de  patio, para coger lo que necesitamos de la clase.
Reciclado quincenal del papel

Entre otros servicios a la comunidad está la recogida del papel  para que se lo lleven a reciclar. El camión del ayuntamiento pasa por el centro dos veces al mes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vamos por grupos por cada una de las dependencias del centro recogiendo contenedores. Nos encanta, porque de paso visitamos todos los rincones del colegio y saludamos a  todo el mundo.

Las emociones de la semana: sesión conjunta con Sonia

Compartimos con nuestra profesora de yoga el trabajo semanal que hacemos el lunes  en el cuaderno de escritura. Se siente muy satisfecha de que, en parte, encontremos soluciones a nuestros estados emocionales con las prácticas que hacemos en sus clases.

Sonia explica a nuestra familias:

Yoga significa Unión. La unión del cuerpo a la emoción, al pensamiento y a todo cuanto nos rodea.

En las clases de Yoga no solo hacemos un trabajo físico sino que dedicamos gran parte de nuestro tiempo a trabajar el desarrollo de nuestra inteligencia emocional y a conocer cómo funciona nuestra mente.

Resultado de imagen de emociones

En muchas ocasiones no es fácil para los niños reconocer y manejar sus emociones, es más, a veces los adultos damos por adquiridas las competencias necesarias para ello y perdemos la paciencia cuando vemos que no son capaces de ponerse en el lugar del otro o comunicar lo que les ocurre de una manera adecuada.

Para lograr una armoniosa relación con nuestro mundo interno y el mundo interno del otro es muy importante tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

Resultado de imagen de emociones

  • En primer lugar saber reconocer e identificar nuestras emociones cuando aparecen y nombrarlas en nuestra mente.
  • Ser capaces de observar que pensamientos aparecen conectados a la emoción.
  •  Saber como expresarlas y manejarlas, siendo conscientes de que no hay emociones negativas ni positivas, sino consecuencias de los actos derivados de nuestros estados internos.

Resultado de imagen de Yoga Alqueria

En nuestros encuentros yoguis, aprendemos a ponernos en el lugar del otro, contamos cuentos, hablamos y compartimos opiniones en asamblea, hacemos pequeños teatros individuales o en grupo, reímos, jugamos con diferentes soportes como cartas de las emociones o libros especializados, pero sobre todo trabajamos técnicas como la respiración consciente, la relajación, la atención plena, la meditación y el movimiento orgánico, todas ellas herramientas muy útiles para aplicarlas en las diferentes situaciones emocionales de nuestra vida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Con nuestra tutora seguimos estudiando otras emociones, que comentamos, para poder entender si las sentimos o las hemos apreciado en nuestros compañeros..

Visita  al Centro José Guerrero: Luis Gordillo

Visitar el José Guerrero siempre es un placer. Nos gusta por el entorno histórico, por el tratamiento que recibimos y por lo mucho que se aprende de la mano de Pablo, guía didáctico de la visita.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nosotros hemos puesto mucho de nuestra parte, ya que teníamos verdadero interés en conocer otra forma de hacer arte con la pintura y la fotografía.

Nos hemos detenido mucho tiempo en :

«Cabeza Grande», Luis Gordillo. Sobre la que hemos lanzado miles de hipótesis. Hemos aprendido qué es el collage y decollage.

Resultado de imagen de Cabeza grande Luis Gordillo

Hemos visto bocetos de sus obras, sorprendiendo a Pablo por saber en qué consiste esta técnica  en la  preparación  de una obra.

Resultado de imagen de Cabeza grande Luis Gordillo

 

Resultado de imagen de fotografías Luis Gordillo

Y hemos terminado con fotografías y composiciones como el «Muñeco fumador», del que Rosi nos ha contado una historia.

Nos han felicitado por nuestro interés y buen comportamiento . Para celebrarlo a la vuelta nos hemos dado un baño de hojas de otoño.

Preparamos el Día de la Constitución

Estamos revisando las normas de convivencia en el aula y en el colegio. Este año la reflexión la hacemos a través del dibujo.

Resultado de imagen de constitucion española portadaRelacionamos este tema con lo que  es una Constitución en un país democrático. De esta forma cobra sentido la celebración del próximo día, 6 de diciembre.

Conferencia: Portugal

Para David, Portugal es un país importante, pues su papá sabe muchas cosas acerca de él. Nos ha invitado esta mañana a visitarlo. El viaje de ida  ha sido más corto que los anteriores, pues como dice él, «es un país vecino».

Hemos entendido que es la Península Ibérica. Este país tan pequeño nos ha llevado media mañana recorrerlo, porque tiene muchas cosas de interés.

Sus ciudades: Lisboa, Coimbra, Oporto. Naturalmente nos hemos detenido en ellas. Aprendemos dos nuevos ríos: Tajo y Duero. Resultado de imagen de Revolución de los clavelesNos paramos un buen rato en el puente del 25 de abril, porque queremos entender por qué se llama así. Gracias  a su nombre, conocemos una forma de pedir la democracia y la paz en este país con claveles y una canción ,hace ya muchos años.

Un tema interesante de esta vuelta al mundo es informarnos de qué países viven en paz y cuáles no.

Pero la gran sorpresa ha sido la visita a Las islas Azores y Madeira, de tierras volcánicas y parajes espectaculares.

Teníamos mucho apetito y David nos ha ofrecido, sopa de verduras, bacalao, sardinas , pulpo, marisco, vino de Oporto, repostería y café. Hemos tenido que desistir de paladear el vino y el café, porque a nuestra edad nos hubiera sentado mal.

Con las fuerzas repuestas nos hemos dado un baño de cultura con la fauna, la flora , las costumbre, las  fiestas, los deportes, los personajes ilustres…

Necesitamos descansar este fin de semana para poder seguir  adelante con nuestros proyectos.

Buen fin de semana

Rosi

El huerto, las rocas, la granja y los seres vivos del patio en 2º

Ciencias Naturales

Guiados por la curiosidad y la observación que a diario sentimos y hacemos, disfrutamos del estudio de lo que en la escuela se ha llamado las Ciencias Naturales.

El huerto, las rocas, la granja y los seres vivos  del patio son nuestros laboratorios, junto con los experimentos, que de vez en cuando hacemos.

Es mucho más interesante estudiar algo que descubrimos que lo que nos mandan los mayores.

Limpiamos el huerto, preparamos el de invierno

Esta semana por turnos vamos al huerto y limpiamos de raíces y piedras la parcela porque vamos a plantar las habas . Nos guían Juanjo y José Antonio ( maestro en prácticas) para que la tarea se haga correctamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las rocas

En el huerto hay muchos cantos rodados y otras rocas, que tenemos que quitar.  Es una actividad que nos gusta mucho, porque en ella » descubrimos minerales». Constantemente estamos preguntando de qué tipo son, para poder identificarlas.

Sembramos las habas

Nos sentamos en el parque alrededor del tronco y pelamos las vainas del año pasado. Recordamos cómo eran antes de arrugarse y ennegrecerse. Sacamos las semillas. Sembramos las habas  en los caballones con la ayuda de José Antonio. Al acabar el último equipo limpia el espacio que hemos utilizado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora solo queda, esperar que llueva o regar, para que crezcan sanas.

Atendemos la granja semanalmente

Nuestro día es el lunes.  Estamos organizados  por equipos.

Los otros grupos la atienden el resto de la semana.

Responsabilidades:

  • Vamos a darles de comer a las gallinas y los conejos.
  • Recogemos los huevos que hayan puesto las gallinas el fin de semana. Nos hace mucha ilusión que podamos llevarnos uno a casa.  Son de muy buena calidad, ya que las gallinas  comen  las verduras, que nos dan en la cocina, después de limpiar las que son para nosotros  y los restos de fruta de media mañana.
  • Alimentamos los peces del estanque.
  • En otoño recogemos nueces y caquis .
  • Verduras de temporada, totalmente ecológicas. Este verano-otoño hemos tenido tomates, calabacines, berenjenas, maíz, calabazas y fresas.
  • Ayudamos a las tareas de mantenimiento y cuidado del huerto.
Otros seres vivos

Y después están nuestros grandes hallazgos, como es el caso de Ooteca, que Julen encontró en la pista y que es uno de los puntos de interés más importantes de este primer trimestre, después de los minerales. Él mismo se ha encargado de forma voluntaria de traernos información , para aprender en qué consiste.

Resultado de imagen de ooteca

La nuestra es como esta. La custodiamos como un tesoro en espera de que en primavera podamos asistir al nacimiento de sus cien mantis religiosa, que ahora mismo están en estado embrionario en cada uno de los huevos que encierra.

https://www.youtube.com/watch?v=GKPnqU3rtVQ

Geometría en la Naturaleza

Nos fijamos  en la Naturaleza y allí está  la geometría.  Nuestra maestra nos presenta esta pequeña información, como estímulo para apreciarla por nosotros mismos.

Taller de Geometría

Estos son los trabajos que hemos hecho por grupos esta semana:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuaderno de escritura: Las emociones

Todos los lunes empezamos escribiendo en nuestro cuaderno.  Llevamos unas semanas aprendiendo hacer descripciones y en esta hemos trabajado las de  Las emociones.

Para poder describirlas, hemos hecho un trabajo previo, explicando a nuestra manera cuáles conocemos y cómo las definimos. Las más comentadas han sido: el amor, la rabia, el miedo y la tristeza. Pero rascando, rascando a través de situaciones que Rosi nos ha ido sugiriendo hemos descrito también la timidez, la ira, la tensión, el asco, envidia, alivio…

Resultado de imagen de Emocionario

Nos valemos , para ampliar el vocabulario emocional del índice de Emocionario:

Resultado de imagen de Emocionario

Este trabajo es la continuación del que ya iniciamos el curso pasado. Ahora le damos un contexto. Necesitamos entenderlas bien. Es un trabajo largo, que exige reconocer  lo que sentimos para comprender  las emociones   de los demás y, más adelante, describir un personaje en un relato, con sus rasgos emocionales.

Encontramos este vídeo donde sus protagonistas de nuestra misma edad , pero de otro país han hecho un trabajo parecido al nuestro en clase.

Conferencia: Mar Báltico

No os podéis imaginar el crucero por el mar Báltico que hemos hecho.  Viajar por cuatro países diferentes. Carlos Antonio nos ha hecho de  piloto  y de guía en los itinerarios en cada uno de ellos.

Nos ha dejado exhaustos con la información que nos ha proporcionado: tantos idiomas, himnos, monumentos, comidas diferentes, culturas, sistemas políticos, historias complejas… Y lo contaba como si fuera muy sencillo, aclarando términos que quizás no pudiéramos entender: democracia, monarquía constitucional religión luterana, estilos artísticos, Escala de Celsius…Le hemos escuchado muy atentamente, intentando retener algunas ideas.

Hemos quedado encantados al conocer a Pipi Calzaslargas y a Viki, el Vikingo y saber que  Papá Noel vive en Laponia.

Autoprotección

Dentro de esta semana tan apasionante se ha incluido una clase  muy especial de la mano de Fátima, responsable del Plan de Autoptrotección del centro.

Hemos revisado nuestros conocimientos sobre este tema.

Y después, «sorpresa», se ha realizado un simulacro de actuación por emergencia. Todas las personas del colegio hemos sabido como reaccionar en el mismo momento que hemos oído:» Esta es una emergencia, permanezcan atentos a la megafonía.»

Hemos evacuado los edificios en tiempo record y hemos permanecido todos quietos y en silencio en la pista, incluidos los bebés, durante un buen rato, hasta que la supuesta emergencia ha sido atendida.

Nos hemos ganado un helado de postre, por nuestra colaboración.

Conferencia : Holanda

Lucas J. nos ha invitado a ir a Holanda, donde vive su abuela. Nada más aterrizar hemos cogido cada uno una bicicleta y hemos llegado al mar, para ver las dunas que lo sujetan.

Hemos entrado en un molino y hemos aclarado que no son las aspas, las que hacen el viento, sino que el viento las mueve.

Hemos comprado muchos tulipanes, mientras escuchábamos un organillo en una plaza.

Nos ha impresionado la historia  de Ana Frank  y  la pintura de  Van Gogh, además de lo que le ocurrió.

Hemos buscado los canales de la capital para ver como la gente también vive en barcos.

Hemos comido risjtaffel y quesos.

Ha sido una semana estupenda y eso que no os hemos contado, exactamente,  todo lo que hemos hecho. Seguiremos la próxima.

Ahora a descansar.
Rosi