¡Nos vamos a Parapanda! Continuación del proyecto: «la granja»

Buenas familias,

A tan solo un día de nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda», os dejo todo lo que hemos trabajado hasta ahora en relación a ella, desde la última entrada de blog, relacionada con esta temática.

Teniendo en cuenta que tan sólo hemos tenido siete jornadas lectivas y la cantidad de actividades significativas que hemos tenido que incluir en ellas (dos conferencias de experto, clausura talleres sobre habilidades sociales, clausura actividad de yoga  y las sesiones con los especialistas de inglés, música y educación física) nos hemos tenido que organizar muy bien para realizar parte del trabajo previo que llevamos a cabo dentro de nuestro proyecto; «La granja». Siguiendo el «mapa de tareas» que os enlacé en una entrada anterior y que nos ha ayudado mucho con la planificación.

Hemos ido dando lectura a todos los ejemplares, que sacamos de la biblioteca,  en relación a los animales de granja o el huerto. También hemos tenido oportunidad de repasar algunos de los contenidos trabajados en el proyecto «los alimentos», sobre todo en lo referente a su origen y la diferenciación entre las materias primas y los productos derivados, que podemos obtener en una granja. Aprovechando para recoger algunas lechugas y guisantes de nuestro propio huerto y darles de comer a nuestros conejos y gallinas. 

Algunos compañeros/as más se han animado con la aportación de fotografías sobre animales de granja, y con cada presentación nos han ido informando también de algunas curiosidades sobre ellos. 

Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de la maqueta, en la que hemos intentado plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.

Para ello hemos realizado varias sesiones en las que hemos alternado el trabajo en gran grupo, con el trabajo en pequeños grupos, repartiendo tareas y responsabilidades. Cada jornada han ido incluyendo aquellos elementos que acordamos iban a mejorar la maqueta para estar más completa

La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, han ido validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizan …

Parte del grupo se ha encargado de seleccionar los animales que teníamos en clase o que habían sido aportados de casa, otros se han afanado en modelar aquellos objetos que nos faltaban (zanahorias, lechugas…) otros en buscar materiales o elementos básicos a incluir en la maqueta (comederos, mesas, cestas, personajes, piedras para el camino, arena para hacer barro…), otros en fabricar árboles y otros en construir algunos de los habitáculos de los animales. Un verdadero trabajo en equipo, en el que la cooperación ha dado como resultado mucho más que la mera suma de las aportaciones individuales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡La maqueta ha quedado impresionante!

Os recomiendo entrar en clase para disfrutar de cada detalle incluido y que os comenten vuestros peques cómo ha sido el proceso de elección, creación…

Esta misma tarde algunos/as han decidido seguir construyendo más elementos y para ello han utilizado las piezas pequeñas de Lego. Algunos han realizado construcciones de manera creativa y otros han preferido seguir las instrucciones ofrecidas por este material. Una práctica super recomendada para el fomento de la atención, la memoria de trabajo, la organización y de manera indirecta la demora de la recompensa.

Mientras otras han decidido practicar contenidos relacionados con las áreas de alfabetización (grafomotricidad) o lógica-matemática (aritmética y orientación espacial).

Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allí. Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:

¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!

Nos os podéis imaginar la experiencia tan positiva y bonita que viven en esta salida. Aunque a estas alturas hemos «superado» ya muchas cosas, persisten algunas incertidumbres, pequeños miedos y algo de nervios incluso.

Volvemos a recordar cómo son las habitaciones, dónde se ubica el baño e incluso les insisto en que como ambas profes dormiremos con ellos/as, nos pueden llamar tantas veces como necesiten. A través de una especie de «teatrillo» les escenifico cómo pasaremos la noche entre visitas al baño, toses, «sed contagiosa» y el canto del gallo que nos despierta bien temprano, ja, ja, ja.

Aún no sabemos si podremos dormir todos juntos en una misma habitación o si necesitaremos dividir el grupo en dos equipos. Por si acaso, hemos realizado una especie de concurso de dibujo en el que han decidido no qué dibujo es el mejor sino el que a su criterio les gusta más. Nos ha dado pie para hablar de la subjetividad de los gustos que tiene cada persona y el respeto hacia el trabajo de los demás. Finalmente eligieron los dibujos de Emma y Elena. Así que nuestros equipos se llamarán «CONEJO» y «CABRA». 

Otra de las tareas o responsabilidades que teníamos que hacer era escribir la lista con todo lo necesario a llevar a la salida. Para ello volvemos a poner en práctica la escritura autónoma (copia solo en algunos casos puntuales), respetando los ritmos individuales de cada uno/a y realizando la actividad en varias sesiones. Dado que el acompañamiento ha sido personalizado, algunos han participado en gran grupo, otros en pequeño grupo y otros de manera individual. Una tarea alfabética nada fácil a estas edades y en la que han puesto gran empeño, cada uno en función de su desarrollo y capacidad en estos momentos.

Como es de imaginar, y dado que el jueves estaremos camino a la granja, esta semana el préstamo de libros de la biblioteca lo llevaremos a cabo mañana, miércoles.

A lo largo de estos días hemos seguido leyendo varios ejemplares de los adquiridos en el vivero.

Nuestro proyecto «la granja» no va a finalizar con la salida, aún nos quedan algunos aspectos a tratar, actividades a realizar y experiencias que vivir.  

A modo de ejemplo deciros que llevamos bastante avanzado el trabajo en torno a los «mini-expertos grupales», quedándonos tan solo la parte expositiva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos dividido al grupo en cuatro subgrupos de trabajo, eligiendo mediante votación qué animales íbamos a investigar:  PAVO, CABALLO, VACA Y CONEJO. Siendo yo la que ha conformado cada uno de los equipos y orientado sobre cómo realizar las cartulinas.  La fase de investigación, selección de fotografías y elaboración del soporte gráfico, ha estado coordinada por Elena (alumna en prácticas) colaborando activamente también otras personas del departamento de Orientación que realizan apoyo al grupo.

Como habréis comprobado, tras la lectura de esta entrada, los verdecitos somos capaces ya de trabajar a un ritmo … y nuestro grado de autonomía y responsabilidad frente a las tareas, nos permite realizar varias cosas a la vez en el aula. Han respondido fenomenal en cuanto a la planificación de las tareas planteadas y la ejecución de las mismas ¡merecen un reconocimiento por vuestra parte, por el esfuerzo realizado!

¡A seguir!

Esther Justicia.