Descubriendo la magia de la metamorfosis: de renacuajo a rana y… ¡creatividad en estado puro!

Buenas tardes familias,

Como ya habréis tenido oportunidad de comprobar, con lo que vuestros peques os van contando cada día, nuestra curiosidad por los renacuajos ha crecido esta semana a pasos agigantados. 

A través de la observación directa y de la lectura de libros de consulta, hemos ido descubriendo un sinfín de curiosidades acerca de este anfibio y por supuesto, cada etapa del fascinante proceso de la metamorfosis.

 ¡Disponer de cuatro renacuajos en diferentes fases ha sido verdaderamente enriquecedor!

Hemos podido ir viendo como crecían, comían, les crecían sus patitas de atrás, se les agrandaba la cabeza (por estar creciendo las delanteras dentro) y en los últimos días, hasta hemos disfrutado descubriendo una nueva fase ¡el renacuajo más grande ya tiene todas sus patas!

Estos han sido los libros utilizados para extraer información al respecto, habiendo obtenido datos como:

  • Dónde ponen los huevos las ranas
  • Porqué suben hasta la superficie
  • Cómo es un renacuajo al nacer
  • El proceso de metamorfosis y su duración aproximada
  • Qué comen las ranas ¿son herbívoras o carnívoras?
  • El macho de la rana…  ¿se llama sapo?
  • Cómo es la respiración de una rana
  • En qué momento del día croan
  • Quién croa ¿el macho o la hembra? y cómo se hacen escuchar
  • Peculiaridades de sus ojos: les permiten ver hasta lo que tienen detrás y sus párpados les sirven a modo de gafas de buceo
  • Qué significa anfibio
  • Otros anfibios que conocemos
  • Etc.

Conocer datos sobre su hábitat, alimentación, ciclo de vida e incluso proceso de hibernación, nos ha hecho plantearnos la necesidad de trasladarlas hasta un lugar más adecuado ¡el estanque de nuestro jardín!

Aprovechamos la tarde cooperativa para enseñar a algunos compañeros y compañeras de otros grupos, todo lo que hemos aprendido sobre esta temática y también echamos en el estanque dos de los renacuajos. Decidimos quedarnos otros dos en clase, para seguir observando el proceso de metamorfosis al completo.

Os animo a acompañarnos en esta aventura del aprendizaje significativo, a partir de un interés común.

Por otro lado, me gustaría dejaros también una reflexión acerca del fundamental papel que juega la expresión creativa, en el desarrollo integral de niños y niñas, en estas edades.

La creatividad y lo artístico no son lo mismo, aunque a menudo se combinan. La creatividad está asociada a originalidad, flexibilidad y fluidez de ideas, así como a la capacidad de resolver problemas de manera innovadora y de pensar de manera divergente. Sin duda alguna es algo que posee una aplicación muy amplia en nuestra vida y por tanto en el desarrollo integral de nuestros peques, que es el tema que nos ocupa.

Si nos centramos en la expresión creativa, podríamos decir que un taller creativo fomenta la libre exploración, la innovación y la expresión sin límites, mientras que lo artístico se enfoca más en la técnica, la estética y la creación de obras con un valor estético definido.

Por tanto en nuestra clase trabajaremos ambos, dependiendo del objetivo a alcanzar o las competencias que queramos desarrollar.

Os dejo algunas creaciones artístico-creativas, realizadas en estas semanas, que han formado parte del preámbulo para la realización de «Nuestro autorretrato». A través de materiales discontinuos, que permiten la libre manipulación y combinación, los peques exploran, experimentan y construyen su aprendizaje (casas, personas o mundos de Minecraft, se encuentran entre sus creaciones).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras toda esa experimentación, decidí enfrentarlos a un taller algo más complejo, en el que además de su creatividad, tenían que poner en marcha habilidades motrices finas, utilización correcta de diversos materiales (la acuarela no es nada fácil), el reconocimiento e identificación de su esquema corporal, conceptos asociados a la especialidad, la proporción… y cómo no el control del trazo.  Con el trabajo sobre el autorretrato no solo se desarrollan  las capacidades artísticas y creativas del alumnado, sino que se promociona el fomento de la autoconciencia y el desarrollo psicoevolutivo, contribuyendo al crecimiento emocional y cognitivo. Os dejo el resultado final, pero también algunas imágenes sobre el proceso, que para mí poseen muchísimo más valor aún ¡ahí está la verdadera construcción del aprendizaje!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Combinar matemáticas y creatividad, también ha formado parte de nuestro trabajo estos días. Ambas áreas se complementan perfectamente. La exploración y reconocimiento de figuras geométricas ejercita el pensamiento lógico, ya que deben identificar formas, patrones y relaciones. Pero también deben inventar nuevas combinaciones, generando diseños originales y experimentando paralelismos, simetrías, proporciones… todo ello manipulando. La lógica y la imaginación han ido de la mano, en los siguientes talleres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y entremedias de tanta investigación y trabajo, hemos dedicado mucho tiempo también a seguir promocionando el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas. Poniendo el foco principalmente en el control inhibitorio, mediante prácticas periódicas de Mindfulness.

¡Sorprendente la evolución que están teniendo!

Nos vemos el martes. Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

¡Seguimos con la aventura de los piratas en la clase rojita!

Una isla pirata aislado | Vector PremiumEsta semana en la clase rojita seguimos disfrutando de nuestra propuesta de los piratas, que nos tiene muy motivados. Cada día queremos saber más sobre los tesoros, las aventuras y la vida en el mar. A través del juego, nuestros peques han descubierto cómo era estar en alta mar, largas travesías en barco, tormentas inesperadas, islas misteriosas… y, sobre todo, la ilusión constante de encontrar tesoros escondidos. Nos encanta imaginar que somos verdaderos piratas, jugar en equipo, compartir ideas y ayudarnos unos a otros en cada nueva aventura.

Una de las variantes que han creado  ha sido la invención de tres islas:

  • La isla de las casitas, donde se puede jugar con ellas y crear historias.

  • La isla de los libros, un rincón tranquilo para sumergirse en cuentos de aventuras.

  • Y, por supuesto, la isla de los piratas, donde la acción y la imaginación no paran.

Para recrear este espacio, los rojitos han  utilizado una gran tela azul que representaba el mar y ubicaron las islas alrededor. ¡La clase se ha transformado por completo! Como veis, los piratas de la clase roja tienen muchísima creatividad e imaginación, y nos sorprenden cada día con nuevas ideas.

Además, realizamos un taller experimental muy divertido. Llenamos recipientes de agua y les echamos un poco de tinte verde, para que el grupo descubriera que el agua del mar a veces se ve verde por las algas. También aprendimos que algunos animales se alimentan de estas algas, y que el agua puede verse más oscura cuando el viento y las olas la mueven.

Con ayuda de un corcho, descubrimos algo muy importante, los barcos flotan porque tienen aire dentro. Igual que el corcho, el barco es más ligero que el agua, y por eso se queda arriba y no se hunde, aunque sea grande. Los rojitos pudieron observar y manipular este experimento, comprendiendo de forma sencilla cómo los piratas lograban navegar por el mar.

Después, crearon su propio mar pirata utilizando conchas y “piedras preciosas†con las que han jugado durante toda la semana. Jugar con el agua resultó muy divertido y les permitió dejar volar la imaginación. ¡Ver sus caras nos decía lo mucho que estaban disfrutando de la actividad!

En la propuesta artística, trabajamos con acuarelas. Cada rojito dibujó su propio mar y los barcos piratas, usando triángulos rojos. El uso de acuarelas les permite explorar la mezcla de colores.

Además de todo lo que generan nuestras propuestas de juego, seguimos con nuestra programación semanal. Llevamos a cabo tanto las láminas de estimación como actividades de funciones ejecutivas, por ejemplo con el juego “Simón dice…â€, que nos ayuda a trabajar la atención, el control del cuerpo y la escucha activa de una manera divertida.

También disfrutamos mucho con los pinchitos (piezas que se insertan en una base), una de las actividades favoritas del grupo. Nos encanta porque no hay requisitos ni una forma correcta de hacer las cosas, cada uno puede crear lo que le apetezca, usar su imaginación y construir libremente. Esto les da seguridad, fomenta la concentración, la motricidad fina y, sobre todo, el placer de crear sin presión.

Por otro lado, esta semana los súper-ayudantes de las tres clases han comenzado una nueva tarea muy especial, el montaje del comedor. Cada día, los súper colaboraran con nuestras compañeras de cocina para preparar las mesas, colocar las servilletas, los vasos, los platos y los cubiertos. Como veis, es una tarea que les hace sentirse mayores, útiles y parte importante de la vida del cole. ¡Y lo han hecho fenomenal!

Para endulzar y terminar la semana, celebramos el cumpleaños de nuestro compañero Leo Gálvez, que nos invite a un delicioso bizcocho hecho en casa. ¡Enhorabuena, Leo! Ya tienes 4 años, te deseamos un día muy especial lleno de risas y diversión.

Por cierto, desde ahora y hasta final de trimestre, Nica nos acompañará en el aula. Ella es alumna de prácticas de la Facultad de Magisterio, y estamos muy contentos de tenerla con nosotros. ¡Bienvenida, Nica! Esperamos que disfrutes mucho a nuestro lado, aprendiendo, compartiendo y viviendo cada día esta experiencia tan especial.

Julia y Silvia.

¡Nos vemos el martes!

Super Things: «jugando a ser héroes y villanos»

Buenas tardes familias,

En el grupo verde tenemos varios «frentes» abiertos, sobre los que queremos seguir profundizando y aprendiendo:

  • Seguimos interesados por aprender cosas curiosas acerca de determinados animales. A lo largo de la semana han sido varias las aportaciones que hemos seguido recibiendo al respecto: avispas comunes y avispas caza escarabajos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Parece que el mundo de los anfibios será nuestro «foco» la próxima semana, ya que tras la lectura de un libro sobre ranas que trajo Antía y unos renacuajos, que nos ha regalado Mar, estamos pudiendo observar in situ su ciclo de crecimiento y comprobando que todos los datos extraídos de esa lectura son ciertos ¡los renacuajos no tienen patas! ¡primero les salen solo las patas traseras y las delanteras les crecen dentro de su cabeza! ¿cómo? ¡pero es verdad Esther, era verdad! ja, ja, ja.

Los momentos de lectura/investigación cada vez son más frecuentes dentro de los tiempos de juego. Compartir interés y contrastar hipótesis o descubrimientos, es fantástico.

  • Han dado ya inicio algunos talleres específicos o complementarios, como el artístico, el de biblioteca, el de desarrollo lógico-matemático… incluso nos hemos atrevido con algunas mini-sesiones de Mindfulness y entrenamiento de Funciones Ejecutivas. Y por supuesto hemos inaugurado nuestras «Tardes Cooperativas».

 

Aunque tendría mucho que contaros sobre cada una de estas temáticas (confío en que poco a poco vuestros peques vayan expresando mucho de lo que hacen en el colegio),  hoy quería centrar la entrada en la experiencia llevada a cabo el martes pasado, derivada de una necesidad detectada en el grupo y de la firme convicción que el conocimiento es poder, en todos los sentidos.

Me gustaría lanzaros una reflexión: ¿qué opináis sobre el conflicto en los juegos infantiles?

Por todos es conocido el gran interés que suscita, en buena parte del alumnado, cualquier juego de rol que implique «combate» o «rivalidad» (en su más amplia acepción).  Aunque es un tema que puede generar controversia, me atrevería a afirmar que demonizar en exceso determinados objetos o simulaciones, no lleva más que a despertar mucha más curiosidad al respecto. Ya sabemos que lo prohibido… es muy atrayente.

Antes de entrar a valorar si es adecuado o no un material, o tipo de juego, debemos analizar muchos aspectos asociados. A continuación os proporciono mi visión al respecto, que parte de la experiencia docente, el conocimiento sobre desarrollo infantil y algunas aportaciones especializadas. En ningún caso pretendo con ello un posicionamiento tajante al respecto, sino más bien una reflexión sobre el tema, que nos lleve a tomar decisiones coherentes, en relación a los valores que queremos inculcar en «los peques»  y a la misma vez, un correcto tratamiento de dinámicas o sinergias que se dan en la sociedad y a las que no podemos/debemos estar ajenos. En la mayoría de las ocasiones, afrontar siempre es más enriquecedor (aunque no fácil) que evitar.

El conflicto simulado como parte natural del juego

Dentro del ámbito de la psicología del desarrollo, parece ser que existen coincidencias sobre que los juegos que implican cierto grado de competencia o enfrentamiento simbólico, puedan tener ciertos efectos positivos. Entre los que cabría citar la afrontar de manera proactiva la resolución de conflictos, aprender a tolerar la frustración, desarrollar habilidades sociales, respetar reglas/turnos, establecer estrategias, trabajar en equipo … Por supuesto, siempre y cuando la violencia no sea realista, traumática ni conlleve implícito ningún contenido que pueda producir miedo o ansiedad. Sin embargo, si nos ajustamos al desarrollo de las Funciones Ejecutivas, en las edades a las que nos referimos, no parece que sea algo que sin acompañamiento del adulto puedan acometer de una manera eficaz.

Diferencia entre violencia fantasiosa y violencia realista

Cuando la violencia se presenta de una forma «caricaturesca», pongamos como ejemplo el juguete nombrado en el título de la entrada o los dibujos de «Tom y Jerry» (ampliamente conocidos por todos), los posibles riesgos asociados son menores. Siendo muy importante la necesidad de cuidar aspectos como no glorificar la violencia, no recompensar la humillación, no minimizar el dolor…

Competitividad y efectos sociales

La competencia, desde un punto de vista saludable, puede fomentar la motivación. Pero llevada al extremo puede aumentar también la agresividad verbal, la envidia o la frustración. Es necesario poseer un buen desarrollo emocional a la hora de procesar las emociones derivadas de la pérdida o la derrota, para no incurrir en la reducción de comportamientos prosociales (beneficiar, ayudar o cuidar a otros).

En estas edades, en las que el desarrollo emocional no se encuentra para nada regulado, ya que están empezando a identificar correctamente las emociones y necesitan continuo acompañamiento para poder/saber gestionarlas, no parece que sea muy idóneo por tanto el que continuamente se tengan que enfrentar/exponer a juegos donde la competitividad esté muy presente o sea el objetivo principal.

Importancia del contexto educativo, familiar y de moderación

En el término medio está la virtud, que diría mi abuela, ja, ja, ja. Un buen resumen sin duda, para exponer que un juego que incluya conflictos no lo hace malo per se. Lo relevante en todo caso es cómo lo acompañan los adultos, mediante supervisión, reflexión, reglas claras, explicar qué significa «vencer» vs «humillar», etc. Prestando muchísima atención igualmente tanto a la duración del juego, como a la frecuencia o a cómo se integra éste con otros juegos diferentes (creativos, colaborativos, sin conflicto).

Y ahora os pregunto… ¿son los «Super Things» un juguete apropiado a estas edades o incitan a pelear?

Aquí surgió mi aportación al respecto en el aula, ya que es un material que diariamente llega a nuestra clase, es bastante utilizado por gran parte del grupo (y otros muchos del centro) y además está presente en la mayoría de círculos sociales a los que pertenecemos.

La sesión específica de role-play con Super Things,  llevada a cabo esta semana, no pudo ir mejor. Implementamos  algunas normas o condiciones básicas para el juego. Quedaban totalmente prohibidos los comportamientos que implicasen violencia (tanto física como verbal), así como humillantes. Era imprescindible compartir el material y estar atentos a que nadie se sintiese excluido de ningún equipo o grupo de juego. Debíamos inventar escenarios de juego creativos, otorgando funcionalidades distintas a las que de por sí tienen, cambiando por tanto «poderes», estrategias e incluso generando otras interacciones entre los personajes, alejadas bastante de lo que sería un combate.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los objetivos pedagógicos planteados para la sesión fueron:

  • Aprender a respetar reglas y turnos.
  • Practicar la regulación emocional ante la victoria y la derrota.
  • Fomentar la empatizásemos y el juego limpio.
  • Reforzar la diferencia existente entre una pelea real y un combate simbólico.
  • Potenciar tanto la imaginación como la narrativa (dentro de la promoción del lenguaje oral).

Una vez concluida la sesión de juego, llevamos a cabo una reflexión en asamblea sobre aspectos como ¿qué sintieron al ganar o perder? ¿qué hacer si sentimos enfado al perder? ¿con quién he jugado y a qué? ¿cómo se han resuelto los conflictos derivados del juego en sí?… Además de analizar todas las cualidades diferentes que les habían atribuido y los «mini mundos» que inventaron.

Algunas de las claves más importantes en este tipo de experiencias, desde el punto de vista neuro-pedagógico son:

  • Usar la narrativa fantástica para diferenciar claramente lo que es una «pelea real» y un «combate de mentira».
  • Se permite competir, pero reconociendo valores como la creatividad, el respeto o la cooperación, por encima de ganar simplemente.
  • Se trabaja cómo tolerar la frustración, el perder, cómo felicitar, cómo calmarse…
  • A través de una experiencia cooperativa, se muestra como el competir y el colaborar no son opuestos, sino complementarios, con lo cual se consigue una transferencia positiva a otros ámbitos del desarrollo integral.

Mucho más allá de la experiencia puntual, deciros que a lo largo de la semana el juego libre en el parque ha sufrido cierta transformación (para bien), generándose dinámicas de relaciones sociales mucho más equilibradas.

Espero que este tipo de «entradas» sirvan para otorgar la relevancia que merece el desarrollo del juego infantil y también el necesario acompañamiento que necesita del adulto.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

El pirata en busca de las emociones

¡Los rojitos siguen imparables! Cada día estamos más inmersos en nuestras rutinas, la biblioteca del cole , las actividades de logica-matemática, especialistas,  los juegos en el parque… y, cómo no, el trabajo sobre las emociones, algo que forma ya parte esencial de nuestro día a día.

Esta semana hemos dado un pasito más en ese camino y hemos conocido a un nuevo amigo muy especial: ¡el protagonista del cuento «El pirata en busca de las emociones».

Este pirata valiente surca los mares en su barco en busca de algo muy curioso… ¡las emociones! A lo largo de su viaje se encuentra con diferentes barcos, cada uno capitaneado por una emoción: el Capitán Alegría, el Capitán Tristeza, el Capitán Enfado y el Capitán Miedo. Nuestro amigo se sube a cada barco y, a través de sus vivencias, va descubriendo cómo se siente su cuerpo, su corazón y su mente con cada una de ellas.

Después de su gran aventura, el pirata vuelve con su tripulación y comparte su experiencia. ¿Y sabéis qué emoción fue su favorita? ¡La alegría! Porque cuando estamos alegres, el cuerpo se llena de energía, pensamos con más claridad, disfrutamos de lo que nos rodea… y eso es algo que los rojitos están empezando a experimentar también.

Además, como una ayuda más para esos momentos en los que nos sentimos nerviosos o inquietos, hemos dejado a su disposición unas imágenes muy especiales: dos espirales y dos corazones. Siempre que lo necesiten, pueden usar sus deditos para seguir la espiral despacito, con las dos manos. Esto les ayuda a calmarse, respirar con tranquilidad y sentirse mejor. ¡Es una herramienta sencilla que les ha encantado!

Y como no podía ser de otra forma… ¡el juego también se ha llenado de piratas! Hemos vivido grandes aventuras en alta mar, hemos buscado tesoros escondidos y hemos navegado entre emociones con mucha imaginación.

Todo esto, por supuesto, acompañado del arte y la naturaleza, ya que esta semana también hemos utilizado las hojas que recogimos en el jardín para crear este precioso taller artístico con hojas de otoño.

Con muchas ganas de verlos pronto,
¡Un beso enorme!

Julia y Silvia.

Jugando y aprendiendo en la clase rojita

Cada mañana la clase rojita comienza con un momento muy especial, la asamblea. Es un espacio de encuentro donde nos escuchamos, compartimos lo que sentimos y hablamos de todo lo que nos pasa.

Ayer, por ejemplo, comenzamos con una conversación que nos hizo pensar… ¡y reír mucho!

— ¡Chicos! ¿Sabéis que mi padre está jubilado?
— ¿Qué es estar jubilado?, pregunta Silvia.
— Es tener mucho dinero.
— ¡No! Es que tienes muchos años y estás muerto.
— ¡Nooooo! Eso es que ya no vas al trabajo.
— Yo creo que mi abuelo es de esos… le preguntaré.

Este tipo de conversaciones espontáneas no solo ayudan a que hablen más y mejor, sino que también les permiten expresar lo que sienten y pensar con curiosidad. Además, poco a poco, aprendemos a escucharnos, respetarnos y sentirnos parte de un mismo grupo.
Cada uno tiene algo que decir. Cada idea vale.

Después de varias semanas de aventuras jurásicas, el grupo ha decidido que… los dinosaurios ya no les apetecen tanto.

Las aportaciones de gran parte del grupo han enriquecido la propuesta y han suscitado el interés general.
Por ejemplo, Diego nos explicó cómo era el tamaño real de un diente de tiranosaurio, ¡era enorme! También pudimos tocar una réplica de una garra de velociraptor… ¡guau! Y vimos de cerca un diente de tiburón, que despertó aún más curiosidad. Como os dije en la reunión, vuestra colaboración es fundamental para enriquecer las experiencias del grupo. Y creedme, este curso ha comenzado de maravilla.

Y para cerrar esta propuesta como se merece, recibimos la visita de Jingjing, la mamá de Fara, que nos trajo dos réplicas impresionantes: una cabeza de velociraptor y otra de diplodocus.

¡Ha sido alucinante ver de cerca cómo eran realmente!
Nos fijamos en el tamaño, en los dientes… ¡y nos hicimos muchas preguntas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias, Jingjing, por compartir este momento tan emocionante con nosotros.

Después de la asamblea, llega uno de los momentos más esperados del día, elegir a qué vamos a jugar. Lo hacemos de forma democrática, cada rojito propone una idea, votamos… ¡y la más votada marca el rumbo de nuestro juego!

El juego elegido fue, las herramientas:

— ¿A qué vais a jugar?
— ¡A las herramientas!
— ¿Pero a qué exactamente?
— A arreglar cosas… y después destruirlas.
— Entonces, ¿necesitáis algo más?
— ¡Siiii! Maderas y construcciones.

En pequeños grupos, construyeron estructuras, repararon sillas, utilizaron herramientas con mucho cuidado y sentido…
Estaban creando, colaborando, resolviendo problemas y aprendiendo de forma auténtica.

Después del juego y la recogida, llegó el momento de dibujar lo que cada uno vivió. Representar gráficamente lo que han experimentado les permite reflexionar, organizar su pensamiento y revivir la experiencia.

Contaros que hemos dado comienzo a algunos de los talleres específicos que iremos desarrollando durante el curso.

Uno de los primeros ha sido dibujar cómo nos vemos a nosotros mismos. A través del dibujo de la figura humana, los rojitos comienzan a representar su cuerpo, cómo se sienten y cómo se perciben.
Este tipo de actividades no solo favorecen la expresión artística, sino también el conocimiento del propio cuerpo, la atención a los detalles y la construcción de su identidad.

¡Y así terminamos nuestra semana llena de juegos, descubrimientos y risas!

Que paséis un feliz fin de semana, ¡Nos vemos el lunes con más aventuras!

Silvia.