Buenas tardes familias,
Como ya habréis tenido oportunidad de comprobar, con lo que vuestros peques os van contando cada dÃa, nuestra curiosidad por los renacuajos ha crecido esta semana a pasos agigantados.Â
A través de la observación directa y de la lectura de libros de consulta, hemos ido descubriendo un sinfÃn de curiosidades acerca de este anfibio y por supuesto, cada etapa del fascinante proceso de la metamorfosis.
 ¡Disponer de cuatro renacuajos en diferentes fases ha sido verdaderamente enriquecedor!
Hemos podido ir viendo como crecÃan, comÃan, les crecÃan sus patitas de atrás, se les agrandaba la cabeza (por estar creciendo las delanteras dentro) y en los últimos dÃas, hasta hemos disfrutado descubriendo una nueva fase ¡el renacuajo más grande ya tiene todas sus patas!




Estos han sido los libros utilizados para extraer información al respecto, habiendo obtenido datos como:
- Dónde ponen los huevos las ranas
- Porqué suben hasta la superficie
- Cómo es un renacuajo al nacer
- El proceso de metamorfosis y su duración aproximada
- Qué comen las ranas ¿son herbÃvoras o carnÃvoras?
- El macho de la rana…  ¿se llama sapo?
- Cómo es la respiración de una rana
- En qué momento del dÃa croan
- Quién croa ¿el macho o la hembra? y cómo se hacen escuchar
- Peculiaridades de sus ojos: les permiten ver hasta lo que tienen detrás y sus párpados les sirven a modo de gafas de buceo
- Qué significa anfibio
- Otros anfibios que conocemos
- Etc.
Conocer datos sobre su hábitat, alimentación, ciclo de vida e incluso proceso de hibernación, nos ha hecho plantearnos la necesidad de trasladarlas hasta un lugar más adecuado ¡el estanque de nuestro jardÃn!
Aprovechamos la tarde cooperativa para enseñar a algunos compañeros y compañeras de otros grupos, todo lo que hemos aprendido sobre esta temática y también echamos en el estanque dos de los renacuajos. Decidimos quedarnos otros dos en clase, para seguir observando el proceso de metamorfosis al completo.


Os animo a acompañarnos en esta aventura del aprendizaje significativo, a partir de un interés común.
Por otro lado, me gustarÃa dejaros también una reflexión acerca del fundamental papel que juega la expresión creativa, en el desarrollo integral de niños y niñas, en estas edades.
La creatividad y lo artÃstico no son lo mismo, aunque a menudo se combinan. La creatividad está asociada a originalidad, flexibilidad y fluidez de ideas, asà como a la capacidad de resolver problemas de manera innovadora y de pensar de manera divergente. Sin duda alguna es algo que posee una aplicación muy amplia en nuestra vida y por tanto en el desarrollo integral de nuestros peques, que es el tema que nos ocupa.
Si nos centramos en la expresión creativa, podrÃamos decir que un taller creativo fomenta la libre exploración, la innovación y la expresión sin lÃmites, mientras que lo artÃstico se enfoca más en la técnica, la estética y la creación de obras con un valor estético definido.
Por tanto en nuestra clase trabajaremos ambos, dependiendo del objetivo a alcanzar o las competencias que queramos desarrollar.
Os dejo algunas creaciones artÃstico-creativas, realizadas en estas semanas, que han formado parte del preámbulo para la realización de «Nuestro autorretrato». A través de materiales discontinuos, que permiten la libre manipulación y combinación, los peques exploran, experimentan y construyen su aprendizaje (casas, personas o mundos de Minecraft, se encuentran entre sus creaciones).
Tras toda esa experimentación, decidà enfrentarlos a un taller algo más complejo, en el que además de su creatividad, tenÃan que poner en marcha habilidades motrices finas, utilización correcta de diversos materiales (la acuarela no es nada fácil), el reconocimiento e identificación de su esquema corporal, conceptos asociados a la especialidad, la proporción… y cómo no el control del trazo.  Con el trabajo sobre el autorretrato no solo se desarrollan  las capacidades artÃsticas y creativas del alumnado, sino que se promociona el fomento de la autoconciencia y el desarrollo psicoevolutivo, contribuyendo al crecimiento emocional y cognitivo. Os dejo el resultado final, pero también algunas imágenes sobre el proceso, que para mà poseen muchÃsimo más valor aún ¡ahà está la verdadera construcción del aprendizaje!
Combinar matemáticas y creatividad, también ha formado parte de nuestro trabajo estos dÃas. Ambas áreas se complementan perfectamente. La exploración y reconocimiento de figuras geométricas ejercita el pensamiento lógico, ya que deben identificar formas, patrones y relaciones. Pero también deben inventar nuevas combinaciones, generando diseños originales y experimentando paralelismos, simetrÃas, proporciones… todo ello manipulando. La lógica y la imaginación han ido de la mano, en los siguientes talleres.
Y entremedias de tanta investigación y trabajo, hemos dedicado mucho tiempo también a seguir promocionando el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas. Poniendo el foco principalmente en el control inhibitorio, mediante prácticas periódicas de Mindfulness.
¡Sorprendente la evolución que están teniendo!
Nos vemos el martes. Un fuerte abrazo,
Esther Justicia.