Todas las entradas de: rojaverdealqueria

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y APRENDER A APRENDER

Resultado de imagen de Educación por competencias

Hace ya más de 20 años, la UNESCO estableció los principios de la enseñanza basando ésta en el aprendizaje por competencias. En la etapa de Educación Infantil el alumnado accede a nuevos conocimientos y desarrolla habilidades, adquiriendo también ciertos valores y actitudes para la vida. Para que todo esto sea posible el aprendizaje debe ser globalizado y emplear herramientas muy flexibles.

Dentro de las competencias clave existentes en nuestro territorio, que llegaron con la entrada en vigor de la LOMCE, se encontrarían (entre otras) la competencia matemática y la competencia de aprender a aprender.  Ambas presentes en la siguiente actividad que os muestro por imágenes y que tiene como objetivo el manejo de la recta numérica (hasta el 10) en cuanto a valor posicional y cantidad. Practicamos también la adición entre cantidades, como parte del juego propuesto. Volvemos a agradecer a Pablo sus dotes artísticas a la hora de confeccionar las ranas saltarinas, porque yo con la papiroflexia …. ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como conjunción del resto de competencias (a excepción de momento de la digital) estamos llevando a cabo nuestro proyecto del vivero, del cual ya todos sois conocedores, al haberlo vivido en primera persona a lo largo de los dos últimos cursos.

Esta semana hemos focalizado la atención en aspectos relacionados con el acto de compra-venta en sí, el manejo de cantidades hasta el 5, para poder realizar «la cuenta» y «dar la vuelta», las distintas partes que componen una planta (no todas tienen las mismas), las utilidades de algunas de ellas (ornamental, culinaria, medicinal …) y los distintos cuidados que requieren unas y otras. Y qué mejor forma que a través de nuestro juego diario en el aula, en el que asumen roles, intercambian impresiones y conocimientos, plantean interrogantes, colaboran y hasta se evalúan. Como podéis comprobar, los comercios colindantes al vivero también tuvieron su repercusión, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De forma paralela hemos seguido con nuestra «investigación» del mundo animal, enfocada a los anfibios y hemos incluido un rincón de observación de la naturaleza, en el que estamos cuidando tanto de nuestro semillero como de nuestro renacuajo. ¿Cómo sabremos si se trata de una rana o un sapo?, ¿cuánto tiempo tardan sus patas en salir? ¿la cola se les cae o …? estas y otras cuestiones más las vamos resolviendo a través de distintas fuentes de información como libros, conocimientos previos de algunos compañeros y nuestro profe de Primaria Juanjo, que para ellos es el referente en cuanto a naturaleza se refiere.

Y como parece que somos un grupo bastante curioso, también nos hemos atrevido con el tema de la paleontología, para descubrir estos esqueletos de dinosaurios que Sofía nos ha traído escondidos en unos bloques de yeso.

Dentro de nuestros talleres creativos hemos llevado a cabo dos actividades bastante distintas:

  • Confección de unas libretas, que nos ayudarán el día de la venta a realizar las operaciones para calcular el precio resultante. ¡OS RECUERDO QUE ES EL PRÓXIMO MARTES A LAS 16.15 HORAS!

  • Elaboración de motivos florales y primaverales para decorar el cartel que anuncia a todas las familias, la actividad del vivero. Para ello dibujamos con lápiz el boceto, damos color con témperas sólidas, repasamos con rotulador los bordes para resaltar la creación y recortamos.

 

Cerramos nuestra semana con la tarde cooperativa, en la que entre todos componemos el cartel anunciador del vivero y asistimos a la representación teatral del grupo rojo «El gallo kiriko».

¡Buen fin de semana a todos! y os recuerdo las posibles colaboraciones en la Semana de la lectura, que queda muy poco.

Esther Justicia.

 

ANA: EXPERTA EN GATOS

Nueva conferencia de experto, acerca de los gatos, a cargo de Ana.

Aunque ha comenzado algo titubeante, enseguida ha cogido confianza y seguridad y ha realizado una exposición verbal brillante.

Nos cuenta que el gato es un mamífero que pertenece a la familia de los felinos, como el león, el tigres, el lince o el jaguar.

Como carne, así que es un animal carnívoro. Su mandíbula y sus dientes están preparados para comer carne.

Tiene un cuerpo robusto y flexible, que contiene las siguientes partes:

  • OJOS: poseen un vista excelente, su pupila se estrecha de día y de noche se agranda.
  • LENGUA: es rugosa con pequeñas púas «y siempre está húmeda para que se puedan lamer, limpiar y peinar».
  • PELAJE: «es suave y sedoso y puede ser de diferentes colores. Los protege de tres cosas, el frío, las espinas y las picaduras de insectos».
  • PATAS: tienen cinco dedos en las patas de delante y cuatro en las de atrás. Sus uñas las saca y esconde cuando necesita «le salen de un pliegue de la piel, de un agujerito, se llaman retráctiles.» También tienen almohadillas muy suaves para caminar sin hacer ruido «ah y no les gusta que se las toquen».
  • COLA: le ayuda a mantener el equilibrio y «nos dice el estado de sus emociones». Si la sube está contento, si se le ponen los pelos de punta, está enfadado y si está muy nervioso la azota contra el suelo.
  • BIGOTES: son unos pelos largos que les salen de unos agujeritos que tienen en sus carrillos. Les sirven para saber por dónde tienen que ir y también si pueden o no pasar por sitios estrechos «si sus bigotes pasan, el gato puede pasar y si sus bigotes no pasa, el gato no puede pasar».

A los gatos les encanta jugar y sobre todo cuando son pequeños. Les gusta mucho jugar con pelotas y cosas que rueden, también con cuerdas.

De vez en cuando comen hierba, porque en su barriga «les salen unos pelos de tanto lamerse» y lo hacen para quitárselos.

Son muy dormilones, durante el día. Pueden pasarse hasta 12 horas durmiendo.

Son muy limpios y como son muy flexibles se pueden lavar todo el cuerpo, «a donde no llegan (orejas, cuello y bigotes) el gato se lame su pata y después se frota.

Son grandes equilibristas, su cola les ayuda a mantener el equilibrio. Les gusta trepar a los árboles con ayuda de sus garras, así que también les gusta escalar y aunque se caigan son bastante expertos en darse la vuelta en el aire y caer sobre sus patas, pero no todas las veces lo consiguen (aquí nos ha mostrado imagen a imagen el proceso que siguen para darse la vuelta en el aire y conseguir caer de pie).

Su presas favoritas son los ratones, largartijas  y pequeños pajáros. «Para cazar esperan a que uno de estos pasee por delante y luego se lanza saltando hacia él».

Si nos fijamos en la posición de sus orejas y sus ojos, podemos saber cómo se sienten : felices, enfadados, asustados o tranquilos. También se comunican mediante maullidos, bufidos o ronroneos.

«Los gatos son unos animales muy territoriales, esto quiere decir que marcan su territorio. Lo pueden hacer frotándose, haciendo sus necesidades y dejando su olor. Luego pasan parte del día sentados vigilando a los intrusos».

Como son mamífieros, las crías nacen del vientre de su madre. Están 9 semanas dentro de su útero.

En cada camada, que es el nacimiento pueden nacer varios gatitos o 4 o 6 o … y pueden ser de diferente padre. Por eso sólo están con su madre que los cuida.

cuando los gatitos nacen no oyen, ven ni pueden caminar, aunque su olfato si está bien desarrollado.

No debemos tocarlos hasta que pasan dos meses, porque nuestro olor puede hacer que su mamá los rechace.

Existen varios tipos de gatos:

  • De pelo largo, como «este blanco que es el gato persa».
  • De pelo corto, como este que es un poco blanco y tiene su cara y patas de color marrón.
  • Algunos gatos distintos son el gato Van, que es un gran nadador «aunque a los gatos no les gusta el agua» y el gato de la isla de Man, que es un gato sin cola. Aquí nos cuenta que aunque en realidad esa raza de gato nace ya sin la cola, existe una leyenda alrededor que dice que fue el último animal que entró al arca de Noé y su cola se pilló con la puerta (explica con algo de detalle la leyenda en sí).

Para terminar nos nombra algunos gatos famosos que aparecen en el cine y en los cuentos: Doraemon (el gato cósmico), el Gato con botas y los Aristogatos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, se animaron mucho a participar (asistió la clase Roja al completo) y para el juego todos decidieron maquillarse de gatos. Pudimos mirar los ejemplares de consulta que aportó Ana y jugar con el Memory que construyó de forma casera.

¡Enhorabuena por este trabajo tan estupendo!,

P.D.: Recibimos la visita sorpresa de la policía en el grupo Rojo y nos invitan a conocer mejor esa profesión. Podéis leer el contenido asociado en el blog de la clase Roja.

Esther Justicia.

 

 

¡¡SORPRESA!! NOS VISITA LA POLICÍA

La semana arranca con mucha energía rememorando nuestra salida del viernes al Museo (recordaban muy bien cada detalle de la exposición) y así lo plasmaron en  los dibujos que realizamos sobre el personaje que más les gustó «UBRUT».

Repasamos junto con el súper, los días que nos faltan para la llegada de la primavera (21 de marzo) y de nuestro vivero (28 de marzo).

Por otro lado seguimos con los preparativos para representar en la Tarde Cooperativa el teatro «EL GALLO KIRICO» y hacemos nuestras propias creaciones primaverales con pintura sólida ( flores, soles, mariquitas….).

Hoy tenemos un día muy completo:

  1. Asistimos a la clase verde para escuchar a Ana como experta en GATOS. Los rojitos muy atentos han podido conocer características y peculiaridades de estos animales. Ana enhorabuena por tu exposición, nos ha gustado mucho.
  2. Ya de vuelta en la clase hemos querido jugar a gatitos como interés general de todo el grupo, para ello nos caracterizamos y organizamos en el espacio.

3.Después de recoger, nos preparamos para recibir una sorpresa. El tío de Nacho, Óscar junto con su compañero Muriel, nos visitan para explicarnos en qué consiste su profesión. Ellos son policías locales de Granada y se dedican a vigilar el tráfico y que las normas de circulación se cumplan. «Son policías buenos y aunque pongan multas lo hacen por el bien de todos».

Como venían uniformados, explican el por qué del color del chaleco, para que sirven los walkies talkies, el casco, las armas de defensa, las esposas… Hemos compartido esta visita todo el ciclo con variedad de preguntas y experiencias personales de cada uno.

Para terminar con la visita bajamos al aparcamiento para poder ver y montarnos en sus motos de policía. Ha sido muy significativa esta experiencia como parte de nuestras profesiones de aula.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

MUCHAS GRACIAS ÓSCAR Y MURIEL por explicarnos la importancia de vuestro trabajo.

Carmen

VISITAMOS EL MUSEO JOSÉ GUERRERO: «VIÑETAS DESBORDADAS»

El pasado viernes tuvimos oportunidad de llevar a cabo nuestra salida trimestral, en compañía de los otros dos grupos del ciclo. En esta ocasión el lugar escogido fue el CENTRO JOSÉ GUERRERO, que albergaba una exposición itinerante acerca del cómic: «VIÑETAS DESBORDADAS».

Durante el trayecto en bus nos acompañó Charito, que estuvo haciendo las veces de guía turístico y nos fue relatando los lugares por los que pasábamos con el autobús.

Una vez nos dejó el autobús en la parada acordada, pusimos en práctica las normas de traslado cuando vamos por sitios muy transitados y además hay tráfico. Como observaréis, el comportamiento durante ambos traslados fue extraordinario, tanto que al llegar les cantamos un «¡osú que bien!».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el Centro, nos esperaban Pablo y Mario, quienes guiarían nuestra visita por la exposición. Como éramos muchos, decidieron agrupar las otras dos clases y nosotros tuvimos unos 30 minutos aproximadamente para pasear por las calles del centro de Granada.

¿Qué queréis que os diga?, me lo pasé en grande observando su curiosidad por cada rincón que pasábamos, disfrutando de su responsabilidad y buen comportamiento, y sobre todo viendo sus caras de satisfacción por sentirse mayores al realizar este paseo, ya que no estaba previsto. A nuestro paso descubrimos algunas cosas relacionadas con nuestra propuesta de la Alhambra, cerámica, construcciones típicas … y como ya sabéis nos encontramos con alguna que otra familia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al llegar a la plaza de las Pasiegas decidimos hacer un alto en el camino para tomar unas galletas y piquitos de pan, con objeto de reponer fuerzas. Tuvimos la suerte de encontrarnos un espectáculo callejero, del que disfrutamos con agrado.

Se nos hacía tarde para llegar a la hora acordada y debíamos darnos prisa, pero justo al llegar a la puerta de entrada de la Capilla Real … un músico nos cautivó con una hermosa melodía tocada con su violín. Así que decidimos parar unos minutos y disfrutar del bucólico momento.

Cuando Mario nos recibió nos contó lo que íbamos a ver. En principio comenzaríamos por un cómic titulado «La vida de Ubrut, encargado de mantenimiento».

«Ubrut sale de un libro con el encargo de cuidar la línea que atraviesa parte del edificio; camina sobre ella con su rastrillo y su cubo, mientras canturrea. Rellena socavones y se preocupa de solucionar cualquier incidencia para tener la línea impecable: su trabajo es tan preciso como las instrucciones que le ha dejado su jefe.»

Existe un pequeño secreto (según nos cuenta Mario) y es que Ubrut debe su nombre a que es muy bruto, por eso en ocasiones realiza acciones que no están del todo bien.

Antes de comenzar la andadura nos lanza algunas cuestiones relativas a las imágenes que vemos y que nos hizo despertar la curiosidad aún más. Y luego nos vamos deteniendo en cada una de las imágenes, leyendo el texto que la acompaña e interpretando la intención del artista (Max).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el siguiente piso nos aguardaba otra exposición que enlazaba con el cómic de Ubrut, en una parada de metro que nos llevaba hasta New York. En ella aparecen seis protagonistas con sus seis historias, que se reparten a lo largo de las doce secciones que abarca la sala. Para interpretarlo nos centramos en los siguientes personajes: un taxista al que le apasiona hacerse selfies; una dibujante de cómics a la que no le gusta estar fuera de casa (agorafobia); un músico que toca en la calle; una elegante señora que tiene una enfermedad que le hace robar cosas de poco valor (cleptómana) y un anciano que revisa las fotos de su vida, para que le cuenten lo que olvida.

Disfrutamos de una jornada muy especial, que estoy convencida que no olvidarán en mucho tiempo.

Os aconsejo que la visitéis en familia, para que tengáis oportunidad de que os cuenten todo lo que percibieron, que estoy segura que con una segunda «visión» ganará en profundidad y complejidad. Si no estoy equivocada, finaliza el 24 de marzo.

Hoy, tras nuestra asamblea hemos dibujado lo que más nos gustó del cómic de Ubrut.

Nuestro juego ha estado enfocado al acto de compra- venta, que tenemos el vivero a la vuelta de la esquina. ¡Os seguiré informando!.

Con respecto a vuestra participación en la Semana de la lectura y salvando la «actuación estelar de la clausura», je, os animo a participar en los cuentos multilingües del martes por la mañana, en el cuento motor del viernes por la mañana y en las lecturas familiares del jueves por la tarde. Si se os ocurre cualquier otra participación que os apetezca y penséis que pueda tener cabida, hacédmelo saber en esta semana, que aún quedan huecos disponibles y estamos ultimando el programa.

¡Enhorabuena por la educación que transmitís a vuestros peques, estuvieron de 10!,

Esther Justicia.

 

 

NUESTRA SALIDA DE CICLO: 3-6 AÑOS

Ayer disfrutamos todo el ciclo de nuestra salida trimestral al Museo José Guerrero. Los tres grupos tuvieron un comportamiento ejemplar y así nos felicitó Pablo el guía de la exposición.

Espero que os hayan contado algunas cosas de esta visita porque estaban muy atentos a todas las explicaciones y respondían como unos mayores a todas las preguntas que Pablo les hacía.

El grupo Naranja y el Rojo compartimos la visita mientras el grupo Verde, que son más mayores, esperaron dando un pequeño paseo por algunas calles y plazas cercanas.

La exposición comienza con la historia de un personaje llamado «UBRUT» que sale de un libro y va recorriendo una larga línea negra como responsable de mantener en buen estado todo su recorrido. El secreto de Ubrut es que es «un poco bruto» y a veces hace cosas que no estaban bien ( y ellos lo saben). La línea negra y Ubrut nos llevan a otra sala donde aparecen otros personajes con los que va interactuando el protagonista. Una vez terminado su trabajo de mantenimiento coge el metro y desaparece subido en una escalera mecánica. Ésta nos lleva a otra sala en la que llegamos a la ciudad de New York donde las paredes nos envuelven de personajes diferentes mezclados en las distintas viñetas y cuyas historias son muy interesantes. Pablo se centró en tres personajes: un músico, una chica que dibujaba cómic sobre un pato y un anciano que recuerda su vida a través de unas fotos que recibe a través de un mensajero.

Lo pasamos fenomenal y Pablo consiguió captar la atención de estos pequeños con una gran   profesionalidad.

Aquí os dejo un pequeño vídeo del momento:

¡¡BUEN FIN DE SEMANA!!

Carmen