Todas las entradas de: rojaverdealqueria

SEMANA INTENSA

Terminamos esta semana llena de vivencias y aprendizajes. Hemos seguido trabajando  nuestros cómic y para ello partimos de los protagonistas y títulos que cada uno han elegido. Aquí os transcribo los títulos tan creativos que han escrito, utilizando la copia significativa como herramienta  en el proceso alfabetizador ya que se centran en cada letra identificándola y reproduciendo cada grafía:

MARTÍN: HADAS. «Las hadas mágicas»

MATEO: CABALLOS. «Los caballos en el campo»

VEGA: PRINCESAS. «La mamá de las princesas»

SILVIA: CABRITILLOS. «Los cabritillos y el lobo»

HERNÁN: UN CABALLERO. «El caballero del mar»

NACHO: POLICÍA. «El policía caza a un ladrón»

CARLOS: BOMBERO. «El bombero de la manguera larga»

EVA: UNA OVEJA. «La oveja y la hormiga»

SOFÍA: SIRENA. «La sirena perdida»

ADRIANA: PONIS. «La familia poni»

ARTURO: DRAGÓN. «El dragón Arturo»

PABLO: MARSHALL. «Las aventuras de marshall»

DANA: REINA. «La reina está triste»

ANTONIO: DINOSAURIOS. «El dinosaurio y el monstruo»

INÉS: UNICORNIO. «El unicornio contento»

La siguiente semana continuaremos con las sesiones de ilustración de nuestros cómics utilizando las viñetas, bocadillos, onomatopeyas….

En nuestras asambleas matinales les doy la oportunidad de que se expresen, cuenten sus inquietudes, cosas que les han pasado, intereses….y también tratamos algunos temas importantes. Esta semana hablamos sobre la diferencia que hay entre pegar y molestar o chinchar, ya que se están acostumbrando a decir «me ha pegado» cuando en realidad solo le han molestado tocándoles, un roce sin querer, agarrarles  un juguete para conseguirlo…. y como ya han automatizado la frase, para ellos todo es «me ha pegado». Así que ponemos ejemplos de lo que es pegar y de lo es chinchar o molestar. Parece que les va quedando claro, pero tendremos que seguir trabajando en esta línea.

Cada rojito expresa sus emociones y sentimientos de una forma determinada y es muy importante escucharlos para poder entender qué les pasa en cada momento y poder ofrecerles estrategias que les ayuden a resolver esos pequeños conflictos del día a día que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje también son necesarios. Tienen que comprender que no todos somos iguales, somos muy diferentes y cada  cuál tiene sus necesidades que hay que conocer y respetar.

Por otra parte, disfrutamos haciendo jabones caseros todo el ciclo 3-6 años que usaremos como obsequio para las familias colaboradoras en la Semana de la Lectura. Nosotros colaboramos deshojando las hojas  de romero de nuestro huerto como uno de los ingredientes de la receta de jabón.

Después de este taller, salimos a dar un paseo por nuestro entorno cercano a través del cual hemos tenido una «clase» en directo de cómo trabajan los agricultores en el campo. José un señor que estaba con su tractor arando ha sido tan amable que nos ha resuelto pequeñas dudas que teníamos a cerca de unos arbolitos que estaban rodeados por diferentes materiales (tejas, plásticos y troncos). Son encinas que las protegen de los roedores con estos materiales  y para observar cómo afectan a la planta, descubrimos que con las plantas también se experimenta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como cada semana tienen sus sesiones de Inglés, Música y Educación Física.

Finalizamos la semana pasada por agua por lo que adaptamos lo programado para la Tarde Cooperativa con un cine Forum en el aula de yoga, proyectamos la película de CANTA.

Espero que paséis un buen fin de semana, volvemos el lunes con la última semana antes de vacaciones.

Carmen

 

COLABORACIONES FAMILIARES

Las colaboraciones familiares son uno de los muchos elementos diferenciadores que posee nuestro proyecto educativo. Desde el comienzo de nuestra andadura como Escuela Infantil, allá por el año 1976, ya estábamos convencidos que el primer agente educador que tiene un niño o niña es su familia. Es por ello que el vínculo entre escuela-familia ha de ser fuerte, debiendo primar la colaboración , la ayuda mutua, el respeto y la confianza plena.

A continuación os dejo las dos últimas colaboraciones familiares que ha tenido nuestro grupo. Una de ella, compartida con todo el ciclo 3-6 años y otra en la que sólo participó el grupo verde (dada la complejidad de la «puesta en escena» y los procesos trabajados).

¡Mi agradecimiento y el de toda la comunidad Alquería Educación!, no sólo a estos dos ejemplos, sino a todas y cada una de las familias que han colaborado, están colaborando y lo seguirán haciendo, porque apuestan por nuestro proyecto.

GALLETAS DE HARINA DE ESPELTA:

Erika, la mamá de Vega (grupo Naranja) nos visitó el pasado jueves para enseñarnos una facilísima receta, con la que elaborar unas deliciosas y saludables galletas de espelta.

En clase trabajamos un poquito acerca de los ingredientes que utilizaríamos en la misma, tratando el origen de alguno de ellos y el porqué de su utilización en lugar de otros. Ingredientes: harina de espelta, panela, zumo de naranja, ralladura de naranja, bicarbonato, AOVE, sal, huevo y pepitas de chocolate (opcionales).

Tras el correspondiente aseo de manos y la colocación de nuestros delantales, nos bajamos al comedor. Allí, en compañía del ciclo,  elaboramos este dulce tan apetitoso, que tomamos como postre en nuestro almuerzo. Para ello tuvimos que seguir muy atentamente el proceso, la mezcla de los ingredientes secos era lo primero, después incluimos poco a poco cada uno de los demás ingredientes, formamos una masa, amasamos y … UMMMM. ¡Todos repitieron!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EXPERIMENTO CON TIERRA Y AGUA:

Este lunes nos ha visitado Alejandro, papá de Aline, para mostrarnos un experimento dividido en varias fases, con el que conocer aspectos muy concretos relacionados con la tierra, el agua y la combinación de ambas.

 

Comienza recordándonos brevemente el ciclo del agua y nos plantea interrogantes cómo ¿por qué se forma un charco?, ¿por qué en algunos materiales sí y en otros no? … Tras algunas aportaciones por parte del alumnado y el lanzamiento de hipótesis, llegó la hora de ponernos «manos a la masa» y nunca mejor dicho, ya veréis.

Trabajamos con los términos permeabilidad e impermeabilidad y nos muestra varios ejemplos de materiales que cumplen esos requisitos. Después nos muestra seis tipos distintos de «tierra» para que observemos los diferentes tamaños que tienen los «elementos o granos que la componen». Nos vuelve a lanzar la pregunta …¿cuál pensáis que es más permeable? y realizamos sendas carreras de agua, en las que comprobamos las hipótesis planteadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la segunda fase del experimento nos propone realizar castillos de arena, pero nos facilita una arena que está totalmente seca. Algunos ya «predicen» que no saldrán, sin embargo otros piensan que si aprietan fuertemente dentro del recipiente… El resultado, está a la vista.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A cada paso del experimento Alejandro plantea de forma inicial qué incluirían ellos o cómo influirían para obtener el resultado que queremos, y de este modo decidimos incluir agua a nuestra arena, para hacerla más húmeda. Como habíamos visto antes, estos pequeños granitos cohesionan con el agua, como si ésta fuese pegamento. ¡Ahora sí, nuestros castillos son de concurso!.

¿Pero qué pasaría si agregásemos más agua?, pues que saldrían todavía mejor, dice alguien. Así que decidimos comprobarlo, pero esta vez agregamos tanta agua que saturamos la mezcla y … ¡qué barrizal, no había forma de hacer nada!.

La última fase fue casi cosa de magia, Alejandro les mostró como drenar todo ese agua con ayuda de los distintos materiales presentados con anterioridad, un cilindro de plástico y un tubito que serviría de tubería. Esta parte, más propia de ingeniería, para ellos fue la más sorprendente y mágica a la vez.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez en clase, dibujamos la experiencia para ayudar a recordar los aspectos más importantes o principales, de todo lo vivido.

¡Seguimos en contacto!,

Esther Justicia.

 

 

DAMOS LA BIENVENIDA A INÉS Y DANA

Hola familias

Comenzamos una nueva semana y un nuevo mes en la clase roja. Como novedad hemos recibido a dos compañeras Dana e Inés que hoy ha sido su primer día con nosotros. Han pasado una mañana estupenda observando, explorando y conociendo cada rincón de la clase y se han integrado muy bien en el grupo de las chicas.

En la Asamblea matinal cada uno se ha presentado diciendo su nombre y símbolo, y han tenido la oportunidad de expresar lo que han hecho el fin de semana. El súper ayudante pasa lista, cuenta los  compañeros que han venido (ya somos 15), repasa el día de la semana e inaugura el nuevo calendario de abril. ¡¡Qué poco nos queda para terminar el trimestre!!

Fechas importantes en este mes:

  • Jueves 4 de abril: Taller de jabones y Salida a la Vega
  • Viernes 12 de abril: fin del segundo trimestre (salimos a las tres) y comienzo de vacaciones de Semana Santa.
  • Semana del 22 al 26 de abril: Semana de la Lectura. Os recuerdo que en esta semana vuestra participación es fundamental. Dentro de las actividades programadas necesitamos colaboración en los cuentos Multilingües, cuentos Familiares, cuentos interactivos….. Quedo a vuestra disposición para que me digáis si estáis interesados.

Como pequeño proyecto de trabajo para la Semana de la Lectura y aprovechando nuestra salida al museo José Guerrrero, vamos a hacer nuestro propio cómic, para ello introducimos el CÓMIC en el aula.

Charito y yo les presentamos qué es un cómic, qué son las viñetas, los bocadillos…. leemos uno para que vean la diferencia que existe con los cuentos y de manera individual piensan y eligen qué personaje va a ser el protagonista de su cómic y el título. Después damos paso a hacer un boceto- dibujo del personaje. En las semanas que nos quedan seguiremos con este trabajo que requiere varias sesiones hasta su exposición final.

Nota: si en casa tenéis cómics o tebeos podéis traerlos a clase.

Aquí os dejo una imágenes del Taller de cocina (Galletas de espelta) que hicimos la semana pasada todo el ciclo con la colaboración de Erika (madre de Vega, clase naranja). ¡¡ESTÁBAN RIQUÍSIMAS!!

INGREDIENTES:

  • Harina integral de espelta
  • Panela (azúcar integral)
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Bicarbonato sódico
  • Sal marina
  • Zumo de naranja
  • Huevos
  • Ralladura de naranja

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MUCHAS GRACIAS ERIKA POR TU COLABORACIÓN

Carmen

 

EL VIVERO COMO ACTIVIDAD COOPERATIVA 3-6 AÑOS

Todo el trabajo realizado a lo largo de este trimestre en relación al VIVERO como actividad cooperativa del ciclo 3-6 años, tiene su culminación con la venta real de plantas a las familias de cada grupo.

Como ya os hice mención en la entrada anterior, es muy importante el trabajo de preparación que venimos haciendo desde el mes de enero en las Tardes Cooperativas ( los tres grupos 3-6 años) y que ha cubierto con creces los diferentes objetivos que nos planteamos:

  • Conocer las plantas: sus nombres.
  • Aprender preparación de semilleros y planteles.
  • Experimentar durante el desarrollo del proceso de siembra y trasplantes.
  • Colaborar en el riego, abono y mantenimiento.
  • Adjudicar un valor económico a cada planta.
  •   Vender en la comunidad educativa para adquirir libros.
  •   Cooperar .

Con la puesta en práctica de todo lo que hemos trabajado  previamente en cuanto a lógica-matemática ( precio de las diferentes plantas y cantidades sumando y restando )y alfabetización ( identificar el nombre de las plantas y escribirlo) han podido comprobar por ellos mismos sus capacidades y están muy satisfechos con el trabajo realizado.

Por lo que como siempre decimos desde nuestra metodología, se aprende con  motivación, experiencia,  juego y  vivenciación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizada la venta, en la Asamblea matinal hacemos recuento de lo que hemos recaudado con la venta de nuestras plantas. ¡¡ESTAMOS MUY CONTENTOS! ya que sabemos que con este dinero podremos comprar cuentos y libros nuevos para la biblioteca del cole en la feria del libro que tendrá lugar en la Semana de la Lectura.

En la Tarde Cooperativa, en la que ya estamos las tres clases, unificamos todo el dinero, lo sumamos y lo repartimos a partes iguales.

MUCHAS GRACIAS FAMILIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN EN TODO ESTE PROYECTO.

Os deseo un buen fin de semana y volvemos a vernos el lunes.

Carmen

«EL VIVERO» (ACTIVIDAD DEL CICLO 3- 6 AÑOS)

Esta semana,  hemos puesto broche final al trabajo que venimos realizando todo el ciclo 3-6 desde el mes de enero, en torno a la actividad del vivero.

La oportunidad que ha tenido cada grupo de vender las plantas (que con tanto cariño han sembrado y cuidado) a sus familias, ha resultado una experiencia muy significativa para todos. Han podido comprobar el resultado de un esfuerzo común y constante en el que han puesto todo su empeño, trabajando de forma colaborativa y cooperativa entre las tres clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La satisfacción de poder contribuir a aumentar el fondo bibliográfico del colegio con las «ganancias de su trabajo», es recompensa suficiente para todas las sesiones realizadas. Otorgando por supuesto un valor incalculable a todo el proceso realizado y con el que se ha podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de las competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medio Ambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Identificación de las distintas partes que componen una planta y comprobación de si todas las que conocemos están compuestas por el mismo número de ellas.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo sin copia, ayudándonos unos a otros en la descodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas.
  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado que nuestros compañeros de la clase de 3 años, los puedan identificar correctamente. El recortado, pegado y la clasificación corrió a su cargo, lo tenían clarísimo.

  • Libretas para ir anotando el precio de las plantas que vendíamos y luego poder realizar la suma. Decoramos la portada con motivos alusivos al tema y las guardamos para el día de la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Montaje de la tienda física, ubicando en cada rincón todo lo necesario para atender a la clientela: máquinas registradoras, exposición de plantas, carteles con precios, turno de compra …

  • Sesiones de siembra y plantación, en compañía de nuestros compañeros de ciclo. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que de forma totalmente autónoma distribuían espacios, organizaban materiales, repartían roles, elaboraban carteles, intercambiaban monedas … La decisión de incluir todo tipo de comercios, enriqueció aún más el trabajo en sí, ya que lo inherente a cada uno de ellos marcaba un poco las normas específicas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conteo del dinero recaudado en nuestro grupo y posteriormente en la tarde cooperativa, la sumatoria de lo recaudado en común. Para ello ponemos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos ha facilitado el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.

  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizando varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, tales como obtención de la mitad exacta de una superficie, división en partes iguales de una soporte dado, trabajo de los números ordinales para secuenciar acciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con este cartel, elaborado por el grupo Naranja, con mucha ayuda de su profe, anunciamos a todo el colegio la celebración de esta actividad. Proyecto que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas de forma sistemática cada curso y que define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería. Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Espero haber sido capaz de transmitir  (con esta entrada) «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significativad y potencialidad del mismo.

No me queda más que agradeceros, en mi nombre el de mis compañeras y por supuesto el de vuestros peques, vuestra excelente colaboración durante todo el proceso. ¡GRACIAS!

Os deseo unos agradables días de descanso y volvemos el lunes con más experiencias nuevas. Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.