Todas las entradas de: rojaverdealqueria

«COSAS DE MIEDO»

Parece que el tema que votaron el viernes: «cosas de miedo», va a ser nuestra nueva propuesta de juego y trabajo.

En la asamblea de esta mañana han sido múltiples las aportaciones recibidas.  Exceptuando un disfraz de lobo y un juego de rol (al que estamos dando algunas vueltas para poder ajustarlo al grupo), todo lo demás han sido ejemplares de lectura, que por supuesto querían que leyésemos de inmediato.

Tras nuestros 5-10 minutos de Mindfulness, hoy dedicados a la verbalización de nuestros miedos (como no podía ser de otra forma), damos lectura a:

Durante la lectura del primero han estado muy atentos, ya que no podían creer que alguien no se asustase ante tan espectaculares situaciones de miedo. En el segundo les ha encantado descubrir que los monstruos también les tienen miedo a los humanos y que existen algunos truquillos para hacerlos más pequeños.

Para el juego en clase hemos construido (llevamos con esta caja casi desde principio de curso, ay que ver lo que va a dar de sí) una cabina que da entrada al «MUNDO DE LA FANTASÍA MONSTRUOSA». Una vez que entras al aula por esta puerta te adentras en un mundo fantástico donde todo es posible, pero una vez sales vuelves al mundo real. También han utilizado telas y cartones para construir y/o ambientar los espacios.

Cada uno/a ha elegido qué personaje representar (gamusino, monstruo de debajo de la cama, monstruo de detrás de la puerta …) y con ayuda del librito del juego de rol han descubierto cuál podría ser su apariencia, así como las cosas que le gustan y las que no. Luego se han ido uniendo por intereses y han inventado escenas monstruosas, divertidas y alocadas, como manda el mundo de la fantasía. También hemos trabajado la alfabetización para darle la vuelta a nuestros nombres y así obtener nuestro «nombre monstruoso». Esta idea ha surgido de la lectura del segundo libro en el que la protagonista se llamaba MARTINA y su monstruo ANITRAM.

En el dibujo intentamos no representar nuestra figura humana sino cómo nos veíamos o imaginábamos nosotros de monstruos, así como la ambientación que hemos recreado. ¡Han quedado unas creaciones fantásticas! ¿No os parece?.

Durante la asamblea de la fruta querían que diésemos lectura a otro ejemplar, saliendo por sorteo éste. ¡Vaya monstruo más raro y feo!

Han quedado para las meriendas y lecturas en las asambleas, todos los que os dejo a continuación. Parece que este tema también ha motivado a toda la clase. El juego ha vuelto a integrar por igual a ambos sexos y los conflictos acontecidos, han sido solucionados por ellos mismos mediante al diálogo y la «negociación».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendremos sesión de experto pero continuaremos la propuesta. Han sugerido aportar linternas para que no nos de miedo cuando oscurecemos el aula, si tenéis en casa alguna resistente …

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

COLABORACIONES FAMILIAS

Esta semana ha sido algo «rara» ya que he tenido que ausentarme algunos días, pero he podido disfrutar y estar al día de todas las actividades realizadas en la clase.

El jueves, tuvimos  Taller de cocina con la colaboración de Aída (madre de Mateo de la Torre, clase naranja). El segundo ciclo de infantil (3-6 años) compartimos un desayuno saludable con la elaboración de unas ricas TORTITAS DE AVENA. Aída nos explica los  ingredientes necesarios y el proceso que hay que seguir par hacer estas tortitas:

  • AVENA
  • LECHE DE AVENA
  • HUEVOS
  • CANELA
  • PLÁTANOS
  • SEMILLAS ( lino,chia y sésamo negro).

¡¡Estaban riquísimas!! Muchas gracias Aída por tu colaboración y por esas recetas magnéticas que serán muy útiles para tener visibles en casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, antes de ir a la biblioteca para hacer el cambio de cuentos, trabajamos alfabetización a partir de los ingredientes. En la pizarra vamos escribiendo cada palabra e identificando a través del sonido de qué fonema se trata y qué palabra es la más larga. De manera individual van escribiendo con el apoyo de la copia. Su grafo motricidad va avanzando como podéis ver en sus producciones y su conciencia fonológica también.

El viernes, después de las clases de inglés y música, nos acompaña Javier (padre de Silvia, Ricardo e Irene), que aprovechando su colaboración en 4º y 6º de Primaria, se ofrece para contarnos a nosotros también en qué consiste su trabajo.

Partiendo del título «MI ROBOT QUIERE VER», les explica que él se encarga de «fabricar los ojos de los robot» y de cómo se puede ver a través de diferentes lentes o dispositivos, como cámaras infrarrojas que detectan el calor corporal  y ¡¡el calor de los colores!!( siendo el color naranja y el rojo el que más calor desprenden aunque nosotros no lo veamos), cámaras que perciben el movimiento etc. Les pone el ejemplo a través de una aplicación de cómo ven algunos animales: los dinosaurios, murciélagos y perros.

Una de las cuestiones que les plantea, es a partir de un folio con muchos colores, ¿cuántos colores podemos ver? Cada uno va contando y las respuestas son muy variadas. Javier asegura que el ojo humano está creado para captar alrededor de unos 30 colores.

Lo pasan genial experimentando con estas herramientas informáticas que llaman tanto su curiosidad.

Muchas gracias Javier por acercarnos a la clase tu trabajo y conocimientos sobre este tema.

Damos la bienvenida  a LUIS, futuro maestro, que estará realizando sus prácticas con nosotros hasta mediados de Mayo.

Mañana nos vemos

Carmen

 

 

TORTITAS DE AVENA

Parece que la propuesta de los indios está dando de sí muchísimo. No hemos dejado de leer, de forma diaria, curiosidades y datos que complementan nuestro conocimiento acerca de las tribus de indios norteamericanas. El grupo se ha mostrado ávido por conocer cosas nuevas y la motivación por el tema se ha mantenido constante. El desarrollo del juego simbólico ha sido de una riqueza brutal, debido a que las ideas con las que cuentan para organizar espacios, buscar material y atribuir roles diferenciados, es muy amplia.

Se han abierto debates en torno a las especies animales que habitaban en esas llanuras y las que no, argumentando ambas opciones mediante búsqueda de información. También hemos investigado los materiales con los que confeccionaban sus ropas y adornos y nos hemos hecho un precioso colgante indio con piel y cuentas de colores. Nos ha quedado un ratito para terminar nuestros tocados indios, a los que incluimos plumas verdes, que simbolizan el nombre de nuestra tribu «LOS PLUMAS VERDES».

En el taller creativo nos hemos puesto manos a la obra con la construcción del Tótem. Cada equipo ha elegido un animal, siendo el bisonte, el oso y el águila los afortunados, je. Hablamos acerca de cómo representar de manera simbólica dicho animal en lo que vendría a ser una talla de madera. Nosotros utilizamos cajas de cartón para la base y pegamos determinadas formas que evocan los ojos, alas, pico, orejas … Para ello realizamos un acuerdo grupal de la forma, tamaño, color y resto de características particulares, de manera que la producción final será el producto que ellos y ellas mismas han pensado. Nosotras facilitamos el cortado y pegado, dada su complejidad, pero no guiamos el resultado.

En nuestro taller especial de los jueves, nos tocaba cocina. En esta ocasión hemos vuelto a realizarlo con todo el ciclo, con la colaboración especial de la mamá de Mateo de la T. (clase naranja). Cocinamos unas deliciosas y saludables tortitas de avena, plátano y semillas. Poniendo especial atención a las cantidades de los ingredientes utilizados. ¡Estaban riquísimas!, os animo a probar en casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis la semana ha dado para mucho, teniendo en cuenta que el miércoles estuvo destinado a la celebración del día de la paz (tal y como quedó reflejado en una entrada anterior), pero como nos encanta aprender y es divertido, aún hay más.

Invitamos a Martina (2º EPO) para que nos expusiera la conferencia que realizó el año pasado, acerca de «los indios». Fantástico el ambiente que se creó en el aula, con todos los pequeños atentos a las explicaciones de su compañera e increíble la soltura con la que Martina les expuso cada uno de los detalles incluidos en sus cartulinas, teniendo en cuenta la edad a la que se dirigía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar nos regaló un juego con el que construir nombres indios. Para llevarlo a cabo dividimos la clase en dos equipos y repartimos a cada uno de ellos sustantivos y adjetivos (que incluían por detrás un número), una vez cada uno y una hubo encontrado su pareja dimos lectura a los simpáticos nombres resultantes. Sin pensarlo ni prepararlo, introdujimos conceptos más propios de la etapa Primaria, pero de una forma muy cercana y totalmente significativa.

En relación al área matemática ha vuelto ha generar interés el tema de las sumas y las restas,  demandando jugar con este material a menudo.

Para terminar la semana celebramos el cumpleaños de Candela y disfrutamos de la tarde cooperativa. Como el tiempo no nos ha permitido cumplir con la programación prevista decidimos adaptar lo que sería una sesión de Mindfulness para el grupo verde, para convertirla en una sesión de tratamiento emocional desde la práctica del agradecimiento. Incluimos el corazón que nos recuerda  «te quiero agradecer que …» y cada un@ ha expresado al compañero o compañera de al lado su agradecimiento (por ser mi amigo, por ser tan paciente, por ayudarme, por jugar conmigo, por prestar las cosas..). Amenizamos la merienda con la historia de «la manzana que quería ser una estrella». Una historia que pretende mostrar que en ocasiones no nos damos cuenta de lo que guardamos en nuestro interior, ansiando ser cosas que ya somos. Una magnífica herramienta para trabajar el auto-concepto, como base para una buena autoestima, en la edad infantil.

Espero que paséis un buen fin de semana y a ver cómo nos va el lunes con la nueva propuesta que han decidido: «Cosas de miedo». Avisados están de no traer objetos relacionados con Halloween, sino algo que fomente más nuestra creatividad a la hora del juego y nos permita adentrarnos en un mundo de fantasía. Intentaré aprovechar la coyuntura para tratar el tema de los terrores nocturnos y la gestión de la emoción del miedo.

Un abrazo,

Esther Justicia.

MESA DE LUZ

La semana comienza con muchas ganas de contar lo vivido en el fin de semana y la Asamblea se convierte en un momento muy enriquecedor donde van demostrando día a día sus avances en cuanto a expresión oral. Es importante también la espera y la escucha activa de lo que cada uno va contando.

Trabajamos a primera hora lógica-matemáticas a través de diferentes actividades específicas que son muy atractivas para el grupo: la recta numérica (el conteo de uno en uno, de dos en dos, posición del número, el anterior y el posterior….),  los amigos del diez y la descomposición del número

Las propuestas que surgen del grupo siguen orientadas a los animales,  aprendemos nuevos animales fantásticos: centauros y minotauros así como otros personajes » la madre naturaleza», y otros animales del bosque, los ciervos. Les encanta caracterizarse y jugar a «hacer como si fuéramos….»

Disfrutamos de una actividad muy creativa con La mesa de luz. Charito organiza los materiales y van pasando en pequeños grupos para investigar, crear, descubrir y aprender. Es un recurso muy atractivo para ellos a través del cual  estimulamos  el sentido de la vista por los colores y detalles más profundos y la concentración y relajación al encontrarnos en una ambiente de oscuridad. Es un recurso mágico ya que los aprendizajes se realizan de una manera lúdica y divertida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tenemos Taller de Cocina con la colaboración de Aída (madre de Mateo de la Torre, Clase Naranja). Pueden traer sus delantales.

Hasta mañana

Carmen

LA TRIBU «PLUMAS VERDES»

Seguimos con nuestra propuesta acerca de «los indios». En estos días hemos leído diversos ejemplares traídos desde casa, alguna información extraída de Internet y también hemos compartido nuestros conocimientos previos del tema (algunos consultados con familiares y/o amigos cercanos).

Hasta ahora hemos conocido (que no contrastado) cosas como:

  1. Que los indios americanos vivían en el norte de América.
  2. Que solían adornar sus cabeza con plumas y trenzas.
  3. Que tenían una fisionomía muy particular, caracterizada por una nariz algo puntiaguda y curva, tez morena, ojos castaños y pelo negro.
  4. No siempre pintaban sus caras, sólo cuando iban a cazar o luchar.
  5. El tocado indio solía tener tan sólo una o dos plumas, enganchadas a una cinta llamada vincha. Dejaban el penacho (tocado muy grande adornado con muchas plumas) para los jefes de la tribu o grandes guerreros. Las plumas solían ser de águila y las pintaban para decorarlas.
  6. Para navegar por el río utilizaban canoas.
  7. Los tipis se construían con madera de abedul y piel de búfalo. Su forma era parecida a la de un triángulo o un cono de helado.
  8. En los campamentos indios los tipis estaban orientados al sol, para saber cuándo amanecía.
  9. Los tipis eran muy grandes, llegando a albergar a 20 personas. En el centro hacían la hoguera, cuyo humo salía por el agujero superior de la tienda. El padre solía sentarse en el centro y los chicos y chicas se ponían a ambos lados, sin mezclarse (ésto hemos decidido cambiarlo para nuestro juego, no nos ha parecido muy bien).
  10. Realizaban cánticos y danzas para invocar la lluvia, para curar enfermedades, para ahuyentar los malos espíritus…
  11. El atrapasueños era un objeto circular, realizado mayoritariamente en madera de sauce que tenía una red tejida en su interior y del que colgaban algunas plumas y huesos (a modo de cuentas). Creían que en la red quedaban atrapados los sueños «buenos», dejando escapar por el agujero de en medio los «malos». También existe la leyenda de que atrapa todos los malos sueños, para que no estén en nuestra mente.
  12. Uno de sus símbolos más característicos es el Tótem. Una escultura tallada en madera de cedro, con mucho color, que representa animales, espíritus, antepasados… y que es el emblema de cada tribu. Lo utilizaban para marcar su territorio.
  13. Sus caballos eran de una raza llamada Mustang. Eran caballos salvajes que vivían en manadas. Eran pequeños, fuertes y muy valientes. Aprendemos que Mustang quiere decir «sin dueño».
  14. Había muchas tribus distintas, conocemos los Apaches, los Sioux, los Navajos o los Cherokees. Hablamos un poquito acerca de a qué se dedicaban primordialmente cada una de ellas. Unos eran principalmente recolectores, otros cazadores, otros guerreros.. DECIDIMOS PONER UN NOMBRE A NUESTRA TRIBU «PLUMAS VERDES».
  15. Descubrimos que los indios no tenían un nombre como nosotros sino que éste estaba referido a alguna cualidad que poseían o a alguna circunstancia relacionada con su nacimiento. Decidimos ponernos un nombre indio.
  16. Su alimentación estaba basada en los productos provenientes de la caza, la pesca y del cultivo-recolección.
  17. Utilizaban las plantas para curar algunas enfermedades.
  18. Las señales de humo eran utilizadas para comunicarse. Otorgaban significado al color del humo y al grosor del aro formado. No siempre podían hacerlas, ya que eran descubiertos.

Hemos intentado aplicar a nuestras propuestas de juego, todo cuanto íbamos conociendo, para enriquecerlas y ampliarlas. Hemos utilizado también algunos disfraces típicos e instrumentos de caza. Les han encantado los objetos que ellos/as mismos/as han fabricado con ayuda de sus familias. Aglutinamos todo en un espacio concreto, para ambientar la propuesta.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos llevado a cabo diferentes talleres en relación a la propuesta:

Taller de tocados indios: a través del trabajo de seriación con colores y figuras geométricas, decoramos la vincha para nuestro tocado. Dedicamos dos sesiones para dar cabida al objetivo matemático.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dibujamos nuestra propuesta de juego: intentando representar lo más fielmente posible el tipi y las particulares características de la vestimenta india.

Representamos gráficamente nuestro nombre indio: mediante simbolización del nombre escogido.

Taller de biblioteca: además de dar lectura a pequeños trozos de los ejemplares que han ido llegando al aula, escenificamos un cuento indio mientras Charito lo narra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tarde cooperativa: dedicamos una parte a la siembra de semillas de flores silvestres y plantación de caléndulas, para nuestro vivero. También realizamos una danza en ciclo con la canción «Maketune tune papa», en compañía de todo el ciclo y lo pasamos genial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A ver qué nos depara la semana!,

Esther Justicia.