Todas las entradas de: rojaverdealqueria

Profesión : Músico

Ayer tuvimos una de las últimas exposiciones de «Las profesiones» en la clase roja. En este caso fue Jaume, papá de Candela, el que vino al aula a explicarnos en qué consiste la profesión de «Músico».

Candela nos cuenta que su padre es «percusionista», esto quiere decir que es músico que toca instrumentos de percusión. También nos explica que es músico de la Orquesta Ciudad de Granada, y que aunque hay veces que toca en otros auditorios…, normalmente ensaya y toca en el Auditorio Manuel de Falla. A partir de aquí se abre un turno de palabra en el que hablamos un poquito sobre quien fue Manuel de Falla, dónde vivió, algunos rasgos de su carácter, otros artistas con los que se relacionó en su época (Federico García Lorca, Pablo Picasso….). ¡Qué interesante!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzaron la exposición hablando sobre las familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión; qué instrumentos forman parte de cada familia y porqué se denominan así.

Incluso Candela trajo su violín y nos hizo una demostración de cómo se coge el instrumento, como se pone la resina en el arco y cómo es el sonido que produce. ¡Muy bien!

Para la exposición se apoyaron en un powerpoint en el que cada diapositiva tenía un pequeño dibujo en una esquinita, a modo de pictograma, que ayudaba a Candela a recordar el contenido de la misma (¡qué buena idea! 😉 ).

Tras la exposición «más teórica», nos hablan sobre cómo se organiza una orquesta: de la posición que ocupan los diferentes instrumentos, de la indumentaria de los músicos, de la figura del director de orquesta (y de la función de la batuta…)………, cómo veis el tema ha dado para mucho.

Para documentar la explicación, Jaume proyecta un vídeo de la Orquesta filarmónica de Berlín en el que podemos observar a la perfección todos estos conceptos:

Para terminar, nos muestran una serie de instrumentos (todos ellos de percusión) que han traído de casa para que podamos acompañar a Jaume, que con la caja nos marca diferentes ritmos de batucada.

También dejamos un lugar destacado para el «director» y trabajamos algunas nociones básicas de cómo debe moverse la batuta para que los músicos entiendan cómo deben tocar…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Lo pasamos fenomenal!, tanto que acabamos al ritmo de Michael Jackson (que tanto nos ha marcado a los rojitos este año, jajajaja), y de la música del carnaval de Río de Janeiro.

Desde aquí solo me queda agradecer a Jaume y a Candela la preparación de su exposición y lo bien que nos lo han hecho pasar.

Loli Gálvez

EXPERTO EN «OBRA»

Turno hoy para Sergio G. que ha elegido como tema para su conferencia-experto «la obra».

Se nota que es un tema significativo para él y con el que está relacionado, ya que lo ha desempeñado con soltura y entusiasmo.

Ataviado para la ocasión con su chaleco y casco, comienza diferenciando lo que es la obra civil (puentes y carreteras) de lo que es la edificación (casas, edificios …), centrando su exposición en esta última.

Para que lo entendamos mejor, nos pone como ejemplo una casa. Lo primero que necesitamos es que el terreno en el que vamos a edificar esté liso y para ello se utilizan las excavadoras  que cogen la arena y la van echando al camión bañera.

Con ayuda de una excavadora de juguete teledirigida, nos muestra los distintos movimientos que hace.

Una vez que está el terreno liso, hay que poner unos hierros mezclados con hormigón, que serán el esqueleto de la casa (los pilares) y esto lo hacen los ferrallas. Cuando los hierros son muy pesados utilizan camiones grúa.

Para fabricar el hormigón se necesita mezclar cemento, arena y agua. Se puede hacer a mano si es poco, pero existen las hormigoneras y los camiones hormigoneras, si es mucho.

Para poder entrar en la obra se necesitan unos elementos de seguridad como casco, chaleco, guantes, botas (con la punta de hierro) para que no se nos aplaste ningún dedo, ja, ja y gafas para proteger nuestros ojos y que no nos entre nada.

Cuando los edificios son muy altos, los albañiles tienen que utilizar andamios. Los albañiles van poniendo ladrillos que pegan con mezcla. Necesitan un metro para dejar huecos para las puertas y las ventanas y «también por si quieres hacer un patio y te lo piden de aquí hasta aquí, que no te pases».

Lo último que se coloca es el tejado, que normalmente se hace con tejas y aislante. También ponen los cables para la electricidad (eso lo hacen los electricistas) y los tubos del agua (el rojo para la caliente y el azul para la fría). Al final vienen los pintores y ya está la casa terminada.

Durante su exposición nos ha ido mostrando algunas herramientas o elementos que nombraba y deja para el final las de su padre, que al ser de verdad son algo peligrosas. Nos demuestra cómo se utiliza el nivel, la plomada (para que la pared no se caiga), las tenazas (para cortar hierro) y el martillo para poner y quitar clavos (enseñándonos las distintas partes- orejillas, cabeza y tacón-).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, los interrogantes han estado enfocados a cómo se llamaban algunas máquinas o herramientas y Sergio lo ha contestado todo sin mayor problema.

Nos ha traído un dibujo para colorear y una actividad para unir con flechas, que aunque la hemos presentado en clase no nos ha dado tiempo a hacerla. En el tablón tenéis un sobre con las copias, para llevar a casa.

¡Enhorabuena por tu trabajo Sergio G.!,

Esther Justicia.

Una semana importante

Desde primera hora nuestros rojitos estaban emocionados con la idea de ir a la granja-escuela.

Están emocionados y ansiosos por el viaje en bus (hoy hemos acabado los mapas que hemos coloreado y que nos van a guiar directamente hasta el Molino de Lecrín).

Hemos hablado en la asamblea sobre las cosas que haremos en la jornada del viernes, y en lo importante que será que seamos capaces de estar tranquilos a la hora de desenvolvernos  entre los animales (si estamos nerviosos…, no nos dejarán que los toquemos y se asustarán).

En el taller creativo hemos realizado una pintura en la que el protagonista ha sido uno de los animales que veremos en nuestra salida; hemos podido escoger entre el caballo, la gallina, la vaca, el cerdo y el conejo.  Disponíamos de siluetas de papel que hemos colocado sobre nuestro soporte antes de comenzar a pintar. La consigna era la de pintar alrededor de la silueta tratando de dar color al máximo «espacio» de papel disponible/libre, sin tocar la silueta. Cuando acabamos de pintar (con témpera líquida) hemos retirado las siluetas y hemos comprobado cómo ha quedado nuestra obra. ¡Realmente preciosas!, os dejo algunas fotografías del proceso:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En inglés nuestros niños y niñas continúan con la lectura del cuento «The very hungry caterpillar»; en él están tratando muchos de los conceptos que estamos trabajando en clase a partir del cuidado de nuestros gusanos de seda, pero en este caso «in english».

También hemos aprovechado el momento de la asamblea para hacer la presentación oficial de «Nuestra historia interminable», el libro en el que tod@s hemos participado en las sesiones de biblioteca desde que comenzó el curso.

Os recuerdo que este ha sido un proyecto que hemos realizado a partir del objetivo de Plan de centro que este año es sobre la escritura creativa.

El libro terminado va a estar a vuestra disposición en el tablón de clase para que podáis leerlo tranquilamente, pero por si alguien no puede hacerlo, aquí os lo dejo en imágenes, espero que os guste (y que seáis capaces de apreciar la creatividad y libertad de pensamiento que han demostrado nuestros niñ@s con este trabajo):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os espero mañana con una jornada llena de actividades……., Loli Gálvez.

 

MAPA PARA LLEGAR A LA GRANJA

Continuamos preparando nuestra salida, tocándole el turno hoy al estudio del mapa que nos guiará para llegar hasta allí.

Dedicamos un ratito a observar e interpretar el mismo, hablamos acerca de la dirección que tomaremos, del itinerario a recorrer, de los pueblos por los que pasaremos (más o menos) y por último llevamos a cabo un taller matemático para calcular cuántos kilómetros nos separan de nuestro destino.

Con respecto a los kilómetros lo único que aprendemos es que es una unidad de medida para distancias largas, ya que con el metro o  los pies (medidas utilizadas hasta ahora) tardaríamos mucho en hacerlo. Después anotamos que desde Granada hasta Pinos Puente hay unos 15 km, desde Pinos Puente hasta Íllora otros 15 km y por último desde Íllora hasta Alomartes (pueblo en el que se encuentra ubicada la granja escuela) unos 4 km.

Para llevar a cabo la suma varios compañeros nos ofrecen estrategias de cálculo, éstas han sido algunas:

  • 15+4=19 y luego contar desde 19, 15 más.
  • Contar desde el número 15 otros 15 más y por último otros 4.

Al tratarse de una suma bastante complicada y no estar presente en sus estrategias la noción de cantidad sino de posición en la recta numérica, les propongo recurrir a la manipulación de nuestros «palillos». Incluimos en la bandeja tantas unidades como nos muestra el mapa 15, 15 y 4. Para realizar la suma agrupamos en decenas (montones) y dejamos sueltos el resto (unidades). Luego todo es más fácil, ya que contar o sumar de 10 en 10 ya se nos da más o menos bien, al menos en grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Decidimos agrupar todos nuestros trabajos en relación a la salida, en una «libreta de granja», así que damos color a una portada, que los presentará.

En la propuesta de juego de hoy, se ha alternado el juego simbólico en torno a los animales de granja con otras más enfocadas a la dramatización y caracterización, para lo que han utilizado los disfraces de la clase.

 

 

Dedicamos un ratito para terminar nuestro cuaderno de pasatiempos. Hoy le ha tocado el turno al sudoku.

A la gran mayoría no le ha supuesto mayor problema entender su dinámica y querían seguir practicando. Hemos dejado uno «especial» que en lugar de números tiene animales de granja, para que cuando lo lleven a casa, os puedan demostrar cómo se hacen.

Hasta la próxima,

Esther Justicia.

 

PREPARANDO NUESTRA SALIDA TRIMESTRAL

Después de nuestro brainstorming del lunes, continuamos profundizando en algunos contenidos relacionados con nuestra salida a la Granja Escuela.  Damos lectura a un librito editado por ellos mismos, que habla de la transformación de la aceituna en aceite «Tuna la aceituna» y llevamos a cabo algunos talleres específicos.

LISTA PARA EL EQUIPAJE. En nuestro taller de alfabetización, escribimos de forma autónoma, todo lo que necesitamos incluir en nuestra maleta. Dejando opcional un peluche que nos acompañe por la noche y colonia de baño para el aseo de la mañana. Ésto es todo lo necesario:

  • PANTALÓN LARGO
  • CAMISETA MANGA CORTA
  • CAMISETA MANGA LARGA
  • SUDADERA
  • GORRA
  • CALCETINES
  • CALZONCILLOS/BRAGUITAS
  • ZAPATILLAS DEPORTE
  • PIJAMA
  • BOLSA PARA ROPA SUCIA

 

  • CEPILLO DE DIENTES
  • PASTA DE DIENTES
  • PEINE  o CEPILLO PELO
  • TOALLA PEQUEÑA (PARA ASEO MAÑOS Y CARA)

De todo ésto tan sólo una prenda por categoría (para que no se líen) y con respecto a lo que deben llevar puesto, seguid la misma orientación. Llevar distintas «capas» nos posibilita adaptarnos a la temperatura que haga. La sudadera es imprescindible para la velada nocturna.

NOTA 1: No es necesario llevar sábanas ni sacos de dormir (los pone la Granja Escuela Parapanda) y la crema solar la llevamos desde nuestro centro. Eso sí, ¡echadles por la mañana en casa!.

NOTA 2: Las familias que aún no hayáis entregado la autorización para la salida, por favor entregadla en Secretaría del centro a la mayor brevedad posible. La fotocopia de la tarjeta sanitaria a mí, gracias.

MURAL COOPERATIVO.  En nuestro taller creativo, decidimos realizar un trabajo cooperativo que evoque un paisaje de granja. Para ello reutilizamos un decorado que hicimos para la Semana de la lectura e incluimos animales de granja, de creación libre, y también añadimos detalles como rayos al sol, árboles, casas, personas, imágenes prediseñadas , hierba y todo aquello que se nos ha ocurrido. Lo hemos dejado en clase varios días, para poder ir incluyendo todo tipo de elementos que enriqueciesen más la composición. ¡Un magnífico trabajo en equipo!

(Es una pena que no me haya acordado de hacer una foto una vez terminado, prometo incluirla en la siguiente entrada)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINI-EXPERTOS EN GRUPO (TEMÁTICA: ANIMALES DE GRANJA). Con las imágenes que os pedí el lunes pasado (que por cierto habéis aportado muchísimas), hemos empezado a trabajar seleccionando las más adecuadas y clasificando según el animal al que correspondiesen. Luego sobre unas cartulinas Davinia nos ha pegado las imágenes que mostrarán de forma visual «todo lo que sabemos acerca de …». En cada una de ellas hemos acordado poner varios animales de granja e incluir el mismo contenido en todas, para poder establecer comparaciones entre unos animales y otros. La semana próxima continuaremos trabajando en ellas de forma más directa ya, para poder exponer en grupo el viernes por la tarde.

EN NUESTRO JUEGO, QUE LLEVAMOS A CABO TODOS LOS DÍAS, UTILIZAMOS DISTINTOS TIPOS DE CONSTRUCCIONES , PARA FABRICAR LAS CASAS DE LOS ANIMALES.

ESTÁN DEJANDO A UN LADO EL JUEGO EMINENTEMENTE MOTRIZ (DENTRO DEL AULA) Y DECANTÁNDOSE POR PROPUESTAS MÁS ELABORADAS Y TRANQUILAS A LA VEZ. 

MI PRIMER «CUADERNO DE PASATIEMPOS». Esta semana hemos sustituido nuestros momentos de lectura silenciosa, de comienzo de la jornada, por la realización de un cuaderno de pasatiempos. Para presentarles el mismo estuvimos hablando acerca de cómo se aprendía en nuestro colegio y de qué pensaban ell@s que era jugar. Este recurso es otra forma de aprender jugando, aunque sea sobre papel y por otro lado de potenciar la atención y concentración en una determinada tarea. Aunque los enunciados están en mayúscula son pocos los que leen, así que he ido dando las orientaciones de la realización de cada una de las páginas, conforme cada un@ lo ha ido demandando, ya que se han seguido ritmos totalmente distintos. En él hemos incluido laberintos, diferencias, juegos de discriminación visual, sudokus, sopa de letras, sumas sencillas con relaciones de pertenencia o no a un determinado conjunto, orden de mayor a menor (y viceversa) de objetos de una misma categoría, etc. Algunos juegos incluyen alusión a los contenidos de granja, con imágenes de animales por ejemplo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os tengo que decir que en principio estaba pensado para realizarlo a lo largo de todo el mes, en pequeñas sesiones al comienzo de cada jornada. Sin embargo no os podéis imaginar la motivación que ha suscitado y lo rápido que lo están haciendo. Se ayudan unos a otros, se recuerdan «si tenían algo atrasado del día anterior», se explican las consignas de actuación … bueno, bueno,  ya tenéis un recurso más para los días lluviosos o el largo periodo vacacional. ¡Una entretenida forma de «pasar el tiempo», ja!.

Además de todo lo relacionado con la salida, hemos tenido tiempo para tres grandes actividades:

SESIÓN DE YOGA. Sonia comienza esta sesión preguntando al grupo si les dolía algo. Muchos fueron los que levantaron la mano para decir que querían dormir, o que les dolía la espalda, piernas, rodillas, garganta … Tan sólo a dos no les dolía nada …
Sonia les propone mover el cuerpo, para que deje de dolerles. Así, mediante un calentamiento de articulaciones comienzan a sentirse algo mejor.

Realizaron desplazamientos libres por el espacio, con música alegre y luego un «baile guiado» en el que incluye estiramientos de brazos, piernas, giros …

Má tarde les invita a que cada un@ realice un movimiento o postura que le apetezca, para que el resto le imite.

Una vez finalizado esto, llevaron a cabo algunas posturas como el árbol, mariposa, lechuza, águila, conejo, perro, gato-vaca, cobra, lobo, luciérnaga, polilla… (que surgen de la sugerencia de decir animales nocturnos y diurnos).De forma simultánea emiten sus onomatopeyas.

Por último, Sonia cuenta una historia sobre una lechuza y una mariposa que vivían en el mismo árbol pero nunca se veían porque la mariposa era diurna y la lechuza nocturna (mientras ell@s realzan las correspondientes posturas).  Un día deciden juntarse en el atardecer y al verse se dieron un abrazo (unos alumnos/as son mariposas y otros lechuzas y se abrazaron)

Por último les invitó a relajarse y a tumbarse cerrando los ojos. Ya con una música más suave.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EXCURSIÓN A LA VEGA. Hemos realizado la última salida a la vega de este curso. Por el camino recubrimos un montón de cambios en el paisaje y relacionamos nuestras observaciones con contenidos de hace tiempo, tales como «las hojas están más verdes porque en Primavera hace más sol y les sale más clorofila», me parece increíble que les surja de manera espontánea ese tipo de reflexiones. Nos despedimos de «la bruja» y prometemos volver a visitarla en otra ocasión. Como algo especial, deglutamos unos piquitos de pan para reponer fuerzas.

De vuelta al cole recogemos algunos ejemplares de flores que encontramos a nuestro paso y también una muestra de espárragos y ajos, que son los cultivos presentes en los campos colindantes. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro cuaderno de campo atendemos a cómo estaba el cielo esta mañana, la vegetación observada, nuestro posicionamiento espacial con respecto al camino y los terrenos cercanos…

DÍA SOBRE RUEDAS o DÍA DE LA CIRCULACIÓN. Cerramos esta semana tan intensa y llena de experiencias enriquecedoras, con la celebración de este día tan especial, que además otorga un broche de oro a nuestras Tardes cooperativas.

Los peques han disfrutado de lo lindo, con sus patinetes, bicicletas, triciclos, patines y todo tipo de «cachivaches con ruedas», en el patio de Primaria.

Antes de «lanzarnos a la pista» acordamos ciertas «normas de circulación» y tomamos ciertas medidas de seguridad (cascos, coderas, rodilleras …) para protegernos ante posibles accidentes.

Agradecemos a Marina, los dulces que nos trajo de su viaje a Italia, estaban riquísimos.

Y otra mención especial en el blog de hoy me gustaría realizar para Davinia, nuestra alumna en prácticas. Hoy nos despedimos de ella con nuestra canción «ozú que bien», como muestra de agradecimiento por todo lo que nos ha aportado en estos meses que ha compartido con nosotros. L@s niñ@s la echarán de menos, sin duda, y yo también. ¡Vuelve cuando quieras!, te esperamos con los brazos abiertos.

¡Buen fin de semana familias!,

Esther Justicia.