Todas las entradas de: rojaverdealqueria

Profesión: «Agente inmobiliario»

El martes nos visita en clase Jose, el papá de nuestro compañero Leo P. para hablarnos sobre su profesión «Agente inmobiliario».

La verdad….es que nuestros rojitos no se habían planteado hasta este momento de dónde habían salido sus casas; es verdad que «algunillo» ha estado presente en la adquisición de su vivienda, pero la gran mayoría cuando llegaron al mundo sus familias ya vivían en sus actuales viviendas.

Leo nos cuenta que su padre trabaja en «una oficina» que allí tiene que explicarle a sus clientes cómo son las casas que él vende. Se nota que ha preparado bastante el tema, porque no nos da tiempo de pasar las diapositivas del PowerPoint que han traído…., quiere contarlo todoooooo, jajajaja. Ha estado tan formal como se aprecia en las fotografías 😉

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos han explicado que en «la oficina» de Jose pueden adquirirse diferentes productos: casas, pisos, terrenos, trasteros, cocheras….Pero no solo eso, si tú tienes una casa (o cualquiera de los otros productos) que quieres vender, ellos se encargarán de hacerlo por ti.

Un dato muy importante que nos aportan es el hecho de que todas estas cosas suelen tener un valor muy elevado, y en la mayoría de los casos hay que pedir un préstamo (financiación) al banco que se llama «hipoteca». Después ese dinero hay que devolverlo al banco porque si no la casa no será nunca tuya.

También tratan el tema de los alquileres, porque no en todos los casos tenemos que plantearnos ser propietarios. En ese momento «alguien» de la asamblea 🙂 nos cuenta cómo ha sido su última experiencia de cambio de vivienda de alquiler, jajajaja.

Hemos hablado del contrato de compra-venta, de la función de los notarios (que dan fe oficial del acto) y también del acto de «entrega de llaves» (tengo que decir que esto les ha encantado, y ha sido una de las cosas que más han recreado durante el juego).

Jose nos ha traído todo lo necesario para que podamos recrear en clase una auténtica agencia inmobiliaria: fotografías de las casas, carteles con la ubicación, los precios por supuesto……, llaves y más llaves (jajajajaja). Así que nos ponemos manos a la obra, repartimos los roles de agentes inmobiliarios y compradores potenciales, y……..¡a jugar!

Creo que las fotos hablan por sí mismas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el juego hacemos un dibujo sobre cómo sería «la casa de nuestros sueños». Podéis observar en el tablón de clase que han surgido bocetos de los más original, ¡todos preciosos!

Solo me queda agradecer a Leo y a Jose esta colaboración tan especial y en la que se han implicado tanto.

Loli Gálvez

 

RAFAEL ALBERTI «PARA NIÑOS»

De la mano de Estela, mamá de Vega, tenemos hoy el placer de conocer la figura del escritor Rafael Alberti. 

Esta colaboración surge a raíz de la propuesta de trabajo, que el grupo verde llevará a cabo este curso, para la semana de la lectura: «Nuestras poesías».

Nos cuenta que nació en Cádiz hace ya muchos años y que desgraciadamente ya ha fallecido. Cuando era jovencito le «gustaba» reunirse con un grupo de amigos llamado «la generación del 27» (igual que conocimos el año pasado de Federico García Lorca) y que además de poesía escribió muchas más cosas.

Estela nos lee algunos párrafos de: un prospecto medicinal, una novela y una poesía. Intentando poner énfasis en la sonoridad que posee este último género literario y los rasgos que lo distinguen del resto. También nos pregunta sobre ¿qué es un poeta? y nos comenta que podemos decir indistintamente, poesía o poema.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprendemos un término muy raro, prosa. A partir de ahora lo emplearemos cada vez que un texto no sea poesía, o al menos lo intentaremos.

Nos plantea algunos juegos que dan lugar a rimas (consonantes y asonantes) de forma verbal, y que nos ayudan con el trabajo fonético que llevamos a cabo en Infantil. En algunos casos ofrece dos posibilidades para elegir la correcta, en otros jugamos a buscar palabras que rimen… y por último intentamos construir frases (o versos).

Para finalizar su colaboración nos deleita con la lectura de algunos poemas. Comentamos en qué se puede inspirar alguien a la hora de escribir un poema y si siempre debe ser alegre o no. Aceptamos la propuesta de inventar una poesía propia, aunque para eso aún quedan algunos días, ya que vamos a tener otra colaboración al respecto.

VIVERO: Mañana es el gran día, pero hoy le toca el turno a la clase Naranja, así que dedicamos parte de la mañana a ultimar preparativos, repartir ejemplares, realizar tareas de reconocimiento de plantas y por supuesto a jugar un ratito en clase.

Por fin la Primavera nos deja disfrutar de una agradable mañana en el parque y ¡qué suerte!, en el campo del vecino hay un tractor en pleno funcionamiento. ¡Nos ha encantado verlo!.

Os espero mañana en nuestra tienda-vivero. Recordad que se trata de una actividad cuyo objetivo es el aprendizaje y la experimentación  de forma interdisciplinar,  de contenidos relacionados con el medio ambiente, el reciclaje, las plantas, el área lógico-matemática, el proceso alfabetizador, el trabajo en equipo y la responsabilidad. La venta es tan sólo el colofón, que aprovechamos para obtener una recompensa dineraria, destinada a aumentar el fondo bibliográfico del centro.

Por cierto, por la mañana tendremos el experto en mariposas de Irene, así que la jornada promete.

P.D: Nuestras lecturas familiares (en la semana de la lectura) tendrán lugar el miércoles 25 de 15.00 a 16.00. Aquellas familias que estéis interesadas en participar necesito que me lo hagáis saber hoy mismo, incluyendo el título escogido. Tenemos que elaborar el programa informativo. Gracias.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

¡LA PRIMAVERA… LA SANGRE ALTERA!

Y si le añadimos que el tiempo no nos ha permitido salir al parque de juegos… imaginad la «energía» con la que hemos afrontado esta semana, je. 

Nuestra propuesta de juego del vivero no se ha prolongado a lo largo de esta semana (tras la jornada del lunes), debido al diverso interés que ha suscitado la misma en el alumnado. Hay que tener en cuenta que ya han participado en esta actividad en cursos anteriores y que una vez que «controlan» la dinámica del acto de compra-venta, las fórmulas de cortesía a utilizar y hemos dado un «repaso» a los contenidos más significativos en torno al mismo, ya «necesitan» otra motivación que les despierte el interés ¡Aprendizaje significativo! Todo esto unido, claro está, a que los objetos que cada día traen de casa no mantienen relación con la propuesta, que el tiempo  no nos ha permitido disfrutar del juego al aire libre y que, por supuesto, les he dejado utilizarlos en el aula para su disfrute.

Contempladas todas estas variantes y condicionantes, hemos llevado a cabo el juego simbólico de forma totalmente libre, no hemos seguido una única propuesta. Las relaciones y agrupaciones han variado ostensiblemente según el interés particular de cada uno/a y se han dado situaciones hasta ahora imprevisibles, para satisfacción tanto del alumnado como mía. ¡Se hacen mayores!

Los talleres y/o actividades semanales, sin embargo, si que han guardado relación de forma directa o indirecta con la actividad del vivero, que la semana próxima alcanzará su cierre con la venta de plantas. ¡Recordad que nosotros la realizaremos el martes día 17! y que os esperamos a partir de las 16.15 horas, de forma escalonada.

TALLER LÓGICO-MATEMÁTICO

Aprovechamos cualquier momento de la jornada, como hacer el tren para nuestros desplazamientos, recoger los juguetes, la asamblea de inicio, el reparto de materiales para dibujar … , para poner en práctica ciertos contenidos matemáticos.  Relacionados mayoritariamente con el valor de posición de un número, el concepto de cantidad, operaciones de suma-resta, identificación de grafías numéricas, incluso nos hemos «iniciado» en los conceptos de multiplicación y división (a través de averiguar cuántos componentes hay en total en los tres equipos de trabajo, contando tan sólo el número de alumnos/as que componen uno de ellos y teniendo en cuenta que todos los equipos tienen el mismo número de componentes). ¡Cuidado con la interpretación que hacéis de esto, que ya os voy conociendo!, ja, ja, ja.

Como el interés por este área va en aumento en el aula, me pareció un buen momento para introducir los juegos que a continuación os enlazo. Ofrecen una práctica de las operaciones aritméticas de suma y resta, con un elemento motivador que es el tecnológico.

Hemos conocido, a través de la manipulación, las propiedades conmutativa y asociativa de la suma, así como el elemento neutro. En la resta aparecieron los números negativos ( que por supuesto no han sido significativos a la inmensa mayoría), al intentar realizar 4-2 =?  y  2-4 = ? , para ver si pasaba igual que con la suma. Yo les planteé la pregunta y la gran mayoría respondió que no se podía hacer porque en el primero daba 2 y en el segundo 0, ya que no teníamos más «palitos» para seguir quitando. Sin embargo » los botones del ascensor» habían sido significativos para varios alumnos, que aportaron que menos que el 0 estaban el -1, el -2 … y con un dibujo en la pizarra lograron obtener el resultado. Como veis una misma actividad (dentro de nuestra metodología) permite la adaptación individualizada al alumnado, en función de sus capacidades o momento de desarrollo.

SUMAMOS MONEDAS: Se trata de un simpático juego en el que tenemos que «ayudar» a  unos peculiares personajes para saber cuántas monedas tienen entre los dos. Se trabaja muy bien el concepto de cantidad asociado a grafía ya que aparece representada la cantidad de forma visual. 

PRACTICAMOS LAS SUMAS-RESTAS, CON DIFERENTES NIVELES: Aunque menos atractivo en su presentación que el anterior, este juego nos ofrece la posibilidad de elegir qué operación quiero practicar, suma o resta (incluye multiplicación y división ya que está orientado a la etapa primaria, por supuesto ni se os ocurra, je). El grado de dificultad también es algo que se puede elegir, pudiendo ir desde el 5 hasta el 100. La práctica en el aula nos ha permitido entender que cada uno/a posee un nivel distinto ya que el aprendizaje no es algo que se desarrolle de igual forma en todas las personas y han «alucinado» al comprobar que la misma persona tenía niveles muy distintos si se trataba de sumar o de restar. Creo que ha sido un buen ejemplo para evitar comparaciones y respetar el ritmo de cada uno/a.

sumas y restas

COLOREA AL PAYASO: Para poner en práctica este último, el jueves por la mañana nos trasladamos hasta el aula de informática y realizamos un «entrenamiento matemático». Dividimos al grupo en parejas, de tal modo que los/as que necesitan aún un poco más de ayuda se sintiesen acompañados y así fomentar el aprendizaje entre iguales, el compañerismo y la empatía (ponerse en lugar del otro). He de deciros que la experiencia no ha podido ser más gratificante a nivel social e interpersonal, independientemente del contenido matemático-académico que lleva implícito. El clima era de ayuda mutua, colaboración, superación, motivación …. ¡así da gusto!.

sumas

Ofrece distintas pantallas que hay que ir superando y que aumentan de dificultad, llegando a incluir sumas de tres sumandos e incluso operaciones con cambio de incógnita (el primer juego enlazado también lo contempla). ¡Os aconsejo que probéis en casa, porque les ha encantado!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE BIBLIOTECA

Hemos dedicado algunas mañanas y ratitos entre talleres o cambio de actividad, a la lectura individual de ejemplares. Los que se encuentran un poquito más avanzados en éste área prestan ayuda a sus compañeros/as ayudándoles a decodificar algunas grafías e incluso ofreciéndoles el patrón fonológico correspondiente, para que las identifiquen en el texto. Es maravilloso ver cómo aquellos/as que aún se encuentran en fase de adquisición de las herramientas necesarias para llevar a cabo la lectura de textos (etapa normal en estas edades), leen cuentos al resto con gran soltura y construcciones sintácticas apropiadas, a través de la interpretación de las imágenes. ¡Esta es la verdadera funcionalidad de la lectura!, el resto es un proceso mecánico.

La lectura semanal ha guardado relación también tanto con los contenidos matemáticos, como con valores como el compartir, la ayuda mutua, el espíritu de superación y la consideración de los más desfavorecidos.

También hemos llevado a cabo otra lectura, que guarda relación con el hecho de la caída de los dientes de leche y que además ha servido para introducirles las historias de «miedo-risa».

Les he adelantado que las contaremos en nuestra velada de la salida a la Granja Escuela. ¡Uhhhh!, ya se acerca la fecha.

 

TALLER ALFABÉTICO

Para la venta de plantas del próximo martes, necesitábamos una lista de precios. Recurrimos a una de años anteriores y repasamos si los nombres de las plantas que incluye se corresponden con los ejemplares que disponemos este año para la venta. Entre todos vamos leyendo lo que en ellas aparece y descubrimos que tenemos que variar algunas cosillas, pero mínimas. El día de la venta deberán hacer un ejercicio de reconocimiento de grafías, para poder identificar qué precio corresponde a cada planta, así que os ruego calma en la compra. Atenderemos los clientes de dos en dos, ofreciendo número para el orden y así facilitar que el ambiente sea lo mas tranquilo posible para ellos, que aunque nos parezca algo sencillo no lo es, influyen múltiples variables.

TALLER CREATIVO

Ponemos en práctica la técnica del puntillismo, para construir unos bonitos mandalas que evocan  a las flores de la primavera. Se trabaja la figura geométrica del círculo, los conceptos topológicos «entre» y «dentro-fuera» y por supuesto la motricidad fina, precisión óculo-manual y la paciencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Nos vemos el lunes!,

Esther Justicia.

 

Un, dos, tres……¡vivero!

Esta semana ha estado repleta de actividades y talleres que os resumo a continuación:

  • MÉTODO DE PROPUESTAS: «LAS TIENDAS DE BEBÉS»

Como sabéis durante toda la semana venimos desarrollando nuestra «propuesta binomio» de las tiendas de bebés. Estos días hemos aprendido muchos conceptos relacionados con el embarazo, el parto, la lactancia, y los cuidados del bebé.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir de los conocimientos que hemos adquirido somos capaces de identificar cuales son las necesidades básicas de un bebé, qué cosas necesita, y por tanto qué tendremos que comprar para poder ocuparnos de su cuidado.

Todos los niñ@s han desempeñado los roles tanto de vendedores como de «padres-madres» y creo que puedo afirmar que con satisfacción en todos los casos (aunque también hay que admitir que algunos son más empresarios que padres/madres, y viceversa, jajajaja).

  • ALFABETIZACIÓN: «VIVERO»

Esta semana además participamos en un taller alfabético en el cual los «rojitos» nos hemos encargado de escribir los carteles con los nombres de las plantas que venderemos en nuestro vivero. Partimos de un listado previo que nos facilitó un compañero del grupo verde, y a partir de ahí, nuestros niñ@s han «escrito» los nombres de estas plantas en los carteles para terminar pegándolos a unos palillos de madera que serán los encargados de sujetarlos en las macetas.

Las lista de plantas es la siguiente:

– Pensamientos

– Cintas

– Crasas

– Aloe veras

– Romero

– Caléndulas

– Tulipanes

– Geranios

Os recuerdo que nuestro día de venta será el próximo jueves día 19. Podéis venir a comprar a partir de las 16:15h, así de forma escalonada todos nuestros «vendedores» podrán atenderos de forma personalizada 😉

Por cierto….., podéis pagarnos con monedas de 1 y 2 euros, y con billetes de 5 y 10 euros, ¡qué dificillllll!

  • ABN / LÓGICA-MATEMÁTICA

Para ser capaces de contar a cuanto ascienden las cuentas de nuestros clientes del vivero, y ser capaces de sumar y restar para realizar las devoluciones cuando nos paguen con billetes hemos estado jugando muchíiiiiiiisimo esta semana con las cantidades del 1 al 10.

Nos hemos familiarizado con la máquina de sumar y  las tiras de «cuentas» que nos facilitan la tarea de restar (aún un tanto difícil para nosotros…).

Tras la práctica nos damos cuenta de que «controlamos» mucho más de lo que nos pensábamos; para nosotros es un juego y enseguida cogemos la dinámica del mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También esta semana trabajamos sobre la recta numérica (eso sí, siempre asociando los números a su cantidad correspondiente).

  • LECTURA Y TALLER DE PLASTILINA

Estos días hemos realizado la lectura del cuento «¿Qué hace un

cocodrilo por las noches?». Nos ha parecido una lectura muy divertida y original, que además nos ha permitido tener una visión diferente del cocodrilo como animal, una visión más amable.

Tras la lectura, realizamos un mini-taller de modelado de plastilina en el que cada cual trata de dar forma a un cocodrilo desde su perspectiva particular.

  • EXPERIMENTO

¡¡¡¡¡Noticia, noticia!!!! Nuestro experimento del pan de molde ha resultado por fin.

A la vista está (y se ha hecho esperar….) que se ha cumplido nuestra hipótesis: «el pan que antes se ha estropeado es el que tocamos con las manos sucias».

La tardanza nos ha hecho observar algunas variables que no hubiésemos contemplado si hubiera resultado a la primera:

1º. La luz impide que los «micróbios» se reproduzcan y ataquen al pan.

2º. Cuando le ponemos cartulina negra que impide el paso de la luz los «micróbios» sí han atacado al pan y han hecho que aparezca moho que lo vuelve incomestible.

¡Prueba superada! 🙂

Familias espero que paséis un buen fin de semana. Nos vemos el lunes (espero que con solecito por fin).

Loli Gálvez

Profesión: «Arquitecto técnico»

Ayer tuvimos la suerte de recibir en nuestra clase a Alejandro, papá de nuestro compañero Marco. Entre los dos trataron de explicarnos en qué consiste la profesión de un arquitecto técnico.

Se trató de una explicación muy visual, ya que Alejandro y Marco estuvieron en la obra en la que ahora está trabajando, y tuvieron la oportunidad de hacer múltiples fotografías «sobre el terreno» para poder apoyar su exposición.

Además de las fotografías han traído a clase muchos de los materiales que se emplean en la construcción de una casa/edificio: empezamos hablando de los planos….., pero también nos enseñan placas aislantes, tuberías de agua, tubos para embutir los cables eléctricos, ladrillos, cinta para balizar, perfiles de aluminio de las ventanas……..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hablamos sobre alguna de la maquinaria y de las herramientas que es indispensable en una obra: una hormigonera, la carretilla, el nivel, la palustra….., ¡este tema nos parece realmente interesante!

Uno de los aspectos más importantes que hemos tratado ha sido el

de la seguridad; a este respecto tratamos los siguientes puntos:

  • El perímetro de la obra normalmente está delimitado por baliza para señalizar que nos encontramos en una zona de peligro.
  • El «esqueleto» de un edificio está construido de hierro; estos hierros sobresalen de la tierra hacia arriba y pueden resultar muy peligrosos si no los vemos, para que sean fácilmente identificables se les pone en sus extremos unos «plásticos protectores» con forma redondeada llamados «setas».
  • Por último, pero no menos importante, hablamos sobre la importancia del uso del casco y de la ropa especial de trabajo.

Después de recibir taaaaanta información, nos ponemos manos a la obra (nunca mejor dicho…) y construimos nuestra propia casa con los materiales que nos ha traído Alejandro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por supuesto antes de que se vaya le damos las gracias por la presentación, por los materiales, y por habernos dedicado un ratito de su tiempo. ¡Ozú que bien!

Loli Gálvez