Todas las entradas de: rojaverdealqueria

SALIDA FIN DE CURSO A LA GRANJA-ESCUELA «PARAPANDA»

Una preciosa y apasionante «aventura», la que vivimos la pasada semana en nuestra salida a la granja-escuela Parapanda. Además de compartir múltiples vivencias y experiencias en relación al cuidado de los animales, descubrir cosas nuevas acerca de los productos del huerto/campo, realizar varios talleres de cocina (pan y rosquillos) y elaborar jabones artesanales, hemos disfrutado de la convivencia en grupo, fuera de nuestro entorno escolar y familiar.

Algun@s iban algo expectantes, con incertidumbre acerca de cómo sería el lugar (pese a haberlo trabajado incluso con imágenes),  qué nos íbamos a encontrar allí y sobretodo … de la aventura de pasar la noche sin sus familias, en un sitio nuevo y en compañía de » sus profes».

Durante el trayecto en bus preguntaban sin parar por dónde íbamos y cuánto faltaba. Algun@s realizaban estimaciones, en cuanto a kilómetros, dependiendo del pueblo que les decía, en función de lo trabajado acerca del mapa/plano. Cantaron canciones, inventaron juegos y compartieron lo que pensaban que se iban a encontrar o iban a hacer.

Una vez en nuestro destino, nos estaban esperando para recibirnos y poder dejar nuestro equipaje en las habitaciones. Los monitores (Asun, Laura y Manuel) reunieron al grupo en una jaima preciosa e hicieron juegos de grupo mientras Débora y yo concretábamos la organización de los dos días (talleres, menú, excursiones y distribución de camas), con los responsables.

Una vez estuvo todo ajustado, tomamos fruta y pan con aceite. Después dividimos la clase en dos grupos (soles y estrellas) y nos fuimos a dar un paseo por las instalaciones de la granja, con objeto de tener una visión general de todo lo que había y ubicarnos en las distintas tareas a realizar. Una ronda de reconocimiento en la que las sorpresas se sucedían sin cesar, todo les gustaba, les emocionaba y sus caras eran fiel reflejo de ello.

Llegó la hora de la excursión a la mina, no os podéis imaginar el entusiasmo y las ganas que mostraban, todo les parecía bien, ja, ja, ja. Para ello primero nos contaron que se trataba de una antigua mina (bueno cala) de plomo, para qué servía este metal, cómo la habían «hecho» y en qué estado se encontraba en la actualidad. También nos ofrecieron unas normas de desplazamiento por la montaña, ya que entrañaba cierta dificultad subir por ella. ¡Qué valientes!, nadie manifestó oposición ni le pareció complicada la subida. Una vez arriba entramos por turnos y dentro … hubo algunos lloros debidos a resbalones y culetazos, pero nada que no se pasara con un poquito de «lágrima de gnomo» que cogimos de la pared y pusimos en nuestra nariz. Allí pudimos «hablar» con el gnomo Fermín, que no se dejó ver pero que respondió a nuestras preguntas mediante sonidos.

Una vez de vuelta en la granja, repusimos fuerzas con un delicioso almuerzo y para que hiciesen la digestión a la sombra y Débora y yo pudiéramos comer, aprovecharon el ratito confeccionando un divertido juego casero «la ranita comilona». Taller enfocado al cuidado de la naturaleza, el aprovechamiento de los materiales, el reciclaje y el consumo responsable.

Una vez estuvimos listas para acompañarlos, nos fuimos a hacer las faenas de la granja, que nos tuvieron ocupados la mayor parte de la tarde. Uno de los equipos estuvo en la parte de granja (vaca, burra, caballo, conejo, gallina, cerdo, oveja y granero) y el otro se desplazó hasta la charca (pato, pavo, pavo real, caballo -trueno- y avestruz). La tarea consistió en recoger hierba o cereales para cada uno de ellos y dárselo a comer, también tuvimos oportunidad de cepillar la burrita, el caballo, tocar al cerdito y hasta probar a ordeñar la vaca.

Tras una rica merendola hicimos un taller de cocina, «rosquillos». Salieron buenísimos y formaron parte de nuestro desayuno del viernes. Prontito llegó la hora de la cena, que tomaron muy bien y rápido ya que estaban deseos@s de disfrutar de la velada nocturna. Mientras jugaban en el patio de la granja aprovechamos nosotras para cenar, nos esperaba una noche …

Un rápido cambio de ropa para ponernos el pijama y el correspondiente lavado de dientes, se realizaron con total autonomía y sin demasiadas indicaciones. Cada un@ eligió con quién dormir y una vez instalados… shhhhh. Les leí una historia de miedo-risa «El hechizo fantasma» y poco a poco fueron durmiéndose solito@s. Algun@s necesitaron de nuestra compañía unos instantes pero enseguida consiguieron conciliar el sueño.

A las 7.30 horas, los más madrugadores estaban ya en pie, así que nos fuimos vistiendo y pasando por el baño, por pequeños grupos. Cuando vinieron a levantarnos (la hora era las 8.30) ya estábamos preparadísimos, ja, ja, ja.

El viernes, cada equipo realizó las tareas de granja correspondientes al espacio que no habían visitado y tras ellas, otro taller de cocina. Esta vez un riquísimo pan de aceite, que nos trajimos para poder merendar a la llegada al cole. Asun fue trabajando el tema de los cereales y la transformación de los distintos ingredientes que componían la receta, así como la fermentación de la levadura, la diferencia de recetas entre distintos países …  La visita al antiguo molino de harina que hay en el pueblo no se llevó a cabo, ya que las instalaciones permanecen cerradas al público en la actualidad.

El tiempo que nos quedaba hasta el almuerzo (al no habernos trasladado hasta el pueblo) lo empleamos en fabricar unos aromáticos jabones artesanales. Realizamos todo el proceso desde el reciclaje del aceite usado ,hasta la obtención de las figuritas que hoy se llevarán a casa.

Tras un reponedor almuerzo disfrutamos de un ratito de juegos en el patio, mientras esperamos que nuestro autobús nos recogiera.

Aquí os dejo una extensa  crónica fotográfica de nuestra experiencia, que espero que os acerque un poquito más a la realidad vivida.

Nota: Hoy comenzamos el período de clases hasta las 15.00, así que  hemos ajustado los horarios de los distintos talleres y especialistas, para aprovechar el tiempo al máximo. Hoy llevamos a cabo la primera sesión de un taller creativo, que representará lo que a cada uno/a le gustó más de la salida.

¡Espero que el vídeo os guste tanto como a vuestros peques!,

P.D: He detectado un par de erratas en el vídeo (acabo de verlo «tranquila»). Los rosquillos los hicieron por la tarde tal y como indico en el texto, anoche se ve que no daba para más, je. Y en las fotos individuales del final, me he saltado a David, ¡lo siento!.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

Esta semana…

A lo largo de estos últimos días hemos llevado a cabo las siguientes actividades significativas dentro de nuestro grupo:

  • TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL: la tarde del lunes, en el taller creativo, damos cierre a la propuesta de la granja (que dicho sea de paso, nos ha encantado…) y nos iniciamos en «el mundo del deporte» para comenzar a trabajar contenidos relacionados con él (dado que es la temática de nuestra fiesta final de curso de este año). Realizamos una sesión de expresión corporal y jugamos con las sombras y nuestro cuerpo.

Usando el cañón de luz y la pantalla del aula, en primer lugar jugamos con las sombras que proyectan los animales de la granja que tenemos en clase. Los acercamos, los alejamos del foco…, y observamos cómo sus respectivas sombras crecen o se empequeñecen, ja ¡nos parece muy divertido!

Después, pasamos a utilizar nuestro propio cuerpo para formar sombras sobre la pantalla, y para motivarnos intentamos realizar movimientos (y posturas fijas) que imiten los que hacen los deportistas de diferentes movimientos. Solamente tenemos una premisa, no se pueden repetir los deportes…, así que cuando ya han pasado por el foco los cinco o seis primeros participantes, la actividad se complica porque hay que pensar en deportes originales que no hayan salido ya.

  • FIGURA HUMANA: en relación al taller de expresión corporal, y como forma de afianzar el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de nuestro esquema corporal, realizamos un dibujo sobre nuestro cuerpo. Estos dibujos suponen el fin de una etapa, de todos estos meses que nuestros niños y niñas han madurado en nuestra clase rojita, y en la que se han convertido en casi, casi verdes. En ellos podéis apreciar por vosotros mismos, la evolución que han experimentado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • TALLER DE COCINA: el miércoles tuvimos nuestro último taller de cocina de este curso. Esta vez nos decantamos por una receta salada que pudiésemos tomar como segundo plato del menú durante nuestro almuerzo de ese día. La receta escogida fue «Muffins de jamón y queso», y como es habitual antes de realizar la receta, en clase realizamos una lista detallada de todos los ingredientes que necesitaríamos para realizarla: harina, levadura, pimienta, sal, huevos, leche, mantequilla, perejil, jamón y queso.

Realizamos el taller en colaboración con el grupo naranjita, y cada un@ aporta su granito de arena para conseguir que la receta quede exquisita:

  • Algunos baten los huevos
  • Otros añaden la sal, la pimienta y el perejil
  • Otros mezclan los ingredientes
  • Entre todos cortamos el jamón en trocitos pequeños….

¡Cuánto trabajo!, pero merece la pena porque hemos conseguido unos muffins riquíiiiiiisimos 🙂

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • PROPUESTAS DE JUEGO: esta semana, y después de tantos días jugando a las granja, nos tomamos un respiro y retomamos nuestros más afianzadas preferencias, jajajajaja, ¿os imagináis cuales son?….

Creo que lo podéis tener bastante claro, estos días hemos jugado en clase a vehículos, dinosaurios, cocinita y…..¡disfraces! 

Y simultáneamente comenzamos a introducirnos en el mundo del deporte, propuesta en la que nos introduciremos de lleno las dos próximas semanas como preparación previa a nuestra fiesta final de curso. Desde aquí os animo a tod@s a que busquéis un disfraz original y el día de la fiesta os disfracéis con vuestros hijos e hijas, ¡les encanta! y seguro que lo pasaréis fenomenal.

NOTA INFORMATIVA: os recuerdo que este viernes ha sido el último día que hemos merendado en el cole, a partir del lunes nuestra jornada será más cortita y cerramos a las 15:00h.

¡Buen fin de semana!, os espero el lunes.

Loli Gálvez

Profesión: jardinera

Ayer recibimos la visita de Almudena, mamá de nuestra compañera Ana. Nos cuentan que Almudena ha tenido varias (y diferentes) profesiones a lo largo de los años, y que una de las que más le ha gustado es la de jardinera.

Para ser jardinera Almudena ha tenido que aprender muchas cosas sobre las plantas y las flores, y estudiar muchos libros sobre este tema, es por eso que ha traído una muestra de los mismos para que podamos ojearlos y comprobar cómo es la información que nos pueden ofrecer:

Nos habla sobre diferentes aspectos del cuidado de las plantas:

  • Presencia de luz
  • Riego
  • Poda
  • Abono
  • Distintos tipos de flores y plantas
  • Importancia de conocer los insectos (algunos son beneficiosos para las plantas y otros no tanto…)
  • Nombre científico de las plantas (en latín)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero una de las cosas que más nos gusta de todo lo que nos cuenta es el apartado de «las herramientas». Almudena y Ana traen una bolsa llena de las herramientas más comunes en las tareas de jardinería, y con la ayuda complementaria de un mural, vamos repasando el uso de cada una de ellas además de su nombre en inglés.  Así, conocemos el amocafre, la escardilla, el rastrillo, las tijeras de podar, la utilidad de los guantes de jardinería…….¡Qué interesante!

Al final de la exposición Almudena nos sorprende con una propuesta muy divertida, en relación a su profesión nos trae una adivinanza (de Gloria Fuertes) y un chiste, con los que consiguió sacarnos la risa a más de uno, je 😉

Y tras la charla……, nos ponemos manos a la obra, bajamos a nuestro jardín y allí conocemos de primera mano en qué consiste el trabajo de un jardinero. Tenemos mucha suerte porque Almudena durante una etapa fue jardinera de nuestro cole (antes de «profe») y por eso ha podido explicarnos con todo lujo de detalles muchos rincones de nuestro jardín. Incluso nos ha enseñado algunos árboles que ella misma plantó….., ¡vaya lujo!

Nuestros «rojitos» han estado encantados de acompañarla en el recorrido, pero sobretodo de poder poner en práctica algunas de sus recomendaciones (incluso hemos podido desbrozar y podar un poquito). Os dejo algunas imágenes del momento:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis apreciar la experiencia no tuvo desperdicio, fue interesante se mire por donde se mire, y todo gracias a la implicación y el esfuerzo de Almudena y por supuesto Ana, ¡muchas gracias chicas!

Loli Gálvez

 

¡NOS VAMOS A PARAPANDA!

En estos tres días previos a la salida y aunque «los nervios estaban ya a flor de piel», hemos seguido ultimando detalles para completar información y dejar nuestro viaje perfectamente organizado.

¡Después de esto igual podéis pedirles ayuda a vuestros peques, para planificar las vacaciones de verano!

Comenzamos la semana repasando lo que habíamos trabajado hasta ahora:

El equipaje que debíamos llevar, leyendo la lista que realizamos, con todo lo necesario y algunos «extras» como peluches o colonia, para aquellos que quisieran.

Acordamos que es muy importante hacer la maleta juntos, para que sepan qué llevan y a la mañana siguiente lo realicen de la forma más autónoma posible.

El plano o mapa, para poder seguir la ruta que realizaremos por carretera. Aprendiendo los nombres de los pueblos por los que iremos pasando y realizando el cálculo (mediante abn y estrategias de cálculo mental) de los kilómetros que nos separan de nuestro destino.

Estudio de la vegetación presente en la Sierra de Parapanda. Conocemos que existen numerosos arbustos aromáticos entre los que se encuentran el tomillo, la lavanda y el romero y que los árboles predominantes son las encinas y los pinos.

Como parecía que todo estaba clarísimo, seguimos con:

El menú que tomaremos allí. Para ello el lunes por la mañana llevamos a cabo un taller alfabético en el que escribimos de forma totalmente autónoma (con el patrón fonético ofrecido por mí) los platos que comeremos en cada almuerzo, merienda y cena. Nos faltó el desayuno, ya que no disponíamos de esa información. ¿Será leche con ….?

Distribución de habitaciones. Uno de los temas más delicados ya que algún@s tienen incertidumbre por cómo será la experiencia de dormir fuera de casa por primera vez, sin su familia.

Para relajar el momento comenzamos contando cuántos iremos a la excursión (18) y cuántas profes (2). Con un reparto manipulativo decidimos que haremos dos grupos con igual número de componentes. A un grupo lo llamaremos «el grupo de los soles» y al otro «el grupo de las estrellas». Damos la opción de elegir en qué grupo quieren ir (sabiendo de antemano qué profe estará en cada equipo) y luego realizamos un sorteo para adjudicar el resto de plazas. Como estrategia para que tod@s estuviesen satisfecha@s les he dejado que elijan el/la compañer@ con quien compartir litera. (Shhh, una vez allí ya ni se acuerdan).

Concurso de dibujo. Una vez resueltos algunos cambios de última hora y estar seguras de que tod@s han dicho estar content@s con la habitación y los compañer@s, les proponemos hacer un CONCURSO DE DIBUJO, para elegir el que representará a cada equipo en su habitación.

Cada un@ realiza un diseño que represente a su equipo (sol o estrella) y mediante votación del otro equipo sale uno elegido. Éstos han sido los más votados.

Carteles para la distribución de habitaciones. Damos color de forma individual a los diseños realizados, para que cada uno se pueda llevar el suyo (incluido en el cuaderno de granja)  junto con el resto de trabajos del trimestre. Luego en grupo confeccionamos dos carteles que incluyen el dibujo que representa al equipo y los componentes de cada habitación.

Nota: para el resto de actividades los equipos son elaborados allí mismo, dependiendo del número de monitores que nos acompañen.

Como veis el tiempo ha dado para mucho y aún nos ha quedado tiempo para …

  • Observar unos renacuajos de sapo, que Julia nos trajo a la asamblea el lunes, y a los que ya se les ven las patas.
  • Clausurar nuestro taller de biblioteca con la encuadernación de nuestros dibujos semanales y el arreglo de algunos ejemplares deteriorados.

  • Llevar a cabo la lectura (algunos la semana pasada) de todos estos libros.

 

  • Celebrar el cumpleaños de Adrián (son el correspondiente dibujo que le hemos regalado). El de Sergio R. lo celebramos la semana pasada (se me olvidó incluirlo en la entrada del blog).

  • ¡Y jugar y jugar muchísimo!. Es una gozada verlos organizados en grupos de juego, con su espacio propio, sus materiales, su reparto de roles, su trama, su resolución de conflictos … y su recogida, porque están «para comérselos de apañaos». No les ofrezco orientaciones para la recogida, cada uno/a lleva a cabo la tarea que más le apetece en ese momento y entre todos…¡ no tardan ni 10 minutos!, sorprendente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡OS ESPERO MAÑANA A TODOS SÚPER PUNTUALES, QUE NOS VAMOS DE AVENTURA!  Y CON CHUBASQUERO, POR SI ACASO.

Nota: Estad atent@s a las próximas entradas, prometo sorpresas. Y disfrutad de la noche libre, ja, ja, ja.

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

EXPERTA EN SALAMANDRAS

Aunque estamos a tope con los preparativos para nuestra salida de fin de curso, tenemos un ratito para escuchar a nuestra compañera Adelina que nos ha ofrecido hoy su conferencia- experto en salamandras.

Su exposición ha constado de las siguientes partes:

  • CARACTERÍSTICAS.

La salamandra es un anfibio vertebrado.

Cuando es renacuajo respira por branquias y por la piel.

Cuando llega a la vida adulta, respira por pulmones (nos puntualiza que no todas).

Suelen buscar el agua cuando van a poner sus huevos.

Miden entre 15-20 cm, tienen cuatro patas y una cola (las patas delanteras tienen 4 dedos y las traseras 5).

Suelen tener la piel lisa y húmeda, al igual que las ranas.

Los tritones pertenecen a la familia de las salamandras pero tienen la piel seca y rugosa.

Pueden regenerar sus extremidades en pocos días.

  • ALIMENTACIÓN  Y HÁBITAT. 

Son animales carnívoros. Se alimentan principalmente de lombrices, babosas, escarabajos, ciempiés y algunos insectos.

Pueden pasar semanas sin comer.

Para cazar sus presas sacan la lengua y hacen una trenza con ella y luego una especie de bañera, cogen al insecto, recogen la lengua y se lo tragan.

Si la comida está cerca no necesitan sacar la lengua, abren la boca y la cierran directamente con la comida dentro.

Viven en África, Asia, América y Europa.

Les gusta mucho la humedad y la oscuridad. Por la noche salen a cazar mosquitos.

  • REPRODUCCIÓN.

Son animales ovíparos, que ponen sus huevos dentro del agua para que nazcan ahí los renacuajos.

Hay unas 500 especies distintas. Como ejemplo nos pone:

  1. Salamandra tigre: es de color marrón con puntos y rayas amarillas.
  2. Ajolote Mexicano: tiene forma de larva toda su vida. Siempre vive en el agua.
  3. Salamandra roja: es muy venenosa y cuando algún animal se la come permanece viva un tiempo.

Al finalizar nos muestra unas fotos de ella en el Parque de las Ciencias y nos cuenta que es de donde ha sacado mucha información, junto con la «salamadrapedia».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como elementos adicionales nos trae dos salamandras de juguete, aunque nos explica que no están muy bien hechas ya que tienen cuatro dedos en todas las extremidades. También podemos ver una «en vivo y en directo» ya que Juanjo (profe de 4º EPO) se la ha cogido esta misma mañana.

Como est@s niñ@s no pierden puntada, al observarla se han dado cuenta que tenía cinco dedos en todas sus patas, así que lo primero que han pensado es que Adelina se había equivocado a la hora de ofrecernos ese dato. Les propongo investigar para ver dónde está el «misterio», ya que para nuestros dibujos debemos reproducir fielmente los datos que hemos conocido. Pues bien, tras algunas consultas por Internet hemos descubierto que lo que teníamos en clase era una salamanquesa, que sí que tiene cinco dedos en todas sus extremidades y que a diferencia de la salamandra no es un anfibio, sino un reptil. De nuevo observamos y de nuevo, interrogante «¡tiene los ojos como las serpientes, con una raya para abajo!» «¿las salamandras también o como no son reptiles no?». Así que realizamos una nueva consulta a varias fuentes bibliográficas, a través de internet y visionamos algunas fotografías. Efectivamente, no tienen los ojos igual.

Resueltas nuestras dudas, nos ponemos manos a la obra con el dibujo, que como habréis comprobado está más que elaborado. ¡Claro que después de tanta precisión…! ¡ja, ja, ja!.

Adelina, ¡muchas felicidades por el trabajo de investigación realizado!. Enhorabuena por tu exposición.

Esther Justicia.