Hoy nos visita el papá de Daniela, Luis, para enseñarnos cómo es el proceso de transformación de la uva en vino, ya que su profesión está relacionada con la bodega.
De una forma muy sencilla, y adaptada a la edad con la que trabajamos, les relata paso a paso el proceso de elaboración del vino desde la recogida de la uva, hasta su embotellado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Apoya su exposición con las siguientes fotografías y para que os podáis hacer una idea, a continuación os indico brevemente los pasos del proceso, tal y como se los ha explicado:
Se recoge la uva de la parra o vid ( habla un poco acerca de cómo ha evolucionado este proceso, gracias a las máquinas).
El agricultor lleva toda la uva hasta la bodega.
Se inicia el proceso de «limpieza» de las uvas, separando las hojas y ramitas que puedan tener.
Se prensan para obtener un zumo de uva, con una alta concentración de azúcar.
Se analiza ese zumo y se le añade una «bacteria buena» que es la que hace que el vino envejezca (fermente), convirtiendo el azúcar en alcohol.
Se estabiliza la temperatura del vino y se mete en barricas o botellas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Establece una comparación para informar de porqué los niños y niñas no pueden beber vino. Para ello recurre a explicar que cuando el vino aún no es adulto, es decir aún no ha fermentado y ha convertido su azúcar en alcohol, es «pequeño», si lo pueden tomar los peques, es lo que se llama «mosto». Cuando el vino ya se convierte en adulto y por lo tanto tiene alcohol, sólo lo pueden tomar los adultos y en pequeñas cantidades.
Cómo podéis comprobar, se ha tenido que simplificar mucho la terminología y los procesos, para que les fuese significativo.
Para terminar, visionamos un pequeño video que ilustra muy bien y de forma divertida, todo lo que nos ha explicado Luis.
El lunes comienza con varias celebraciones, por un lado el cumpleaños de Álvaro, que nos invita a un rico bizcocho de azúcar, que tomamos como postre en el almuerzo, y por otro el Día de la Cruz.
A primera hora realizamos el dibujo para regalar a Álvaro, ya que el día se presenta cargado de actividades variopintas. Después nos ambientamos para la fiesta de la Cruz, que celebramos en nuestro jardín, en compañía de toda la etapa de Infantil. Además de bailar al son de sevillanas y rumbas, degustamos unas riquísimas habas y unas deliciosas salaillas, como tradición en esta celebración.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde, sustituimos nuestra tarde cooperativa, por la realización de un taller creativo, en el que intentamos recrear los trajes de gitana, tan típicos en este día. Aunque nuestras producciones no han salido tan representativas como las del ejemplo, han quedado muy simpáticas y originales. ¡Qué artistas tengo!.
El protagonismo del martes lo tuvo sin duda, la profesión de los padres de Juan(entrada específica), ya que el tema era muy atractivo para el alumnado y además el interactuar de una forma activa, lo hizo más significativo aún.
El miércoles llevamos a cabo una jornada muy diversa, tras nuestra clase de Inglés, nos visita el profesorado de la Universidad, para realizar la primera sesión de observación, en relación a la actividad de Matemáticas, que ya todos conocéis. Después salimos de «Paseíllo a la vega», y llegamos hasta la casa de la Bruja Maruja. Por el camino recogemos toda clase de bichitos (caracoles, mariquitas, zapateros y hasta una mariposa), con ayuda de nuestros botes-lupa. Y por la tarde, intentamos reproducir algunos de ellos en nuestro dibujo del cuaderno de campo.
El jueves dedicamos más tiempo a la propuesta de la Granja, que aunque en las diferentes asambleas de los días previos, se ha ido haciendo la presentación del material aportado por el alumnado, aún no le habíamos dedicado un tiempo específico al juego simbólico de la misma.
Tras la visita del profesorado de la Universidad, para su segunda sesión de observación, trabajamos un pasatiempo que ya hemos puesto en práctica en otras ocasiones «Las diferencias». En esta ocasión el dibujo es alusivo a la granja y se realiza en gran grupo, con lo que los «errores» o «despistes» han sido más, pero la interiorización del trabajo ha sido mayor.
Por la tarde damos lectura a buena parte del libro «ABEZOO», que nos presenta las diferentes letras del abecedario a través de poemas cortitos con rima.
Para el préstamo de libros esta semana han faltado muchos ejemplares sin devolver, recordad que uno de los objetivos del préstamo, además del fomento de la lectura en familia, es crear el hábito de la responsabilidad.
Cerramos la semana con la consulta, de forma individual o en grupo, de todos los ejemplares de lectura aportados por el alumnado en torno a la propuesta de la Granja y con una mini-sesión de juego simbólico en torno a ellos.
Hasta ahora hemos trabajado contenidos relacionados con los animales que componen nuestros equipos (vaca, gallina, caballo y conejo), en torno a :
Nomenclatura de los diferentes miembros que conforman la familia. Ejemplo: Oveja, carnero y cordero.
Características físicas de cada uno de ellos.
Clasificación en torno a su reproducción :mamíferos y ovíparos.
Clasificación en torno a su alimentación: herbívoros, carnívoros y omnívoros.
Nomenclatura del lugar dónde «residen» en la granja. Ejemplo: gallinero, pocilga, establo, etc.
Onomatopeyas que emiten cada uno de ellos y cómo se denominan.
Materias primas y/o derivadas que se pueden obtener de cada uno de ellos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os aconsejo que indaguéis acerca de todo lo anterior, ofreciendo algunas «pistas» en caso de necesitarlas. Os van a sorprender algunas cosas.
Y como lo prometido es deuda, antes de tomarnos la merienda, nos visita el padre de Juan, para enseñarnos cómo han crecido nuestras bacterias, en los botes de muestra que se llevó el otro día. ¡Qué experiencia!
El lunes por la mañana celebramos un nini DIA DE LA CUZCompartimos fiesta con todo el ciclo de infantil. Balimos, comimos salaillas y habas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También celebramos el cumple de Rafa y el jueves el de BLanca.
Retomamos losTRABAJOS PREVIOS A a nuestra SALIDA A LA GRANJA.
ESCRIBIMOS palabras y dibujamos cosas de la ropa y la bolsa de aseo necesarios para esos dos días.
También el nombre de todos los compañeros-as con los que vamos a dormir.
En esta semana estamos llevando a cavo algunas EVALUACIONEScomo la entrevista alfabética y de la figura humana. Hay cambios muy considerables.
El miércoles y el jueves a primera hora hemos tenido la visita de unos profesores y hemos TRABAJAMOS LAS MATEMATICAS con ellos. Los chicos han estado muy motivados.
En las PROPUESTAS de la semana han resultado ser Los MEDICOSy como no la GRANJA ESCUELA. En el juego de la granja se organizaron perfectamente el súper era el profe que acompañaba a a los niños-as a la granja, la mesa de la oca eran los monitores de la granja, otros tre los animales y el resto alumnos. montaron un autobús con las sillas. En la granja hicieron una asamblea, dieron de comer a los animales y comieron.
NOTAS: No olvideis cumplimentar todo lo necesario para la salida: autorización, tarjeta sanitaria, ficha medicamentos y alergias.
Y en esta semana comentarme cualquier cosa que necesite saber sobre vuestros hijo-as.
Ayer nos visitaron los padres de Juan,Alberto e Irene, para enseñarnos algunas cositas relacionadas directamente con su profesión de Químicos.
Han centrado su exposición en las bacterias y han apoyado la misma con la presentación a continuación enlazada.
Dan comienzo a la actividad con la propuesta de convertirnos en químicos y por supuesto, trabajar en un laboratorio, así que nos vestimos con la indumentaria necesaria para «evitar peligros».
Una vez que tod@s estamos preparad@s, Alberto nos va mostrando cosas acerca de las bacterias, cómo son, qué les gusta más para alimentarse, dónde viven, etc. También descubrimos que hay bacterias buenas y malas.
Establece una comparativa entre su trabajo y el de un granjero. Un granjero da de comer a los animales, para obtener de ellos materias primas o derivados que nos sirvan para nuestra alimentación. Él tiene que hacer algo parecido con las bacterias, y nos muestra cómo se hace, dónde y qué les da de comer.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Una vez terminada la parte teórica, utilizamos los microscopios que tenemos en el centro para ver cómo es una bacteria y una sección de pata de mosca. También realizamos un «experimento», del cual veremos su culminación el viernes (que nos visitará Alberto de nuevo para mostrárnoslo), consistente en dejar una muestra (a nivel individual) de nuestra saliva, o nuestras bacterias de la mano (algunas las lavamos a conciencia para observar diferencias), con la intención de comprobar en unos días, qué ha pasado en ese recipiente.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Muchas gracias a Irene y Alberto por esta colaboración y el despliegue de medios utilizados!,
Jose comienza suEXPOSICIÓNpresentando su experto mediante una armónica. El tema fue desarrollándolo de esta manera:
PARA QUE SIRVE LA MÚSICA:Para comunicarse. Para expresar los sentimientos, Para dar ritmo a nuestras vidas.
FAMILIA DE INSTRUMENTOS: Percusión, Cuerda, Viento.
AGRUPACIONES MUSICALES: Orquesta sinfónica, Coral, Banda de música, Grupo flamenco, grupo pop/rock, Bandas sonoras.
Nos va enseñando algunos instrumentos que ha traído.
Leemos dos de los libros que ha aportado para su exposición.
Una vez terminada esta sus compañeros realizan las PREGUNTAS:
NICO.- Con que piel de animal se construían los instrumentos.
CLARA.- Que tienen dentro los timbales. Nos aclara que la flauta se invento en la Prehistoria.
MAR.- Como se hicieron los grupos de música. Y las flautas.
ELENA.- Quien invento los tambores.
MIGUEL.- Como se invento la trompeta.
HELENA.- » » » La guitarra.
FRANCISCO.- Como suena la guitarra.
RAFA.- Como se fabrica.
BLANCA.- Como se construye la armónica.
RAQUEL.- En que momento se inventaron.
Después de un gran aplauso y muchas felicitaciones pasamos a lo que mas deseaban los chicos-as TOCAR LOS INSTRUMENTOS. Para que todos tocaran todos ellos les propongo un juego:
Cada uno elige un instrumento y lo toca en el desfile de músicos hasta una señal en la que paramos y cambiamos de instrumento.
Por la tarde Rosa la madre de Jose nos visita para realizar con nosotros TALLERES MUSICALES.
Nos canta una canción sobre una orquesta en la que van apareciendo los instrumentos. Nosotros tenemos que ir imitando.
Con tres paneles de tres familias de instrumentos, nos reparte las tarjetas con los dibujos de dichos instrumentos. Nosotros tenemos que colocarlos en la familia y nombre correcto.
También tenemos que averiguar en unos dibujos aquellos que no pertenecen a una orquesta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡¡ MUCHAS GRACIAS JOSE POR TU ALEGRE EXPOSICION Y A SU MADRE ROSA POR COMPARTIRLO CON NOSOTROS-AS!!Nos lo hemos pasado muy bien tanto en la exposición como en los talleres de la tarde.