Todas las entradas de: rojaverdealqueria

«NUESTRO CEREBRO»

cientifico probetas

Hoy nos visita el papá de Nora, Javier, para contarnos cosas muy interesantes acerca de su profesión «Científico para la investigación del Alzhéimer».

Comienza su exposición con una presentación a cargo de su hija que nos dice cómo se llama y en qué trabaja. Luego Javier, mediante el apoyo de unas imágenes que a continuación os enlazo, nos explica quiénes son los científicos, cómo es su vestimenta de trabajo, algunos de las herramientas que emplean (vasos, probetas, pipetas, microscopios…), qué significa investigar y algunas cosas sobre las que investigan.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nos precisa que él se dedica a investigar sobre el cerebro, más concretamente sobre la perdida de memoria (Alzhéimer). Enlaza sus comentarios con la visita que recibimos de la residencia Abenzoar y con el libro de «Confundiendo historias». Una vez tenemos más o menos claros todos estos aspectos, nos habla sobre el cerebro, dónde está, cómo es, de qué está compuesto y sobre todo cómo funciona. Para que todo sea un poco más visual y cercano, y centrándonos en el aspecto de la memoria, nos realiza una pequeña actividad que consiste en introducir en una caja cinco objetos, que ellos mismos deciden y al cabo de un tiempo intentar recordar qué había dentro de la caja.

Por último jugamos con material que nos ha regalado para cada uno y nos convertimos en auténticos científicos/as.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

En la representación gráfica, incluimos un nuevo «reto», debemos repasar los trazos de nuestro dibujo para conferir color a nuestras producciones. De esta forma trabajamos la concienciación de un trazo más preciso a la hora de dibujar.

¡Muchas gracias por esta colaboración!

Esther Justicia Justicia

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

NOMBRE: ANA                                                                                                           ciervo de ana

TEMA: LOS CIERVOS

FECHA: 29-11-12

Antes de empezar Ana invita a un grupo de la clase roja a presenciar su exposición. Para desinhibirnos cantamos la canción de «Un ciervo en una casita»

Trás la presentación, nos cuenta las características principales de estos animales: su pelaje, olfato, vista, pezuñas, dientes, astas etc. Que viven en manada.

1 ana experta   8 cartulina 1 9 cartulina 2

Las diferencias entre machos y hembras donde la hembra más vieja es la jefa de la manada. Cómo se alimentan y dónde viven.

Los hombres a veces los cazan para comer su carne, hacer zapatos y otras cosas con su piel;  y con los cuernos, mangos de cuchillo, botones etc.

Sobre ciervos famosos están los maravillosos renos de Papa Nöel y Bambi.

Nos enseña algunos alimentos que ha traído: hojas, bellotas, castañas y corteza de árbol. También los libros con los que se ha documentado.

4 bibliografiaCIMG1875      3 observacion    6 documentandose  13 exposición

Una vez concluida su exposición, Ana da la palabra a sus compañeros:

Francisco: ¿Dónde viven y si se hacen daño en las patas? ¿Quién son sus enemigos?

Pepe: ¿Por qué existieron los ciervos?

Abril: ¿Papa Nöel tiene trineo?

Pedro: ¿Por qué los machos se pelean por las hembras? ¿Por qué se las comen los tigres?

Dani: ¿Cómo se pueden pelear? ¿Qué comen?

Esperanza: ¿Por qué van en grupo? ¿Por qué las hembras no tienen cuernos?

Vega: ¿Cómo nacen los ciervos? ¿Porqué tienen los ojos grandes?

Pablo: ¿Quién son lo amigos de los ciervos? ¿Por qué pelean?

Marta: ¿Por qué tienen los cuernos tan grandes? ¿Dónde duermen?

También cuentas cosas que ellos saben como…

Leo: Yo creo que no son los mejores nadadores, porque vi uno que se estaba ahogando.

Esperanza: Hay una señal de tráfico de paso de ciervos, con unos dibujos.

Leo: Sí y dice ¡Atención ciervos!

Ania: Yo tengo una película de Bambi.

Vega: Veo cabras «Montesinas» cuando voy a casa de mi tito.

Pasamos a la vivenciación o propuesta de juego. Todos se convierten en ciervos que trepan por las mesas y las sillas y son perseguidos por algún que otro tigre o lobo.

5 juego  2 juego  7 ciervos y tigres

En la expresión plástica, se ven unos dibujos muy bonitos de ciervos, renos y también de Ana durante la exposición con sus cartulinas. 10 didibujo

Por la tarde realizamos un taller creativo de  unas máscaras de ciervos aportadas por la experta. Las coloreamos con acuarelas y rotuladores gruesos, también realizamos un laberinto.

11mascaras acuarelas    12pasatiempos

¡Muchas felicidades Ana!  Gracias por mostrarnos  todo lo que sabías sobre el tema que elegistes como experta, a cerca de esos majestuosos animales.

Rosario García-Valenzuela Morell

VIGILANCIA DE LA SALUD

 Como somos tan buenos y entusiastas con nuestro trabajo, je!, no nos conformamos con escuchar y disfrutar de una profesión, sino que hacemos «doblete» el mismo día.

Nos visitan los papás de Mar, Francis y Lola, para seguir contándonos cosas acerca de la profesión de médico. En este caso referida a «Médico de vigilancia de la salud».

Para ello nos han presentado un cuento cuyos personajes principales son algunos de los que aparecen en los cuentos tradicionales y que ellos mismos han elaborado, en el que se deja patente de una forma bastante evidente en qué consiste su trabajo. Qué mejor que verlo para saber todo lo que nos han contado, así que aquí tenéis la presentación tan divertida en la que han basado su exposición.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Mientras disfrutamos del cuento, que nos narra Lola, tenemos la posibilidad también de conocer los diferentes accesorios que van saliendo en la historia y que nos sorprenden bastante.

Una vez que conocemos en qué consiste su trabajo, nos desplazamos hasta el jardín (en pequeños grupos), para disfrutar de una grata sorpresa. ¡Nos han traído la furgoneta donde realizan los reconocimientos médicos! y podemos montarnos en ella para que nos realicen diferentes pruebas de reflejos, equilibrio, vista, audiometría … ¡Nos lo hemos pasado en grande!

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Por último nos obsequian con un diploma de vigilante de la salud, al que ponemos nuestro nombre y que podemos llevar a casa.

Muchas gracias por esta colaboración.

Esther Justicia Justicia

VAMOS AL MÉDICO

Hoy visita nuestra clase la mamá de Estela, Elena, para ponernos en contacto directo con su profesión «Médico de antención primaria». Comienza contándonos porqué se hizo médico y qué cosas estudió para poder serlo. Nos explica que hay diferentes tipos de asistencia médica y nos define un poquito en qué consiste el suyo.

Después simulamos estar en una consulta a la que TODOS acudimos, cada uno va expresando una dolencia diferente (que Estela nos dice al oído) y Elena nos va mostrando las diferentes actuaciones que se pueden llevar a cabo para realizar un diagnóstico: Observación, análisis, utilización de aparatos específicos, etc. Por último nos va dando los diferentes «remedios» que cada uno necesita, que no siempre son medicamentos. Las dolencias de las que nos quejábamos eran entre otras (dolor de oído, vientre hinchado y con dolor, picor de cabeza, granitos en la piel, un brazo roto y muchas otras más). Como muestra os dejo estas fotos para que os riáis un rato.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Antes de marcharse, nos deja conocer el contenido de su maletín y averiguar para qué sirve cada cosa. Por supuesto, premia nuestro buen comportamiento en la consulta del médico con una bolsita que contiene guantes, mascarilla y un depresor.

Muchas gracias por esta colaboración.

Esther Justicia Justicia

SEMANARIO CLASE VERDE

SEMANA DEL 26 AL 30 DE NOVIEMBRE

En nuestra primera asamblea de la semana, recogemos los libros devueltos y vemos los dibujos que cada uno a interpretado sobre el cuento leído.

Algunos alumnos aportan juguetes u otros objetos para la propuesta del momento. Pero lo que más les motiva es contar sus cosas sobre el fin de semana.

En la tarde cooperativa, también celebramos una gran asamblea con nuestros compañeros de ciclo donde tratamos  diversos temas de interés para todos/as. Observamos  y jugamos en el jardín.

La propuesta de juego: Restaurante y Centro comercial.

  • Deciden por votación que el restaurante se va a llamar » Mariquita roja» y el C.comercial «Osito saltarín. (Curiosos nombres, pero lo han decidido ellos)
  • Organizan diversas tiendas; de libros, de ropa, de juguetes, de puzzlez etc.
  • Los chicos/as del restaurante van de compras y los vendedores a comer.
  • Cobran y pagan con billetes y monedas. El único problema es cuando se les acaba ¡Como la vida misma!
  •  Forman familias y juegan con los bebés.

Esta semana en expresión plástica hemos trabajado y modelado libremente con plastilina. Dando algunas indicaciones de cómo utilizar las herramientas. Con ellas y otros objetos se puede estampar, puntear, aplastar, cortar, hacer endiduras etc.

  Hemos estrenado algunos juegos y juguetes recien  llegados. Tenemos un montón de botes lupas para la observación de nuestro  pequeño universo que habita en nuestro jardín, patio y vega.

Se están afisionando a los juegos de la oca y dominó. Aprendiendo las reglas, a respetarlas, a guardar su turno, a reconocer los puntos del dado y de las fichas, a contar, a compartir y a saber ganar o perder.

Un acontecimiento muy novedoso e importante para ellos/as ha sido la caída del 1º diente de Daniel. Lo han festejado y aplaudido. Lo «malo» es que  más de uno/a se tiraban de los dientes.

LOS CIERVOS han sido también lo protagonistas de esta semana, gracias a nuestra experta Ana. ( Ver apartado de expertos/as)

Rosario García-Valenzuela morell