Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

Inauguramos Semana de la Lectura 2018

Hoy queda inaugurada oficialmente nuestra Semana de la Lectura; como ya sabéis todos los años en la Etapa Infantil, y con el Día del libro como excusa, planificamos una semana en la que todas las actividades giran en torno al mundo de los libros, la lectura y sobre todo la imaginación.

Este año contamos con la inestimable colaboración de nuestras alumnas de prácticas, madres, padres, abuelos, amigos especialistas en algún tema en particular relacionado con los cuentos….., como siempre se trata de una semana de «puertas abiertas» en las que el centro acoge multitud de iniciativas orientadas a enaltecer todo lo relacionado con la lecto-escritura.

Esta semana el blog de las clases roja y verde será común, en él podréis acercaros tanto a las actividades que realicemos de forma común en el ciclo, como a aquellas específicas que cada grupo realice de forma particular.

A continuación os exponemos las actividades en las que hemos participado hoy:

  • ESCRITURA CREATIVA «ALL TOGETHER» : a primera hora de la mañana realizamos  un taller de escritura en el que participan  todos los grupos deL centro, desde la clase azul a sexto de primaria. La motivación para escribir partirá de una misma imagen común, «Lady pirate». A partir de esta pedimos al alumnado que escriba todo aquello que le evoque esta ilustración, podrá ser una historia o un listado de calificativos, percepciones o incluso emociones que les provoque.

Esta propuesta implica que los maestros/as, no corrigen los         textos, dejaremos que cada alumn@ desarrolle su escritura de forma autónoma, y por supuesto adaptada a su nivel evolutivo y alfabético. Estamos buscando una muestra real de la competencia escritora de cada alumno.

Os animamos a que realicéis un recorrido a lo largo de los tablones expositores tanto de infantil como de primaria para que podáis apreciar cómo es la evolución natural del alumnado a lo largo de los cursos.

  • TEATRO DE MARIONETAS «EL DUENDE POPELU»: a media mañana asistimos al estreno en primicia 😉 de la obra teatral protagonizada por nuestras alumnas de prácticas Nieves, Pili y Davinia.

Se trata de una divertida historia en la que un duendecillo nos enseña los secretos de la casa en la que habita con un perro, un elefante y una traviesa rana. La rana se esfuerza por desordenar todo lo que el pobre Popelu ha recogido y ha limpiado, pero con la ayuda de su amiga el hada, consiguen dejarlo todo como nuevo.

Han implicado totalmente a los niñ@s durante la obra, pidiendo su participación y su ayuda en diferentes momentos; ha sido muy divertida. ¡Muchísimas gracias a las artistas por su interpretación!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la actuación nos regalan unas «varitas mágicas» como las del hada de la historia para que nos recuerde la importancia de ser ordenados y colaborar en las tareas, ¡entre todos el trabajo es menos!

  • TRABAJAMOS NUESTROS MARCAPÁGINAS: cada grupo en su aula trabaja sobre los marcapáginas que está elaborando y que a lo largo de la semana concluirá para llevarse a casa como recuerdo de esta inolvidable semana. Debéis tener un poquito de paciencia…., ya que nuestros «artistas» están esforzándose al máximo para que sus marcapáginas sean «los más bonitos del mundo» (y seguro que así será).
  • TRABAJO ESPECÍFICO DE CADA GRUPO: por la tarde, antes de la merienda, dedicamos una sesión de trabajo en los proyectos que estamos realizando de forma particular en cada grupo:

– El grupo rojo avanza en la elaboración de sus cómics, hoy damos color a los dibujos que ya el otro día esbozamos con lápiz de grafito. Poco a poco van tomando forma y nos damos cuenta de cómo los personajes cobran vida.

– En el grupo verde inventan sus poesías (de forma oral), basándose en la experiencia de la semana pasada.

  • «LA LEYENDA DE SAN JORGE» (MERIENDA COOPERATIVA): por la tarde hemos compartido merienda en el jardín naranjas, rojos y verdes. Pero no solo compartimos merendola, también compartimos la lectura de la leyenda de un personaje mítico, San Jorge.  Esta historia nos acerca a la tradición que existe en muchos lugares de España, especialmente Cataluña, de regalar libros y rosas en el día de hoy. A nosotros cualquier iniciativa que promueva las tradiciones y la cultura nos parece fenomenal, así que cada año nos gusta contarla a los niños y niñas para que conozcan el origen de esta tradición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y con esto y un bizcocho……., jajajajaja, acabamos nuestro primer día de nuestra Semana de la lectura.

Os esperamos a todos mañana para continuar disfrutando de muuuuuchas actividades y talleres. ¡No faltéis!

Esther Justicia y Loli Gálvez

Disfrutamos cada momento

A lo largo de esta semana hemos tenido la oportunidad de participar en una serie de actividades que han sido realmente significativas para nuestros niños y niñas. Son actividades que ya hace algunas semanas veníamos preparando y de las que les voy aportando información de forma progresiva, con el propósito de motivarles y tratar de transmitirles la importancia que van a tener para nosotros como grupo este año.

Algunas de estas actividades tienen relación con la semana especial que celebraremos en los próximos días, «La semana de la lectura»; hemos empezado a tratar temas y a comenzar algunos talleres que concluiremos en algunas sesiones más, pero que dada la minuciosidad que implican debemos realizar poco a poco. Como siempre os decimos las tutoras, lo importante de cada actividad será siempre el proceso, la vivencia que cada niño obtenga del mismo. Es por esto que cuando planificamos una actividad lo hacemos teniendo muy en cuenta los tiempos; es fundamental que cada niñ@ disponga del tiempo que necesite personalmente para expresarse y para plasmar lo que él quiera en su trabajo de una forma tranquila.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA SEMANA DE LA LECTURA:

  • Taller de diseño de marcapáginas: como ya os comenté en su momento, tenemos unas flores prensadas que recogimos durante nuestra última salida a la vega y que nos transmiten la llegada de la primavera. Estas flores serán las protagonistas de nuestros marcapáginas, pero las «colocaremos» en la última fase del proceso creativo. En la sesión de esta semana lo que hemos hecho ha sido dar color con acuarela a la base del marcapáginas; seguimos la consigna de no intentar mezclar colores para que aparezcan «puros» y lumninosos (como la primavera 😉 ). Todo apunta a que quedarán preciosos…., ya me diréis vuestra valoración.

 

  • Introducción al cómic, lectura y primera parte del proceso creativo: esta semana nos acercamos a uno de los géneros literarios más divertidos y singulares que nos podemos encontrar, el cómic. Hablamos sobre lo que es una viñeta, la rapidez con que suceden las historias, la función de los bocadillos, tipos de bocadillos…..Tras la lectura de un par de cómic en la asamblea, decidimos que este será el trabajo especial que realizaremos con motivo de nuestra Semana de la lectura. Durante estos días, en varias sesiones, cada niño ha tenido la oportunidad de realizar un esbozo de lo que será su historia (personajes que intervienen, título, y hechos que acontecen). Tras este primer paso, comenzamos con el proceso plástico, y realizan las ilustraciones, distribuidas en seis viñetas. Dibujamos con lápiz negro de grafito, para en próximas sesiones dar color, repasar las líneas, y por último añadir los bocadillos con el texto. Poco a poco iré mostrándoos el avance de nuestro trabajo, solo os pido paciencia:

EL VIVERO:

Por fin llega el gran día, y después de tanto trabajo nos encontramos preparados para venderlo todooooo, jajajajaja

Nuestros rojitos estaban emocionados con la idea de atender ellos mismos a los clientes, llevamos dos semanas realizando transacciones empresariales 😉 así que se enfrentan a este reto con la seguridad de unos auténticos vendedores.

  • Preliminares. Preparamos nuestra «tienda-vivero» a lo largo del día:

– Clasificamos las plantas y colocamos los carteles con los nombres (que escribimos la semana pasada…)

– Colocamos las mesas, la sombrilla, los números del turno, los carteles con los precios…., y claro está, las macetas.

– En asamblea recordamos cual será la premisa que seguiremos a la hora de establecer el precio de nuestras plantas: 1€ las pequeñas y 2€ las grandes.

– También repasamos nuestras «estrategias de cálculo» para saber cuanto tiene que pagarnos un cliente, y en caso de pagarnos con un importe mayor a la cantidad a pagar, cómo podemos calcular a cuanto equivale «la vuelta».

– Damos mucha importancia a la forma en que debemos atender a los clientes, siempre debemos ser educados, respetuosos y sobre todo agradables y simpáticos.

  • «Subimos la persiana» y abrimos nuestra tienda 🙂

Por la tarde, y con todo preparado, ponemos en práctica todo lo aprendido a lo largo de tantos días……, aprendizaje significativo en estado puro.

Antes de que lleguen las familias les explico detenidamente que deberemos ser muy pacientes, porque cada niñ@ saldrá a vender cuando lleguen sus padres, y como hay que sacar número…, tendremos que respetar el turno asignado. Este factor no va a suponer un problema, ya que en el aula plantearemos juegos variados en las mesas para que la espera sea agradable, jajaja.

El factor tiempo, como en todo lo que hacemos será muy importante, debemos respetar un tiempo mínimo para que cada niño de forma particular sea capaz de desarrollar las estrategias trabajadas. La verdad es que lo llevaron fenomenal, y supieron respetarse unos a otros como auténticos mayores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y de la «sesión de compra-venta» que os voy a contar…., vosotros mismos pudisteis comprobar la profesionalidad de nuestros vendedores. Yo me doy por satisfecha, y los he felicitado especialmente por el trabajo realizado. Tan bien lo hemos hecho, que hasta hemos conseguido una mención especial (¡gracias Esperanza por el detalle!).

Nuestra «profe» Pili que no pudo quedarse, nos dejó un mensaje de los más especial, digno de mención en el blog ya que nos emocionó a todos. ¡Muchas gracias!

Y solo me queda agradecer a las familias la estupenda participación que tuvieron (respetando sus turnos también correctamente y sin incidentes…, jajajaja). ¡GRACIAS FAMILIAS!

  • Jornada de recuento y reparto:

La mañana del viernes, en nuestra asamblea realizamos el recuento del dinero que tenemos en la caja y nos damos cuenta de que nuestro vivero ha sido un auténtico éxito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa, en compañía de nuestros compañeros de ciclo, sumamos el dinero que ha conseguido cada uno de los grupos y lo repartimos (dividimos) en tres partes iguales para que cada grupo disponga de la misma cantidad de dinero de cara a su compra de libros. ¡Ozú que bien!

Aprovechamos el espectacular tiempo de que disfrutamos para merendar todos juntos en el jardín. ¡Ha sido un día redondo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pues nada familia, solo me queda desearos un buen fin de semana. El lunes quiero a nuestros niños y niñas con muchas ganas, ya que nos espera una fantástica Semana de la lectura.

Loli Gálvez

 

Profesión: «Agente inmobiliario»

El martes nos visita en clase Jose, el papá de nuestro compañero Leo P. para hablarnos sobre su profesión «Agente inmobiliario».

La verdad….es que nuestros rojitos no se habían planteado hasta este momento de dónde habían salido sus casas; es verdad que «algunillo» ha estado presente en la adquisición de su vivienda, pero la gran mayoría cuando llegaron al mundo sus familias ya vivían en sus actuales viviendas.

Leo nos cuenta que su padre trabaja en «una oficina» que allí tiene que explicarle a sus clientes cómo son las casas que él vende. Se nota que ha preparado bastante el tema, porque no nos da tiempo de pasar las diapositivas del PowerPoint que han traído…., quiere contarlo todoooooo, jajajaja. Ha estado tan formal como se aprecia en las fotografías 😉

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos han explicado que en «la oficina» de Jose pueden adquirirse diferentes productos: casas, pisos, terrenos, trasteros, cocheras….Pero no solo eso, si tú tienes una casa (o cualquiera de los otros productos) que quieres vender, ellos se encargarán de hacerlo por ti.

Un dato muy importante que nos aportan es el hecho de que todas estas cosas suelen tener un valor muy elevado, y en la mayoría de los casos hay que pedir un préstamo (financiación) al banco que se llama «hipoteca». Después ese dinero hay que devolverlo al banco porque si no la casa no será nunca tuya.

También tratan el tema de los alquileres, porque no en todos los casos tenemos que plantearnos ser propietarios. En ese momento «alguien» de la asamblea 🙂 nos cuenta cómo ha sido su última experiencia de cambio de vivienda de alquiler, jajajaja.

Hemos hablado del contrato de compra-venta, de la función de los notarios (que dan fe oficial del acto) y también del acto de «entrega de llaves» (tengo que decir que esto les ha encantado, y ha sido una de las cosas que más han recreado durante el juego).

Jose nos ha traído todo lo necesario para que podamos recrear en clase una auténtica agencia inmobiliaria: fotografías de las casas, carteles con la ubicación, los precios por supuesto……, llaves y más llaves (jajajajaja). Así que nos ponemos manos a la obra, repartimos los roles de agentes inmobiliarios y compradores potenciales, y……..¡a jugar!

Creo que las fotos hablan por sí mismas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el juego hacemos un dibujo sobre cómo sería «la casa de nuestros sueños». Podéis observar en el tablón de clase que han surgido bocetos de los más original, ¡todos preciosos!

Solo me queda agradecer a Leo y a Jose esta colaboración tan especial y en la que se han implicado tanto.

Loli Gálvez

 

Un, dos, tres……¡vivero!

Esta semana ha estado repleta de actividades y talleres que os resumo a continuación:

  • MÉTODO DE PROPUESTAS: «LAS TIENDAS DE BEBÉS»

Como sabéis durante toda la semana venimos desarrollando nuestra «propuesta binomio» de las tiendas de bebés. Estos días hemos aprendido muchos conceptos relacionados con el embarazo, el parto, la lactancia, y los cuidados del bebé.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir de los conocimientos que hemos adquirido somos capaces de identificar cuales son las necesidades básicas de un bebé, qué cosas necesita, y por tanto qué tendremos que comprar para poder ocuparnos de su cuidado.

Todos los niñ@s han desempeñado los roles tanto de vendedores como de «padres-madres» y creo que puedo afirmar que con satisfacción en todos los casos (aunque también hay que admitir que algunos son más empresarios que padres/madres, y viceversa, jajajaja).

  • ALFABETIZACIÓN: «VIVERO»

Esta semana además participamos en un taller alfabético en el cual los «rojitos» nos hemos encargado de escribir los carteles con los nombres de las plantas que venderemos en nuestro vivero. Partimos de un listado previo que nos facilitó un compañero del grupo verde, y a partir de ahí, nuestros niñ@s han «escrito» los nombres de estas plantas en los carteles para terminar pegándolos a unos palillos de madera que serán los encargados de sujetarlos en las macetas.

Las lista de plantas es la siguiente:

– Pensamientos

– Cintas

– Crasas

– Aloe veras

– Romero

– Caléndulas

– Tulipanes

– Geranios

Os recuerdo que nuestro día de venta será el próximo jueves día 19. Podéis venir a comprar a partir de las 16:15h, así de forma escalonada todos nuestros «vendedores» podrán atenderos de forma personalizada 😉

Por cierto….., podéis pagarnos con monedas de 1 y 2 euros, y con billetes de 5 y 10 euros, ¡qué dificillllll!

  • ABN / LÓGICA-MATEMÁTICA

Para ser capaces de contar a cuanto ascienden las cuentas de nuestros clientes del vivero, y ser capaces de sumar y restar para realizar las devoluciones cuando nos paguen con billetes hemos estado jugando muchíiiiiiiisimo esta semana con las cantidades del 1 al 10.

Nos hemos familiarizado con la máquina de sumar y  las tiras de «cuentas» que nos facilitan la tarea de restar (aún un tanto difícil para nosotros…).

Tras la práctica nos damos cuenta de que «controlamos» mucho más de lo que nos pensábamos; para nosotros es un juego y enseguida cogemos la dinámica del mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También esta semana trabajamos sobre la recta numérica (eso sí, siempre asociando los números a su cantidad correspondiente).

  • LECTURA Y TALLER DE PLASTILINA

Estos días hemos realizado la lectura del cuento «¿Qué hace un

cocodrilo por las noches?». Nos ha parecido una lectura muy divertida y original, que además nos ha permitido tener una visión diferente del cocodrilo como animal, una visión más amable.

Tras la lectura, realizamos un mini-taller de modelado de plastilina en el que cada cual trata de dar forma a un cocodrilo desde su perspectiva particular.

  • EXPERIMENTO

¡¡¡¡¡Noticia, noticia!!!! Nuestro experimento del pan de molde ha resultado por fin.

A la vista está (y se ha hecho esperar….) que se ha cumplido nuestra hipótesis: «el pan que antes se ha estropeado es el que tocamos con las manos sucias».

La tardanza nos ha hecho observar algunas variables que no hubiésemos contemplado si hubiera resultado a la primera:

1º. La luz impide que los «micróbios» se reproduzcan y ataquen al pan.

2º. Cuando le ponemos cartulina negra que impide el paso de la luz los «micróbios» sí han atacado al pan y han hecho que aparezca moho que lo vuelve incomestible.

¡Prueba superada! 🙂

Familias espero que paséis un buen fin de semana. Nos vemos el lunes (espero que con solecito por fin).

Loli Gálvez

Profesión: «Arquitecto técnico»

Ayer tuvimos la suerte de recibir en nuestra clase a Alejandro, papá de nuestro compañero Marco. Entre los dos trataron de explicarnos en qué consiste la profesión de un arquitecto técnico.

Se trató de una explicación muy visual, ya que Alejandro y Marco estuvieron en la obra en la que ahora está trabajando, y tuvieron la oportunidad de hacer múltiples fotografías «sobre el terreno» para poder apoyar su exposición.

Además de las fotografías han traído a clase muchos de los materiales que se emplean en la construcción de una casa/edificio: empezamos hablando de los planos….., pero también nos enseñan placas aislantes, tuberías de agua, tubos para embutir los cables eléctricos, ladrillos, cinta para balizar, perfiles de aluminio de las ventanas……..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hablamos sobre alguna de la maquinaria y de las herramientas que es indispensable en una obra: una hormigonera, la carretilla, el nivel, la palustra….., ¡este tema nos parece realmente interesante!

Uno de los aspectos más importantes que hemos tratado ha sido el

de la seguridad; a este respecto tratamos los siguientes puntos:

  • El perímetro de la obra normalmente está delimitado por baliza para señalizar que nos encontramos en una zona de peligro.
  • El «esqueleto» de un edificio está construido de hierro; estos hierros sobresalen de la tierra hacia arriba y pueden resultar muy peligrosos si no los vemos, para que sean fácilmente identificables se les pone en sus extremos unos «plásticos protectores» con forma redondeada llamados «setas».
  • Por último, pero no menos importante, hablamos sobre la importancia del uso del casco y de la ropa especial de trabajo.

Después de recibir taaaaanta información, nos ponemos manos a la obra (nunca mejor dicho…) y construimos nuestra propia casa con los materiales que nos ha traído Alejandro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por supuesto antes de que se vaya le damos las gracias por la presentación, por los materiales, y por habernos dedicado un ratito de su tiempo. ¡Ozú que bien!

Loli Gálvez