Queridas familias, Hoy comparto con vosotros la visita de Lia y Fran, papás de Lucas, quienes ayer nos abrieron las puertas del mundo de la enfermería.
Lia,Fran y Lucas hicieron una entrada espectacular, vestidos con el uniforme de trabajo y llenos de entusiasmo.
Durante la exposición, Fran y Lia nos preguntaron si sabíamos cuál es la función de los enfermeros. Nos explicaron que los enfermeros son personas que cuidan de otras cuando lo necesitan. Hicieron mucho hincapié que no hay nada que temer en su trabajo, la confianza que infunden al cuidar de sus pacientes es esencial para superar miedos y afrontar momentos difíciles.Para que los rojitos entendieran mejor el día a día de unenfermero, pudimos ver un video muy especial en el que Lia y Fran nos llevaron a la planta del hospital donde trabajan. En él, nos mostraron la planta de bebés, las incubadoras, el área donde bañan y pesan a los pequeñitos, y hasta contaron con emoción que allí estuvieron algunos de sus “hermanitos/as”.
El momento más divertido de la jornada fue cuando nos mostraron el material que se utiliza en su día a día: vendas, agujas, suero, escayola, cabestrillo, collarín para el cuello… ¡tantas herramientas! Lia y Fran interactuaron de forma muy cercana con todo el grupo, poniendo vendas e incluso, instalando una vía de suero a la profe.
A la más atrevida, le pusieron una escayola,jajaja.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras despedir a nuestros invitados con nuestro tradicional ¡OZÚ QUÉ BIEN!, pasamos a la siguiente fase, el juego. Como podéis ver en las imágenes, nuestro alumno en prácticas,José, y nuestra profeEva, se hicieron pasar por pacientes y recibieron «escayolas», «suero», oxígeno… ¡fue un auténtico hospital de juegos y aprendizaje!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los rojitos han aprendido la importancia de cuidar a quienes nos rodean y han comprendido que detrás de cadaenfermero hay una persona comprometida con el bienestar de los demás. Además, esta visita ha servido para diluirmiedos y mostrar que los profesionales de la salud están ahí para ayudarnos en los momentos que más lo necesitamos.
Ha sido un verdadero placer tener a Lia y Fran en nuestra clase. Gracias por compartir su tiempo y enseñarnos, con tanto cariño, el valor de la enfermería.
¡Cuántas cosas que contar! jajaja… Como sabéis, nuestro proyecto delvivero nos tiene bastante ocupados, y me parece importante compartir con vosotros los avances y la ilusión con la que los peques están participando.
Si recordamos la reunión de principio de curso, el objetivo anual de centro que Alquería Educación se marcó para este año fue «APRENDER PARA EMPRENDER».
Pero, ¿qué significa esto en Infantil? ¿Cómo podemos cumplir este objetivo con los pequeños y pequeñas?
Buscar formas de involucrar a los niños y niñas en proyectos de emprendimiento reales ha sido fácil gracias al proyecto del vivero que llevamos realizando durante más de dos décadas en Alquería Educación, una experiencia que no solo les acerca a la naturaleza, sino que también les permite desarrollar habilidades como la autonomía, la responsabilidad y el trabajo en equipo.
A través delvivero, los peques están aprendiendo sobre el ciclo de las plantas, la importancia del cuidado del medio ambiente y también experimentarán de primera mano cómo es gestionar un pequeño«negocio». Decidir qué plantar, cómo cuidar las plantas, organizar turnos de riego y hasta pensar qué precio tendrán, todo forma parte de esta experiencia de emprendimiento adaptada a su edad.
Esta semana además tenemos una gran noticia ¡Hemos contado con unacolaboración muy especial! Los alumnos de 6º de primaria, dentro de su área de artística, han elaborado unos preciososmaceteros de arcilla para que los más pequeños del ciclo 3-6 años los vendan en su vivero, ¡Guau!
Ana, nuestra profe de artística en primaria, nos presentó estos maceteros durante la tarde cooperativa, y la verdad es que nos quedamos asombrados con su trabajo. ¡Gracias a todos los artistas de 6º y aAna por hacerlo posible!
Ahora, nos preparamos para la segunda fase de este proyecto: ¡jugar a las tiendas! Como ya sabéis, el juego es la base metodológica de nuestro aprendizaje, y a partir de la próxima semana, los rojitos se convertirán en pequeños vendedores y clientes en este divertido mercado. ¡Os iremos contando cómo avanza la experiencia!
Como ya sabéis, el beneficio obtenido de la venta de las plantas se destina a la compra de nuevos libros para labiblioteca del centro, permitiendo que nuestros pequeños lectores sigan descubriendo historias y aprendiendo a través de la magia de los cuentos.¡Aún queda mucho trabajo!
El lunes, a primera hora, tuvimos nuestra sesión mensual de yoga. En esta ocasión, Marta quiso trabajar con el grupo una secuencia muy especial, el saludo al sol. Esta serie de movimientos ayuda a fortalecer el cuerpo, mejorar la concentración y comenzar el día con energía y calma. Los niños disfrutaron mucho explorando cada postura y aprendiendo a coordinar la respiración con los movimientos.
¡Lo hacemos genial!
El lunes, como ya os anuncié, tuvimos una visita muy especial en clase. Luis, el hermano de Pablo, vino a contarnos muchas cosas sobre el Sistema Solar.
Nos explicó que elSistema Solar está formado por el Sol, losplanetas y otros cuerpos celestes como losasteroides. Aprendimos que hay dos partes principales:
El Sistema Solar interno, donde están los planetas más cercanos al Sol: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
El Sistema Solar externo, donde están los planetas más grandes y lejanos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Además, nos habló delCinturón de Kuiper, que es una zona llena de pequeños cuerpos helados. Allí se encuentra Plutón, que antes era un planeta, pero ahora es un planeta enano. ¡Nos pareció muy curioso!
También aprendimos de dónde vienen los nombres de los días de la semana y cómo están relacionados con el Sol, la Luna y algunos planetas.
Pero lo más divertido fue la demostración con un flexo y una bola de la Tierra. Luis nos enseñó que la Tierra gira sobre sí misma y tarda un día entero en dar la vuelta. ¡Por eso, cuando aquí es de día, en Japón todavía es de noche!
¡Nos ha encantado aprender con él!
Nosotros, por nuestra parte, seguimos explorando elespacio a través de los libros tan interesantes que habéis aportado. ¡Hay tanto por descubrir que no nos da tiempo a leerlos todos! Por supuesto, eljuego sigue siendo la clave para hacer el aprendizaje significativo. Hemos viajado alespacio con nuestra imaginación e incluso intentado construir la Estación Espacial Internacional.
Hoy, además, hemos investigado cómo comen, duermen y hasta cómo van al baño los astronautas en el espacio. También hemos descubierto la historia deLaika, la primera perrita en viajar al espacio.
Tras nuestro emocionante juego, plasmamos en papel todo lo vivenciado, reflejando sus ideas y emociones con dibujos.
Gracias por todas vuestras aportaciones, hemos creado un rincón espacial chulísimo que sigue motivando a los rojitos a seguir explorando el universo.
Me gustaría seguir contando más detalles….. De momento, os adelantamos que mañana nos visitará el Parque Móvil del Ecoparque y que el jueves conoceremos una nuevaprofesión de la mano de los papás de Lucas.
Elmiércoles, dedicamos parte de la mañana a las sesiones con losespecialistas( educación física e inglés) y, además, aprovechamos para poner orden en el cajón de los juguetes de casa. Nos dimos cuenta de que la mayoría de los juguetes no nos invitaban a jugar en equipo ni estaban relacionados con algunos de los temas que nos había interesado investigar la semana anterior, sobre el mundo.
Uno de los momentos más emocionantes de la semana ha sido la visita a la clase de losverdecitos, quienes nos contaron muchas de las cosas que han aprendido sobreEgipto. Nos mostraron en un mapa del mundo dónde está Egipto y nos hablaron también sobre los continentes.
Fue una tarde llena de descubrimientos y aprendizaje colaborativo:
Descubrimos que en Egipto hay tres grandes pirámides: la deKeops, Kefrén y Micerinos. Aprendimos que eran tumbas enormes construidas para guardar los tesoros de los faraones y que los antiguos egipcios tardaban muchos años en construirlas.
Antes de construir las pirámides con lados lisos, los egipcios hicieron una con escalones. Se llama la pirámide escalonada de Zoser y fue una de las primeras de la historia.
Los verdes se convirtieron en auténticos escribas egipcios al conocer los jeroglíficos, que era la forma de escribir en el antiguo Egipto. No usaban letras como nosotros, sino símbolos que representaban cosas como el sol, el agua o los animales. ¡La próxima semana les sorprenderé con un actividad muy chula!
Aprendimos que elrío Nilo era como un regalo para los egipcios, porque les daba agua para beber, para sus cultivos y para sus animales. Descubrimos que los egipcios vivían cerca del Nilo porque sin él no habrían podido sobrevivir en el desierto.
Las tumbas y las momias fue uno de los temas que más nos llamó la atención. Descubrimos que los egipcios creían en la vida después de la muerte, por eso envolvían a los faraones en vendas para convertirlos enmomias. Así, según su creencia, sus cuerpos estarían listos para vivir otra vez en el más allá.
El jueves realizamos un taller medioambiental ,ya que el VIVERO se acerca y necesitamos preparar todas las plantas para cuando vengáis a comprar.
En este sentido, me gustaría hacer un llamamiento especial a todas las familias que puedan aportar esquejes para seguir plantando. Durante el taller, hemos estado explorando la diferencia entre plantar esquejes y plantas con raíz, y hemos descubierto que la mayoría de las plantas de la familia de los cactus y crasas no necesitan raíces para crecer.
Tuvimos la suerte de encontrar la tierra lista para plantar, gracias al trabajo previo de la clase verde. Aprendimos que la tierra debe ser «cribada» antes de utilizarla, ya que las piedras pueden impedir un buen crecimiento de las plantas.
En elplanning anual de actividades del grupo rojo, que os enviamos a principios de curso, podréis consultar la fecha exacta delvivero. Será un momento especial en el que podremos compartir con las familias todo el trabajo realizado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Laparte artística de la semana estuvo inspirada en la experiencia del huerto. A través de la observación y la manipulación de plantas, los rojitos plasmaron sus impresiones en dibujos y el collages con tetra-briks que previamente habíamos recortado, expresando su creatividad y desarrollando su motricidad fina.
Otra de las actividades plásticas de la semana ha sido el modelado conplastilina para representar los números. Nos sentimos cómodos con esta técnica, pero Silvia nos está planteando nuevos retos en nuestro proceso de «aprender a aprender». Desde que comenzó el curso hemos trabajado el modelado, y ahora es el momento de poner en práctica las destrezas que hemos adquirido.
Representar los números con plastilina ha supuesto un desafío, ¡qué difícil, Silvia! Pero sabemos que los retos nos ayudan a salir de nuestra zona de confort y a desarrollar nuestras habilidades.
¡Somos 21 rojitos!
Para reforzar el reconocimiento de los números, jugamos albingo con cartones muy especiales. Como sabéis, estamos trabajando laidentificación de lagrafía con lacantidad correspondiente.
Nuestros cartones no solo incluían la grafía del número, sino también representaciones visuales con dados y manos mostrando dedos. Al principio, resultó un poco lioso, pero tras una partida todos comprendimos que, aunque en nuestro cartón apareciera el número 3, también debíamos estar atentos a encontrar un dado con tres puntos o una mano con tres dedos.
Cada semana seguimos desarrollando nuestras funciones ejecutivas, especialmente el control inhibitorio. Hay muchas actividades que forman parte de nuestra rutina diaria y que quizás no mencionamos siempre en el blog, pero que son fundamentales en nuestro día a día.
Juegos de espera y turnos, como «Simón dice» o «El juego de la estatua», que ayudan a mejorar la atención y la paciencia. Dinámicas de respiración y relajación, como el «soplo de la vela» o la «rana tranquila», que nos ayudan a gestionar la impulsividad. Rutinas de orden y autonomía, como recoger el material después de cada actividad o esperar nuestro turno para hablar en la asamblea. Pequeñas responsabilidades, como repartir materiales o ser el súper del día, fomentando la planificación y la toma de decisiones. Cuentos y dramatizaciones, en los que trabajamos la comprensión, la empatía y la expresión emocional. Canciones y ritmos, que nos ayudan a mejorar la memoria, la atención y el autocontrol.
Además de estas rutinas diarias, esta semana hemos disfrutado de…
Como veis, aún nos queda mucho que trabajar,jajaja, pero están para comérselos!!!
Finalizamos la semana por todo lo alto con nuestras sesiones demúsica einglés, que nos encantan. Además, el cumpleaños de nuestro compañero Manuel, que ya tiene 5 años. ¡El bizcocho que ha traído ha sido un éxito total! Tanto, que no me han dejado ni un trocito. Esta semana pediremos la receta a su familia para poder intentarlo en clase.
Además, como sorpresa para Manuel, le hicimos un bonito dibujo sobre el espacio, un tema que nos tiene muy motivados en estos días. A raíz de nuestras conversaciones, surgió una pregunta muy interesante: ¿El Sol es una estrella? Estamos investigando juntos para encontrar la respuesta.
Pero la gran sorpresa llegará el lunes con la visita deLuis, el hermano de Pablo, quien nos hablará sobre el espacio. Su conferencia está relacionada con este tema y estoy segura de que nuestros rojitos se van a quedar ¡de piedra!
¡Seguimos explorando y aprendiendo juntos en clase! Gracias por vuestras aportaciones.
NOTA: El lunes tenemos sesión de yoga a las 9:00. ¡Merece la pena ser puntual!
Comenzamos la semana con energía y lo hacemos con la visita de Ana y Román, los papás de nuestro compañero Manuel, que ayer vinieron a contarnos sobre su profesión. ¡Son médicos psiquiatras! O como ellos mismos nos han explicado de una forma muy sencilla: “Somos los médicos de la mente”.
Para hacernos más fácil entender su trabajo, se han centrado en algo que todos conocemos muy bien, las emociones. Nos han explicado que ayudan a las personas a equilibrar sus emociones, para que ninguna sea demasiado grande o demasiado pequeña. Y para que lo entendiéramos mejor, nos han sorprendido con unas divertidas imágenes de una famosa película infantil en la que las emociones son las protagonistas: Alegría,Tristeza,Asco,Ira y Miedo.
Ana y Román nos han contado algo muy importante, no hay emociones buenas ni malas, todas son necesarias. Cada una tiene una función y nos ayuda en nuestro día a día:
La Alegría nos hace sentir bien, nos motiva a jugar, a compartir y nos ayuda a ver el lado positivo de las cosas.
La Tristeza nos permite comprender lo importantes que son algunas personas o situaciones para nosotros. También nos ayuda a recibir apoyo de los demás cuando lo necesitamos.
El Asco nos protege de cosas desagradables o peligrosas, como la comida en mal estado.
El enfado aparece cuando sentimos que algo no está bien o que nos han tratado de manera injusta. Nos ayuda a poner límites, pero hay que saber controlarlo .
El Miedo nos avisa de los peligros, ayudándonos a mantenernos seguros.
Para que viéramos cómo funcionan las emociones en nuestro día a día, nos hicieron una pequeña obra de teatro con las imágenes de las emociones. Nos hicieron preguntas como: ¿Qué pasaría si laalegría en lugar de tener el mismo tamaño que el resto de emociones fuera el doble? Anularía el resto de emociones. Nos dimos cuenta de que, aunque la alegría es maravillosa, no podríamos expresar tristeza cuando la necesitamos o sentir miedo ante un peligro. Y si el enfado fuera la más grande, nos costaría mucho calmarnos y podríamos lastimar a los demás sin querer. ¡Por eso es tan importante el equilibrio!
También nos contaron que los psiquiatras pueden trabajar en hospitales o en consultas. Manuel nos mostró unas fotos muy divertidas donde él visita el consultorio de sus papás para convertirse en psiquiatra por un día. ¡Hasta llevaba corbata para la ocasión!
Nos explicaron que los psiquiatras ayudan a las personas a hablar sobre sus emociones, y para ello hacen muchas preguntas. A veces, cuando alguien está muy triste o preocupado y no mejora, los psiquiatras pueden recomendar medicamentos, igual que cuando nosotros tomamos jarabe para la tos.
Después de su visita, jugamos en nuestra consulta médica de clase. Aunque aún nos costó un poco hacer de psiquiatras y escuchar con paciencia, ¡nos divertimos mucho! Usamos el material quirúrgico y también los pañuelos de colores para identificar las emociones.
Al final, dibujamos lo que más nos gustó de la visita.
Antes de despedirse, nos recordaron algo muy valioso: todas las emociones son fundamentales en nuestra vida y debemos aprender a reconocerlas y expresarlas de forma sana. Nos ha encantado esta visita tan especial, y queremos agradecer a Ana, Román y Manuel por explicarnos su profesión de una manera tan divertida y adaptada a nuestra edad.
¡Gracias por ayudarnos a entender mejor nuestras emociones!
Esta semana ha sido breve, pero no por ello menos intensa. Para cerrar el mes de febrero, hemos aprovechado al máximo cada momento en el aula, especialmente en nuestra sesión de educación emocional con Laura y nuestra salida a la Vega.
El lunes tuvimos la suerte de contar nuevamente con ella para seguir trabajando en la importancia de tratarnos bien. Como sabéis, uno de nuestros objetivos es ayudar a los rojitos a conocerse mejor a sí mismos y a los demás, ya que esto es clave para fomentar relaciones positivas y saludables.
En esta ocasión, Laura nos preparó una actividad muy especial: ¡una rueda de prensa! Nuestros rojitos tuvieron la oportunidad de decir algo bonito sobre un compañero, destacando lo que más le gustaba de él o ella. Fue un momento muy bonito, en el que aprendimos a valorar a los demás y a expresarlo con palabras bonitas.
Otro de los aspectos en los que estamos trabajando es la impulsividad y el control de los tiempos de espera. Para ello, utilizamos el semáforo de la paciencia, una estrategia visual que ayuda a los niños a reflexionar antes de actuar. A través de este recurso, aprendemos a detenernos (rojo), pensar en las opciones (amarillo) y actuar de manera adecuada (verde).
Las emociones a estas edades son fundamentales porque ayudan a comprender sus propios sentimientos y a fortalecer sus habilidades sociales. Por ello, seguiremos trabajando en este aspecto, para que poco a poco vayan aprendiendo a gestionar sus emociones de una manera sana y respetuosa.
El martes realizamos nuestra salida mensual a la Vega, esta vez en dirección al Río Beiro. Nuestro objetivo era aprender más sobre el sistema de riego característico de la zona, pero nos encontramos con que las acequias no llevaban agua en esta ocasión. Aun así, disfrutamos de un paseo muy agradable, con el sol sobre nuestras espaldas y el silencio de la Vega.
Observamos los olivos del campo vecino y descubrimos que algunos árboles ya han comenzado a florecer. Nos sorprendió ver los primeros brotes verdes en el árbol del final del camino.
Además, vivimos un momento mágico cuando Eva tocó la puerta del duende de los cumpleaños.¡Creedme, algún que otro sonido nos confirmó que estaba cerca!
Seguimos nuestro recorrido hasta la desembocadura del río Genil, donde escuchamos el relajante murmullo del agua. Al fondo, nuestra querida Sierra Nevada nos regaló una vista espectacular.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cada vez que os cuento estas salidas, insisto en lo afortunados que somos de tener este entorno tan cerca y poder disfrutarlo. Con esta imagen en mente, ¿no estáis de acuerdo?
Hoy, tras la sesión de educación física, decidimos plasmar todas nuestras experiencias en el «Cuaderno de Campo». Dibujamos y compartimos todo lo que vimos y sentimos durante nuestra excursión.
Comenzamos trazando todas las líneas con rotulador negro para luego rellenar y dar color con los rotuladores. Seguimos practicando la escritura de nuestro nombre y apellido, copiándolos desde la tarjeta, y en algunos casos, también la palabra VEGA desde la pizarra. Como podéis ver, el árbol del final del camino, Sierra Nevada y nuestros compañeros han sido el tema principal de nuestros dibujos.
¡Aquí van nuestras creaciones!
Contaros que el grupo está mostrando un gran interés por Egipto, ya que nuestros vecinos de la clase verde han estado trabajando sobre este tema. La próxima semana hemos reservado un rato con ellos para compartir lo que sabemos y aprender juntos. Además, nuestro compañero Mathéo ha traído un interesante Atlas, que estamos muy emocionados por explorar.
Los niños han expresado su deseo de investigar sobre «el mundo», así que cualquier libro relacionado con este tema será bienvenido. En nuestra primera lluvia de ideas, algunos comentaban que todas las personas que mueren son envueltas en papel y van a Egipto—¡tenemos mucho por investigar! Y qué mejor manera de hacerlo que a través de los libros que seguro tenéis en casa.
A lo largo de la semana, he estado realizando con el grupo los seguimientos de evaluación relacionados con la parte alfabetizadora, el método de propuestas y la figura humana, que realizamos cada trimestre. Es increíble ver sus avances y cómo van adquiriendo nuevas habilidades con esfuerzo.
Gracias por seguir acompañando a los peques en este maravilloso viaje de aprendizaje.
Hoy disfrutamos de un tentempié con pura esencia andaluza, una sabrosa manzana acompañada de una «salaílla».