Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

«TÉCNICA DE RELAJACIÓN»

Buenos días familias y rojitos,

Cómo van esos ánimos y emociones en todo este tiempo que llevamos ya confinados. Ya por lo menos podéis salir un ratito al día a pasear, correr, montar en bici….disfrutar del aire libre.

Seguro que ya hemos pasado por diferentes fases en este periodo que se irán repitiendo con el paso del tiempo: enfado, rabia, tristeza, alegría, aceptación de la situación…. Como adultos tenemos que tener calma, proporcionarles rutinas y horarios para crear un buen ambiente. Los niños tienen una gran capacidad de adaptación a las diferentes situaciones y ya os habréis percatado de que así es. Pero es importante que aunque son capaces de adaptarse porque se encuentran en familia, seguros y confiados, sean también capaces de transmitirnos cada una de sus emociones y sentimientos.

Según la página «Psicología para Niños», es importante la Contención Emocional: El simple hecho de estar en la disposición de escuchar con atención lo que el otro nos quiere transmitir, sin ningún tipo de prejuicios o ideas preconcebidas, y situarnos con el corazón abierto frente a él o ella, ya es contener emocionalmente. Hay que dejar al otro verbalizar lo que le pasa para poder ayudarlo.

Os dejo un cuento que podéis utilizar con ellos cuando estén más nerviosos o tengan alguna rabieta sin control. Ellos ya lo conocen porque en alguna ocasión lo hemos reproducido en clase:

Familias a través del País me llegó la noticia de que había un concierto para familias de la banda Petit Pop y me pareció muy interesante para poder compartirlo con vosotros.

Petit Pop es una banda que surge hace  diez años. Los cuatro miembros que la componen tenían sus propios grupos de música independientes en los 90, pero ante la necesidad de hacer lo que les gustaba y el poder compatibilizarlo con el tener una familia, hizo que se unieran y comenzaran a componer canciones para los pequeños. Su último disco se titula «Canciones para el coche» (2018) y sus canciones han ido evolucionando con la edad de sus hijos. Espero que lo disfrutéis en familia porque son canciones muy pegadizas y divertidas que invitan a bailar:

Concierto Familiar:  Petit Pop en Pequeño País Musical.

Y para terminar os dejo una canción de www.emoticantos.es sobre las rabietas, para ayudar a gestionarlas:

Y mañana os dejaré un nuevo vídeo para terminar la semana. El viernes empieza el mes de mayo y como cada año se  celebra  el día Internacional del trabajo por lo que tenemos este día de descanso.

Besos

Carmen

¿CONSTRUIMOS UNA MESA DE LUZ?

Buenos días rojitos,

Ha llegado el martes, un día muy esperado por todos/as porque vamos a tener la oportunidad en un ratito de vernos y hablar a través de la pantalla.

Hoy Charito nos trae una propuesta común para la clase verde y roja ya que tiene multitud de posibilidades muy creativas para poder hacer en casa y  experimentar con diferentes materiales:

Hola Rojitos, en esta ocasión os propongo que juguemos con la luz, las sombras, las transparencias el calco etc.

Por lo que nos vamos a construir una “MESA DE LUZ”

MATERIALES:

  • Un envase de plástico o contenedor translucido. De los que tenemos para guardar incluso nuestros juguetes. El tamaño tampoco es importante.
  • Guirnaldas de las que utilizamos en navidad o decorativas. También podemos utilizar un bombilla con un enchufe o a lo mejor una linterna.
  • Papel de aluminio de cocina.
  • Papel de horno.

 PREPARACIÓN:

 Forrar el envase con el papel de aluminio. Colocar el punto de luz que hayáis elegido. En la tapadera podéis utilizar el papel del horno o no. Como siempre investigar como os quedaría mejor (Ensayo-error)

Una vez que tengáis “La mesa de Luz” acordaros como hemos jugado alguna vez en el cole con nuestra mesa.

Hemos realizado varias actividades: con arena, lentejas, papeles u objetos translucidas de colores, figuras negras para teatro de sombras, canicas, y otros objetos.

Pero también podéis dibujar. Poner sobre la luz algún dibujo que os guste y encima otro en blanco y realizar la técnica del calcado. Repasando con un lápiz o rotulador sobre el dibujo original. 

Con la arena, harina, pan rallado  o lentejas podéis hacer grafías. Es decir escribir tu nombre, palabras o números. Pero también dibujar un paisaje.

Espero que lo disfrutéis un beso muy fuerte

Charito

Después de esta actividad tan divertida, dedicamos un espacio en esta entrada para el idioma «INGLÉS» ya que tenemos que seguir practicándolo dentro de nuestro día a día, al igual que hacemos en el cole: para saludar, pedir las cosas, nombrar las frutas y alimentos, el tiempo que hace….

Hay investigaciones que demuestran que el aprendizaje de idiomas es más cognitivo que lingüístico. Esto son algunos de los beneficios cognitivos que nos proporciona el aprendizaje de un idioma extranjero:

  • Mejores habilidades para resolver problemas
  • Mejores habilidades de pensamiento crítico
  • Más creatividad
  • Mejor flexibilidad en la mente
  • Mejor capacidad de memoria
  • Mejores habilidades multitarea

Dicho esto os dejo algunas canciones con las que podéis practicar los sonidos de las letras y vocabulario que ya conocéis así como cantar algunas de las canciones:

Y no podemos olvidar algunas algunas actividades que les divierten y a través de las cuales se trabaja la motricidad fina, controlando las manos y los brazos así como la pinza para una buena consecución de la grafomotricidad. Se requiere una gran coordinación y precisión en los movimientos así como concentración para la realización de las mismas.

Rojitos os propongo algunas actividades que ya hemos realizado en clase y que podéis ir variando según el material que tengáis en casa:

1. Recortar con tijeras: no solo en línea recta que es más fácil sino complicando la destreza con zig, zag o diferentes dibujos para que tengan que seguir el trazo.

2. Encajar palillos de los dientes siguiendo un patrón previamente preparado con formas geométricas, números, letras….

3. Ensartar pajitas en agujeros hechos a cilindros de cartón reciclados.

 

Rojitos espero que os hayan gustado todas las actividades que os he propuesto y que podáis ir eligiendo hacer poco a poco en casa.

 

Nos vemos en un rato.

Carmen

 

HOY ES LUNES, ¡¡ATRÉVETE CON EL LUNES!!

 

CLASE ROJA

¿Que tal el fin de semana? 

Estaréis muy contentos ya que ayer fue algo especial para todos porque pudisteis  disfrutar de un paseo  con papá o mamá y hermanos. Mañana me podréis contar que tal ha sido la experiencia de poder salir a tomar un rato de aire fresco y en un espacio abierto.

Os dejo un cuento que nos recuerda las normas y medidas de seguridad para seguir protegiéndonos del virus, hay que seguirlas para que nos sigan dejando salir un ratito.

Pincha la imagen:

Vamos a organizar la semana para llevar a cabo diversas actividades que les ayuden a  seguir avanzando en sus aprendizajes y sean atractivas dentro de las posibilidades que tenemos en estos momentos. Como bien sabéis nuestra metodología es muy activa, vivencial y basada en la experimentación; así que vamos a seguir potenciando en ellos este sentido a través del juego.

¿Rojitos cómo van esas propuestas de juego en casa? 

Se por lo que me habéis contado que estáis jugando mucho en casa solos o con los hermanos: algunos con los bebés a cuidarlos, a las familias, a la cocinita, tiendas, restaurantes… pues seguid así y podéis contármelo a través del blog o en la sesiones de zoom para que yo os pueda aportar ideas al respecto.

Como empezamos una nueva semana vamos a trabajar la lógica-matemática, pero como no estamos en el cole, tenemos que utilizar los materiales que tengáis en casa para seguir avanzando en las decenas ( ¿os acordáis qué es una decena? ) con palillos, tapones, chapas, lápices, canicas…. Algunos estáis trabajando las cantidades con monedas que es una muy buena idea, porque al mismo tiempo que controláis cantidades también equivalencias entre céntimos y euros ¡¡QUÉ MAYORES!!

Además de hacerlo de manera manipulativa, os voy a proponer algunos juegos que se realizan a través del ordenador para que sigáis practicando, a partir de aquí podréis ir avanzando a vuestro ritmo.

Otro recurso que les puede ayudar en la secuencia numérica  y posición de los números en una recta numérica es el siguiente:

En casa lo podéis hacer también con la baraja de cartas, en el cole lo hacíamos: ordenar las cartas del uno al 10 , colocarles las cartas y dejar los huecos de algunos números para que ellos lo completen….

Y como os prometí aquí os dejo el programa que utilizamos con los compañeros de quinto como actividad de enriquecimiento dentro de nuestro Proyecto Alquería educación. A través de este esta aplicación nuestros pequeños con el acompañamiento de los compañeros de diez años, están conociendo un nuevo lenguaje digital para la programación que favorece habilidades espaciales, matemáticas y artísticas entre otras. Al ser un medio atractivo para ellos les motiva y tiene la particularidad de que cada uno puede ir avanzando a su propio ritmo.

Estos recursos son un complemento a lo que ya venimos trabajando de manera globalizada y que podéis utilizarlos en momentos determinados del día.

Y para no perder nuestros buenos hábitos lectores y de escucha activa, vamos a trasladarnos a la biblioteca del cole como hacíamos cada lunes por la tarde que os voy a contar un cuento muy bonito:

Mañana tenemos nuestro sesión de vídeo conferencia, espero que tengáis vuestros cuentos preparados para poder compartirlos y pasar un buen rato de cuenta-cuentos en familia.

¡¡Tengo muchas ganas de veros!!

Hasta mañana.

Carmen

 

 

 

¡¡TERMINAMOS LA SEMANA BAILANDO!!

Buenos días Rojitos,

Terminamos la semana con la exposición de los diferentes trabajos que me habéis ido enviando referentes al CÓMIC y al MARCAPÁGINAS. Tengo que deciros que habéis hecho un gran trabajo tanto alfabético como artístico a través de  vuestros dibujos y creaciones. Charito desde su casa os manda un mensaje: «Buen trabajo chicos, me han encantado vuestros cómic y marcapáginas, enhorabuena por vuestro esfuerzo».

Este Proyecto de aula que hemos llevado a cabo durante estas semanas va a servir para llevar un seguimiento muy individualizado de la evolución que van teniendo en las distintas áreas de desarrollo implicadas en su proceso de aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Hoy os propongo actividad física a través de una coreografía con música. El baile tiene muchos beneficios ayuda a desarrollar las capacidades físicas y mentales, incluyendo habilidades de comunicación, creativas o sociales. De hecho, es una de las actividades aeróbicas más recomendadas para cuidar el cerebro y revertir su envejecimiento. 

Con las coreografías con pasos sencillos se fomenta la atención y la concentración, la memoria, la expresión corporal y el ritmo. Al ser una actividad que se puede hacer en grupo también favorece el compañerismo y trabajo en equipo.

Otros beneficios son que se fomenta la autoestima y la confianza en uno mismo, favorece la lateralidad al tener que seguir ciertos pasos de derecha a izquierda, sirve para gestionar nuestras emociones, nos hace reír y nos pone muy contentos.

Según Koncha Pinos-Pey, psicoterapeuta contemplativa docente senior e investigadora en el ámbito de la neurociencia de la compasión y las inteligencias múltiple, asegura en el estudio Neurociencia y la danza: «La danza el alimento para el cerebro que bailar hace que las neuronas creen nuevas sinapsis y que con cada nueva coreografía se aprende un nuevo patrón».

Pues aquí os dejo una coreografía que he querido hacer para todos vosotros y me gustaría que me acompañarais bailando:

Y como llega el fin de semana, acordaros de descansar y disfrutar del tiempo de ocio en familia.

Os mando un fuerte beso volvemos el lunes con muchas más cosas.

Carmen

23 DE ABRIL: «DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO»

¡¡Buenos días y FELIZ DÍA DEL LIBRO!!

Rojitos un poco de historia: sabéis que desde hace muchísimos años se viene festejando el tradicional Día del Libro. En un principio se celebraba el 7 de octubre que era la fecha en la que creían que había nacido Cervantes ( un escritor muy importante en España), pero posteriormente cambiaron esa fecha en conmemoración al día en el que murió, que fue un 23 de abril. 

Había una tradición que surgió en Barcelona en la que los hombres le regalaban una rosa a las mujeres por la festividad de Sant Jordi o San Jorge, patrón de Cataluña. Después la tradición ha ido cambiando y ahora se regalan también libros a las personas que queremos.

Pues para nosotros poder festejar este día desde casa, vamos a elegir nuestro cuento favorito, lo vamos a leer con mamá o papá y el martes cuando nos volvamos a ver, lo compartimos con todos los compañeros.

Aquí os dejo una de las muchas versiones que hay de la leyenda de San Jorge y el Dragón.  Una leyenda es una historia narrada  de manera oral que ha ido pasando de generación en generación y que nos cuenta algo que pasó realmente o se inventó incluyendo en ella elementos fantásticos o maravillosos del folclore.

Os  propongo como actividad para trabajar la motricidad fina hacer un dragón de plastilina. Se que os encanta el modelar la plastilina y en clase me habéis demostrado que sabéis hacer formas muy espectaculares, así que os animo a hacer un dragón y algún personaje más del cuento si os apetece. Os dejo un vídeo que os puede ayudar para esta actividad:

 

Mañana terminamos nuestro Proyecto de aula, alusivo al cómic, con la presentación de los trabajos realizados por vuestros hijos e hijas. Desde aquí quiero agradeceros la participación e implicación en esta propuesta ya que sin vosotros este trabajo no hubiera sido posible.

Todo es más fácil si hay una buena relación familia-escuela y creo que en Alquería lo estamos consiguiendo día a día.

Gracias por estar ahí.

P.D:  Mañana podéis visitar el blog de la Clase Naranja en el que  Silvia va a hacer la história de San Jorge y el Dragón  en un teatro con sombras.

Un beso

Carmen