Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

«LOS AMIGOS DEL 10» y… «MARCHANDO UNA DE TORTILLA»

Seguimos practicando casi a diario el tema de conciencia fonológica, como parte del proceso alfabetizador propio en estas edades. Algunos se han lanzado ya a la decodificación/lectura de algunas palabras sencillas o incluso frases y otros muchos estamos en en pleno desarrollo alfabético, identificando ya bastantes fonemas y sus correspondientes grafemas.

A raíz de ver un libro en el tablón del grupo rojo «La cebra Camila», ha surgido el interés de conocer los sonidos /ce/ /ci/. Leemos un simpático libro llamado «La cebra Jacinta» en el que aparecen numerosas palabras que incluyen esos sonidos (cerezas, ciruelas, cepilla, cinta, cercano, cielo, cesta…) Posteriormente jugamos a escribir palabras en la pizarra que comiencen por esa letra, seguida de cada una de las cinco vocales (para nosotros mandonas). Les ha encantado  descubrir que saben muchas palabras asociadas a esos sonidos y hemos decidido seguir haciendo lo mismo con otras letras, en posteriores sesiones.

En el área matemática seguimos con la práctica de la numeración del 1 al 10. Aunque pueda parecer un contenido sencillo de manejar implica mucho más que el simple conteo que muchos aprenden como una canción o retahíla. Debemos conocer la posición y el valor de cada número, de manera ascendente y descendente (retrocuenta). También controlar la escalera ascendente y descendente, es decir si tenemos dos coches saber identificar cuántos nos faltarían para llegar hasta 10 y viceversa.

Aprovechando que en breve estaremos con la práctica de la rima, les presento este simpático cuento en verso para aprender de manera lúdica el concepto «amigos del 10» que no es más que descubrir con que dos números sumados podemos obtener diez.

Os dejo el cuento que sus autoras han colgado en la red, para que podáis practicarlo en casa. Y más abajo un vídeo ilustrativo de cómo poder practicar ese concepto matemático de manera manipulativa, que es lo más apropiado en estas edades para adquirir la noción de cantidad.

En pequeños grupos ponemos en práctica todos esos conceptos, realizamos auto-corrección e incluso asignamos roles distintos en función de la evolución personal de cada uno/a.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra actividad muy especial, llevada a cabo esta semana, ha sido nuestro taller de cocina, en el que hemos elaborado «Rollo de tortilla relleno».

Ingredientes (para cada rollito):

  • 5 HUEVOS
  • DOS PATATAS GRANDES
  • SAL Y UN CHORRITO DE ACEITE
  • PAVO Y QUESO

Elaboración:

  1. Batimos los huevos
  2. Añadimos las patatas ralladas (en crudo)
  3. Echamos un pizca de sal y un chorrito de aceite
  4. Extendemos la mezcla en una bandeja con papel de horno y horneamos a unos 180º 15/20 minutos (hasta que la patata esté hecha)
  5. Desmoldamos la tortilla con ayuda de un papel de horno, ponemos encima pavo y queso (o ingredientes al gusto)
  6. Liamos la tortilla de manera longitudinal y reservamos en el frigorífico liada con papel aluminio o film.
  7. Para servir calentamos y cortamos en porciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aún con todo este trabajo semanal, tenemos tiempo libre para disfrutar de juegos entre amigos y divertirnos de lo lindo.

Cerramos la semana con nueva plantación de esquejes para el vivero, esta vez en la puerta de clase ya que el tiempo no permite que visitemos el huerto.

Tenemos pendiente para la próxima semana, la siembra de guisantes que nos ha traído Leo.

Os dejo los dibujos que realizamos en el taller creativo del martes, con motivo de nuestra salida a la vega.

P.D: Me ausento la tarde del viernes y queda al frente del grupo Magaly. Despiden grupo mis compañeras de ciclo.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

RECORDAMOS NUESTRA FIESTA DE CARNAVAL

¿Qué tal el fin de semana?

Por lo que han contado vuestros peques en la asamblea, cargadito de actividades, experiencias y algo de descanso.

Además de contarnos lo que cada uno ha hecho estos días sin cole recordamos nuestra fiesta de Carnaval, en la que lo pasamos en grande. Cada uno verbaliza qué es lo que más le gustó y hacemos un dibujo alusivo a la misma, poniendo el foco en los disfraces individuales e incluyendo algunos elementos accesorios que le otorguen contexto festivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Aprovechamos el momento de la fruta para ver la chirigota de grupo y las canciones de los profes, ya que como pudisteis comprobar en el vídeo no dejaban de pedir ¡OTRA! Teníamos un estupendo club de fans, ja, ja,ja.

 

Para el juego en el aula optamos por proponer diversos juegos/propuestas libres, de modo que puedo observar algunos de los ítems que incluye nuestro seguimiento trimestral: quién propone, quién administra, quién se mantiene constante, cómo se resuelven los conflictos, tipo de juego, etc. Seguiremos así los días que restan a la semana para que la observación sea más completa y dar oportunidad a que surjan intereses, juegos, ideas…

La mañana nos cunde bastante, así que aprovechamos también para realizar el seguimiento de la figura humana. Las indicaciones son dibujar el mayor número posible de partes del cuerpo (sin ropa) incluyendo articulaciones, detalles, volumen… ¡como se nota la evolución desde principio de curso!

Aprovecho esta entrada para recordar que:

  1. ¡Mañana nos vamos de excursión a la vega!
  2. Esta semana y la próxima son algo peculiares por incluir diversas fiestas y no tener clase desde el 25 de febrero al 1 de marzo (ambos inclusive)

Un abrazo,

Esther Justicia.

¡Carnaval en Alquería!

Por fin hoy ha llegado el gran día y podemos celebrar nuestra tradicional fiesta de Carnaval.Ver las imágenes de origen

Comenzamos la jornada poniendo en común nuestros disfraces y haciéndonos sendas fotos de grupo en el jardín.

¡ESTÁN TODOS GUAPÍSIMOS Y GUAPÍSIMAS!

 

Después en clase compartimos bailes y risas, mientras vamos haciendo algunas fotos más por pequeñas agrupaciones de disfraces. Este día es muy emocionante para los peques, ya que la ilusión está muy presente y tan sólo el cambio de rutina es ya motivo de celebración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartir con el resto del colegio las chirigotas que con tanto esmero han ensayado es una gran responsabilidad a la vez que un privilegio y lo han hecho ¡FENOMENAL!

El equipo Alquería no se iba a privar de ese privilegio tampoco, así que con gran entusiasmo y esfuerzo hemos estado ensayando también nuestras chirigotas, que con cariño os dejamos a continuación, para que nos tengáis un poquito más cerca.

https://www.slideshare.net/loligalvezmoya/chirigotas-equipo-2022-alquera-educacin

https://vimeo.com/679305071

Terminamos la jornada con una rica chocolatada y torta de Carnaval.

¡Esperamos que paséis un estupendo fin de semana! Nosotras vamos a descansar un poquito y el lunes andamos por aquí de vuelta con la energía totalmente renovada.

Silvia y Esther.

 

¡NOS CONVERTIMOS EN PANADEROS Y PANADERAS!

Retomamos nuestros talleres de cocina mensuales, con una receta que teníamos pendiente de realizar y que muy gustosamente nos facilitó el abuelo de Jaime D. cuando hicimos el proyecto «los alimentos».

Nos convertimos en panaderos y panaderas, para hacer un delicioso pan que tomar en nuestra merienda ¡Así de bien les salió a algunos!

Para seguir cuidando escrupulosamente del cumplimiento del protocolo de salud y prevención, que impera en estos momentos, la elaboración de la masa general corre a mi cargo a modo de «show cooking» y una vez pasado el tiempo de reposo, reparto pequeñas porciones individuales para que cada uno amase y de forma a su pan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los talleres de cocina son un  recurso magnífico para trabajar objetivos y competencias presentes en todas las áreas de aprendizaje, de una forma interdisciplinar.

La escritura de los ingredientes, descifrando entre todos qué grafía corresponde a cada fonema que pronuncio, favorece el trabajo alfabetizador en grupo, despierta el interés a aquellos que se sienten más inseguros al hacerlo individualmente y refuerza la fijación de contenidos en aquellos que van más avanzados.

Descubrir la necesidad de incluir medidas exactas en algunas recetas, hace que otorguen una aplicación práctica de las matemáticas y por tanto significativa ¡matemáticas para la vida! En este caso hemos tenido oportunidad de conocer que existen diferentes unidades de medida para alimentos secos y líquidos. También la representación escrita de números muy «grandes» y la utilización del peso de cocina o la jarra medidora, han estado presentes en nuestra actividad.

No dejemos de lado la importancia de ejercitar la motricidad fina (en este caso mediante el amasado) tan importante para el correcto agarre de útiles de escritura y múltiples habilidades como puntear, rasgar, recortar… sin olvidarnos de la parte creativa que lleva implícita.

Por último, la atención, la escucha activa, el aprendizaje en grupo, los tiempos de espera, la satisfacción de crear algo con un fin determinado, sentirnos capaces, etc. vienen a contribuir al correcto desarrollo cerebral en estas edades. Las conexiones sinápticas que se dan entre las neuronas, durante la realización de esta actividad son valiosísimas.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

 

El teatro, una valiosa herramienta educativa.

Lo prometido es deuda, así que en esta entrada os dejo la representación teatral que vuestros peques hicieron el pasado viernes, con motivo de la celebración de la fiesta de otoño.

Como sabéis se trata de una adaptación del cuento de otoño «El árbol triste» y hemos estado preparándola varias semanas. Comenzamos con la lectura de la historia, para conocer de qué trataba, realizamos un casting para decidir entre todos la adjudicación de personajes, confeccionamos nuestros accesorios para el disfraz, elegimos el color de nuestra vestimenta (acorde al personaje), diseñamos el decorado (utilizando la representación gráfica y el collage, como técnicas plásticas) y sobre todo trabajamos en equipo para que la puesta en escena y el resultado final estuviesen a la altura de nuestro esfuerzo e ilusión.

A lo largo de todas las sesiones que hemos dedicado a preparar esta especial actividad, tan significativa y de tantísimo valor educativo y pedagógico, han surgido muchísimas vicisitudes que hemos tenido que ir solventando con gran creatividad y flexibilidad cognitiva. Como ejemplos podría citaros que la adjudicación de personajes no estaba compensada, ya que no fui yo quien la realicé y llegar a consenso para que fuese algo equitativo y equilibrado, no fue tarea fácil. Cada componente del grupo tenía claro su posicionamiento  de modo que entender y asimilar que «las cosas no pueden ser siempre como nos gustarían» supone un gran trabajo de tolerancia frente a la frustración.  Otro ejemplo podría ser, que en los ensayos (en la gran mayoría) no ha estado todo el grupo, así que de manera individual cada uno se ha tenido que hacer responsable de escenificar su personaje, previendo eventualidades para el día del estreno. Y así podría enumerar otras tantas, que con visión de adulto parecen carecer de importancia, pero que si las trasladamos a la madurez de niños y niñas de 4-5 años, podéis imaginar que es todo un mundo para ellos.

De ahí que más allá de haber trabajado toda la parte artístico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran bagaje en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.

«Meterse en la piel de un personaje» les ha ofrecido la  posibilidad de experimentar sensaciones como la vergüenza, la confianza, la sorpresa… sin necesidad de juzgarlas, al no estar viviéndolas en primera persona. También han podido descubrir algunas habilidades de sí mismos, que no conocían. Todo esto supone una sólida base para la conformación del autoconcepto de sí mismos, que no es más que la imagen que tienen de quienes son y que por supuesto está influenciada con lo que les proyectamos las personas que les rodeamos.

Dentro del área de la educación emocional hemos puesto en valor la empatía, ya que no han sido pocas las ocasiones en las que «se ha quedado la mente en blanco», han sentido vergüenza o se han equivocado en el discurso. El respeto generado entre unos y otros, así como la ayuda prestada, han sido dos valores muy presentes en todo el proceso y de los que me siento particularmente orgullosa. El manejo o control de las distintas emociones también ha sido un aspecto relevante, así como el proceso de autorregulación (motriz y cognitiva).

En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir  adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto es el teatro.

Ni que decir tiene también los múltiples beneficios que aporta la expresión corporal al conocimiento de nuestro esquema corporal, nuestra coordinación y la concesión de cierto valor al lenguaje no verbal, en nuestras exposiciones orales.

Con todo lo anteriormente expuesto pretendo trasladar, al ambiente familiar, los múltiples aspectos que se trabajan mediante una representación teatral y como cierre os dejo este pequeño texto de Jesús C. Guillén (todo un referente a nivel nacional en el área de la Neuroeducación).

Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).

A modo de resumen y a grandes rasgos, podríamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estaríamos potenciando nuestra memoria de trabajo (nada que ver con la memoria a corto-medio plazo que hemos puesto en práctica por ejemplo con la poesía) con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación así como a la adaptación y resolución de todos los posibles  incidentes que surjan.

Espero que esta argumentación os permita ver el resultado final, con una visión mucho más amplia y compleja, que la mera puesta en escena de la adaptación de un texto escrito.

NOTA: El viernes realizaremos nuestra salida del primer trimestre, relacionada con el proyecto de trabajo «los alimentos». Durante esta semana estamos jugando al mercado, así que la aportación de material de casa debe estar enfocada a ello. Como «deberes» les he solicitado que visiten un pequeño comercio de alimentación (panadería, frutería, carnicería…) se hagan una foto con el vendedor o vendedora (en la que se vea el establecimiento) y le formulen preguntas acerca del origen de esos alimentos, de dónde provienen, cómo llegan hasta la tienda, etc. Podéis hacerme llegar las fotos a lo largo de esta semana, a través del email o durante el fin de semana. Luego las pondremos en común en asamblea y realizaremos un mural grupal.

¡Hasta la próxima entrada!

Esther Justicia.