Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

CANDELA: EXPERTA EN VIOLINES

Ayer tuvimos el placer de disfrutar de otra conferencia-experto. En esta ocasión el tema era los violines y la encargada de la exposición Candela.

Introdujo su presentación diciendo su nombre y el porqué de la elección de ese tema (le encantan los violines y además está asistiendo a clases para aprender a tocarlo).

Dividió su conferencia en tres partes, dedicando la primera a LAS PARTES DEL VIOLÍN. A continuación os enumero tal cual pone en el guión facilitado por la familia, ya que se ajustó perfectamente al mismo y las aportaciones particulares que realizó fueron tan técnicas, que soy incapaz de reproducirlas (os acabáis de enterar que el guión no es sólo para ayudar en caso de olvido, ups):

  • Cabeza
  • Clavijas: «tiene cuatro, una para cada cuerda». Sirven para afinar las cuerdas cuando están muy desafinadas.
  • Diapasón: es por donde pasan las cuerdas.
  • Caja de resonancia: «es toda esta parte de aquí del violín» (dijo señalando la parte de madera)
  • Cuerdas: hay cuatro y son las notas Mi, La, Re y Sol.
  • El puente
  • Las efes: sirven para que el sonido salga de dentro hacia afuera.
  • El cordal: donde se colocan los afinadores.
  • La barbada: donde se apoya el violín en la barbilla.

¿Entendéis ahora porqué no soy capaz de aportar apenas nada?. ¡Qué dominio del tema!

Después nos dijo que las partes del arco eran el talón, la vara, la punta y las cuerdas. Y nos enseñó la resina que utiliza para encerar las cuerdas y que puedan frotar bien las cuerdas del violín.

Y por último, dentro de esta cartulina, nos mostró los distintos tamaños que puede tener un violín. Nos señaló explícitamente el  suyo que es 1/8, que significa que es 8 veces más pequeño que uno normal. También nos explicó que existen dos maneras de saber qué tamaño es el adecuado para ti ( y nos hizo una demostración): 1. colocando el violín en la barbilla y estirando el brazo, si la cabeza del violín te llega a la muñeca es que está bien y 2. colando el violín en tu barbilla, sujetas la cabeza con la mano y el codo debe quedar un poco doblado.

En su segunda cartulina nos habló de Antonio Stradivarius, como el mejor Luthier de todos los tiempos y de Paganini y Vivadi, como dos violinistas mundialmente reconocidos.

Nos explicó primero qué era un Luthier, dándonos a conocer que era una persona que fabrica y arregla violines. Antonio Stradivarius fabricaba violines que llevaban su apellido y siguen siendo los violines que a día de hoy, mejor suenan. Los violines que fabricó se encuentran en el museo de Cremona («que es un sitio que está dentro de Italia»). En ocasiones se les presta a los grandes violinistas para que toquen «pero después tienen que devolverlos al museo, porque no son suyos». Este Luthier utilizaba  una madera y una cola que era «secreto», se desconoce su composición. Tuvo 11 hijos y dos ellos también se hicieron Luthieres. El último violín que hizo lo fabricó cuando ya era muy viejecito.

De Paganini nos dijo que era «un hombre feísimo», pero que había sido el mejor violinista de todos los tiempos. Tenía sus dedos tan largos que podía doblarlos para atrás hasta tocar la parte superior de sus manos, ésto hacía que pudiese tocar a una velocidad increíble. Esta peculiaridad era debida a que tenía un síndrome llamado Marfan. Como curiosidad nos dijo que algunos acróbatas de circo lo tiene y por eso se doblan tanto y que se hizo muy rico como violinista. (Mirad a ver en casa, porque algun@s consiguieron doblar hasta extemos… ja, ja, ja).

Por último nos comentó que Vivaldi fue otro gran violinista y que también era compositor. Su obra más famosa se llama «Las cuatro estaciones».

En su tercera cartulina nos habló de la orquesta, de la familia de cuerda frotada y de las distintas formas de tocar un violín.

En relación a la orquesta nos dijo que los violines forman parte de ella, colocándose a la izquierda del director. Les encantó escuchar que el Concertino, era el violín que se sienta en la primera silla y que es el último que sale pero «que después del director es el que más manda», porque cuando sale se queda en pie, toca una nota ( La) para que toda la orquesta afine. Cuando el Concertino se sienta es porque la orquesta ya está afinada y entonces sale el director. Cuando termina la actuación y el público aplaude, si el Concertino se levanta, toda la orquesta se levanta, si el Concertino no se levanta, no se levanta nadie.

Nos presentó a la familia de cuerda frotada (que nos dio pie a recordar el resto de familias de instrumentos, que ya conocían de haberlo trabajado en el área de música con Elena). De pequeño a grande están los violines, las violas, los violoncellos y los contrabajos. Muy orgullosa por cierto de contarnos que su hermana tocaba el violoncello y que lo hace genial.

En cuanto a las formas de tocar el violín nos hizo sendas demostraciones (una pena que los vídeos no tienen la resolución necesaria para ofrecéroslos) con el arco y en pizzicato (con los dedos).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas existieron muchísimas felicitaciones, ya que es un tema desconocido para la gran mayoría y todas las cosas que iba relatando eran nuevas. Tras alguna aclaración especial que otra y la interacción del grupo con los distintos materiales, realizamos un estupendo dibujo ambientado con la música de «las cuatro estaciones» (aportada también por Candela).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchísimas felicidades a Candela por su esfuerzo y gran aplomo a la hora de la exposición oral. Las familias entiendo que todas os dais por felicitadas, por el acompañamiento que realizáis a vuestros peques, la paciencia que demostráis y la estrecha colaboración que brindáis al centro, sin vosotros esta actividad no sería posible.

Esther Justicia.

 

ANDREA: EXPERTA EN EL SISTEMA SOLAR

Aprendemos un montón de cosas acerca del Sistema Solar de la mano de Andrea, que hoy realiza su conferencia-experto.

Comienza con una cartulina en la que nos ofrece una visión general de lo que es el sistema solar.

  • El Sistema Solar se llama así porque el Sol es el más importante, de todo lo que está aquí (dice señalando la cartulina).
  • Hay 8 planetas, que van dando vueltas alrededor del Sol, cada uno por su órbita «que es su camino, claro».
  • Este es Mercurio, el más cercano al sol. Hace mucho calor durante el día y mucho frío por la noche. No tiene atmósfera, «que es como una capa que atrapa el calor del Sol».
  • Venus también se llama el Lucero del Alba. Tiene gases venenosos que atrapan el calor, es el más caluroso.
  • La Tierra es nuestro planeta. Es el único que tiene vida «bueno, que se sepa hasta ahora, porque están investigando mucho». Tiene un satélite que es la luna.
  • A Marte también lo llaman el planeta Rojo. Lo están investigando y han encontrado un río helado.
  • «Estas piedrecitas que veis aquí es el cinturón de asteroides». Son unas rocas que dividen los planetas rocosos de los gaseosos. «Los rocosos son todos los que ya he dicho y los gaseosos los que faltan».
  • Júpiter tiene más de 60 lunas y hay una tormenta que se llama la Gran Mancha Roja. «Si lo pisas te vas para abajo».
  • «Saturno tiene anillos de roca y hielo, tiene muchas lunas y es mi favorito. También te vas para el suelo si lo pisas, eh».
  • Urano y Neptuno los junto porque son muy parecidos. Urano es el único que gira como una pelota, los demás planetas giran como una peonza.
  • «Este es Plutón, que ya no es un planeta, pero yo lo he puesto porque me da mucha pena quitarlo».
  • «¡Ay, que se me olvidaba!, la Vía Láctea es nuestra galaxia y el Sistema Solar está en un brazo de la Vía Láctea. Justo en éste.»

Después nos cuenta los movimientos terrestres, mediante un representativo dibujo.

  • La Tierra se mueve de dos maneras: sobre sí misma, que se llama movimiento de Rotación (nos lo muestra con el apoyo de un globo terráqueo) y alrededor del Sol, que se llama movimiento de Traslación.
  • En dar una vuelta sobre sí misma tarda un día y en dar una vuelta al Sol tarde un año entero.

Por último nos explica que como sabía tantas y tantas cosas del Sistema Solar y el espacio, porque le encanta, ha decidido hacer una tercera cartulina con «un poco de todo». En ella nos muestra:

  • Las constelaciones. Son dibujos formados por muchas estrellas. Pero no existen de verdad, se las inventaron hace mucho tiempo para no perderse, «porque no existían ni los satélites ni Siri …». Nos nombra algunas.
  • ¿Cómo se explora el espacio?. Los astronautas pueden viajar al espacio. » Para ser astronauta tienes que estudiar mucho y ponerte un traje que tiene un botón que sale aire para poder respirar». «Si te quieres apuntar para ser astronauta, te apuntas a la NASA». También se puede explorar desde la Tierra, con unas máquinas muy potentes, como los telescopios especiales. Y desde el espacio, con unas máquinas que viajan allí y hacen muchas fotos que mandan a la Tierra.
  • La Luna tiene cuatro fases: Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante. «¿Vosotros os creéis que la Luna brilla?, pues no brilla es que refleja la luz del Sol».
  • «Y para el fin os voy a decir que si dejas una huella en la Luna se queda para siempre, porque como no hay tiempo ni aire ni nada pues … no se borra».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas fueron muchas las felicitaciones recibidas y entre otras surgieron las siguientes cuestiones:

¿Porqué la Tierra tiene que girar alrededor del Sol?, ¿Cuándo se acaba el espacio por arriba, qué hay?, ¿Porque has dicho que las costelaciones no existen?, sí que existen lo que pasa es que esas rayitas que has pintado no están en el cielo …

Después dedicamos un ratito a la observación de los distintos materiales que ha aportó Andrea y al juego acerca de lo aprendido, antes de realizar el dibujo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Muchas felicidades por el trabajo realizado y enhorabuena por el resultado!,

Esther Justicia.

 

 

ÁLEX: EXPERTO EN CUERPO HUMANO

Ayer fue Álex el encargado de ofrecernos la conferencia-experto. Escogió como tema el cuerpo humano y tenía clarísimo que sabía un montón de cosas acerca de él.  Como bien sabido es por todos, el cuerpo humano abarca tantísimas cosas que es imposible «tocarlas» todas, así que centró su exposición en las siguientes:

  • EL APARATO DIGESTIVO. Aquí nos explicó todo el recorrido que realiza un alimento en nuestro cuerpo, desde que es ingerido hasta que sus desechos se expulsan por las heces. Con ayuda de una imagen que mostraba todo el aparato digestivo, nos iba señalando las distintas partes y órganos por los que pasaba la comida y la función de alguno de ellos. En relación al estómago nos contó, entre otras cosas, qué forma tenía, que disponía de «dos puertas», que contenía un líquido muy fuerte que si se derramaba te podías poner malito, que al estómago no le pasaba nada con ese líquido porque sus paredes estaban recubiertas por unos pelitos especiales y que allí era donde la comida se trituraba muchísimo para pasar al resto del cuerpo. «Si el líquido sube mucho y la puerta de arriba se abre … vomitas, eh». El intestino delgado era a dónde iban a parar las sustancias necesarias y al grueso las que se iban a desechar. El primero era más finito y más largo que el otro y medía muchos metros. Citó también el páncreas y el hígado y por último nos mostró la eliminación de las sustancias de desecho mediante las heces.
  • EL SENTIDO DEL GUSTO. A través de unas ilustrativas imágenes nos enseñó como es la lengua, qué forma tiene, las papilas gustativas y en qué lugar de la lengua identificamos los distintos sabores: ácido, amargo, dulce y salado.
  • LA  CIRCULACIÓN DE LA SANGRE. El corazón es el órgano encargado de bombear la sangre al resto del cuerpo. En realidad no tiene la forma que todos pensamos y se aplasta con cada bombeo. Del corazón salen muchos tubitos con sangre, una contiene ácido carbónico «que es malo» y otra contiene oxígeno » que es el aire». Por eso unas son azules y otras rojas.» La sangre, en realidad es gorda» pero nosotros no lo vemos, en la peli de érase una vez el cuerpo humano si sale». Dentro tiene glóbulos blancos y plaquetas («que en realidad no tienen manos, eh»). » Los glóbulos blancos son los policías» y se encargan de matar a los virus malos. «Están todos dentro de esta especie de nave y salen por detrás». Las plaquetas se ponen encima de una herida, para que se cure antes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con un aplomo asombroso (no hay más que ver lo relajado que estaba con la mano en el bolsillo, ja, ja, ja) y seguro de sus conocimientos sobre el tema, aceptó invitar a toda la clase Roja, ya que están inmersos en una propuesta del cuerpo humano y así «les enseñaba muchas cosas».

En el turno de preguntas las intervenciones fueron muy numerosas, aunque he de decir que compitiendo con las felicitaciones a su esfuerzo y resultado final. Entre otras surgieron:

  1. Preguntas acerca de los nombres de lo que mostraban algunas imágenes.
  2. Porqué la sangre era «gorda».
  3. Cómo podía caber en un cuerpo humano todas esas cosas.
  4. Cómo había realizado la maqueta del corazón….

Un gran trabajo Álex y familia, enhorabuena.

P.D: El otro gran acontecimiento del día, fue que despedimos a Beatriz, nuestra alumna en prácticas de Magisterio. Le regalamos un bonito bloc con dibujos y ella nos obsequió con unos libritos de mandalas y lápices de colorear para cada uno. ¡LA ECHAREMOS DE MENOS! LE DESEAMOS TODO LO MEJOR EN SU ANDADURA COMO MAESTRA, SE LO MERECE.

Esther Justicia.

MARÍA: EXPERTA EN BEBÉS

Última conferencia-experto del trimestre, a cargo de María, que nos explicó un montón de cosas acerca de los bebés. Desde su concepción, el embarazo, sus cuidados y hasta algunas curiosidades. Con un despliegue de material que apoyó de forma visual su exposición oral.

Estas son las partes de su conferencia:

FECUNDACIÓN

Introduce el tema de forma general diciéndonos que el nacimiento del bebé tiene tres partes importantes: la fecundación, el embarazo y el parto, «en esta cartulina os voy a explicar sólo la fecundación, ¿vale?».

  • «Para que se haga la fecundación se necesita un óvulo y un espermatozoide. El óvulo es de la mujer y el espermatozoide del hombre».
  • «Hay muchos óvulos y muchos espermatozoides, pero sólo se necesita uno».
  • «La fecundación es cuando un espermatozoide se mete dentro de un óvulo, veis como éste que ha llegado».
  • Existen muchos tipos de fecundación: «Para que salga un bebé se necesita un óvulo y un espermatozoide, para que salgan dos bebés mellizos, dos óvulos y dos espermatozoides, para que salgan dos bebés gemelos, un óvulo y dos espermatozoides y para que salgan trillizos, tres óvulos y tres espermatozoides.

EMBARAZO Y PARTO

  • El bebé va pasando de más pequeño a más grande. A las 12 semanas ya está formado y luego crece hasta que nace.
  • A las tres semanas le sale el corazón.
  • El embarazo dura o 9 meses o 40 semanas.
  • «Esto es cuando el ginecólogo le echa un gel a la madre en la barriga, para ver cómo crece el bebé y escuchar el corazón». «Si el bebé está grande nace bien, pero si el bebé está muy chico pues nace malito».
  • El bebé está dentro de una bolsa que tiene un líquido amniótico.
  • «Por este cordón umbilical se alimenta y luego se forma el ombligo».
  • » Los bebés se hacen pipí dentro de la barriga y se lo beben, también si sale algo de sangre del cordón se la beben».
  • «Aquí el bebé se coloca. Si está bien hay un parto por la vagina y si no está bien hay un parto por una raja en la barriga, que se llama cesárea.»

CUIDADOS DEL BEBÉ

  • Cuando nace le cortan el cordón  y le ponen una pinza. Cuando pasan unos días se le cae y sale el ombligo.
  • «Les ponen una pulsera a la madre y al bebé, para saber cómo se llama. También un gorro para que no pierda calor por la cabeza y lo pesan.»
  • «El baño es lo más importante, porque se acuerdan de cuando estaban en la barriga de su mamá y darles masajes con crema es muy importante también, porque les relaja mucho.»
  • «Nacen en este sitio, que es donde trabaja Francesco y los ponen en estas cunitas». «Ah, se llama paritorio».
  • Cuando nacen se alimentan de la leche de la teta de la mamá o de biberón.
  • «El porteo es para llevar al bebé con una mochila o un pañuelo. Así está más cerca de la mamá, le escucha el corazón, está caliente y se puede tirar pedos».

CURIOSIDADES:

  • «¿Sabéis que los bebés no tienen dientes porque no les huele el aliento?».
  • «¿Sabéis que los bebés lloran sin lágrimas porque tienen un agujerito aquí (se señala el lagrimal) que lo tienen cerrado?».
  • «¿Sabéis que los bebés tienen más huesos que los adultos porque los tienen partidos?». » Los de la cabeza están partidos y tienen estos hoyos que luego se juntan y hacen el cráneo».
  • «Los bebés cuando nacen no caminan, primero están acostados, luego se sientan, luego gatean, se ponen de pie y andan».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras esta extensa explicación y ante la atenta mirada de sus compañeros, pasa a enseñarnos todo el material que ha traído y con el que podremos jugar después. Nos hace una demostración de porteo.

En el turno de preguntas, las intervenciones fueron numerosísimas, formulando algunas verdaderamente interesantes y en las que se necesitó mi intervención, dada la complejidad. Un turno abrumador, del que María salió airosa y sobre todo satisfecha con su trabajo. Reforzamos la dificultad que entrañaba el tema, ya que al haber sido todos bebés era algo muy cercano y del que todos teníamos unas nociones previas. ¡Un merecido ozú que bien!

Os dejo algunos ejemplos de las cuestiones que le plantearon, las respuestas a ver qué llegó a cada uno (indagad):

  1. Porqué los bebés nacen de las madres y no de los padres.
  2. Porqué sale leche de las tetas de las madres, es que del intestino o qué.
  3. Cómo salen los siameses.
  4. Porqué los bebés nacen sin dientes.
  5. Porqué los bebés tienen los huesos partidos.
  6. Se hacen caca los bebés dentro de la barriga.

Os podéis imaginar que el juego dio mucho de sí y hubo embarazos, partos, porteo, cuidados compartidos y mucha curiosidad por algunas de las imágenes expuestas…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de realizar el dibujo, vemos el siguiente vídeo (facilitado por María) como experiencia cercana al embarazo. Las reacciones fueron muy diversas desde ilusión, sorpresa, incredulidad, miedo … ¡Los dibujos preciosos!

¡Felicidades María y familia, buen trabajo!

Esther Justicia.

ALINE: EXPERTA EN DIENTES

Aline fue la responsable ayer de exponernos el trabajo realizado acerca del tema «los dientes», a través de su conferencia-experto que ha preparado en casa con su familia.

Fue una exposición muy cercana, desenvuelta y que captó la atención del grupo, debido a lo significativo del tema para todos.

Tras su debida presentación al grupo, pasó a contarnos todas estas cosas:

  • Los dientes están dentro de la boca y son una parte del cuerpo. Sirven para masticar cuando comemos.
  • Son muy duros, incluso más que los huesos.
  • Muchos animales también tienen dientes, como el caballo (que los tiene del tamaño de su boca), el elefante (que los tiene fuera de la boca) o el conejo (que los tiene muy afilados). Luego hay animales que no tienen, como la ballena, que tiene unos pelos muy grandes.
  • En los dientes de las personas podemos ver: las paletas o incisivos, que sirven para cortar, los colmillos o caninos, que sirven para sujetar y las muelas o molares, que sirven para machacar.

EL CICLO DE LOS DIENTES EN LAS PERSONAS

  • Cuando nacemos no tenemos dientes.
  • Sobre los 6-7 meses nos salen los dos primeros dientes «primero uno y luego el otro».
  • Todos los dientes que nos salen se llaman «dientes de leche» y son 20.
  • Cuando empiezan a caerse, se los lleva el ratón Pérez y nos deja una moneda u otro regalo a los niños que se portan muy bien.
  • Después salen los dientes de adulto, que se llaman «dientes definitivos» y son 32.
  • «Ahora os voy a explicar cómo es un diente por dentro, porque eso no lo habéis visto nunca»: La capa que tiene por fuera se llama esmalte y es muy dura (mucho más que los huesos), después está la dentina (que es igual de fuerte que los huesos) y dentro la pulpa («donde está la sangre y las venas»).
  • «Igual que las plantas se sujetan a la tierra con las raíces, los dientes se sujetan también con la raíz, pero a las encías».
  • «Se me olvidaba decir que cuando una caries es muy profunda y te toca el nervio es cuando te duele».

CUIDADO DE LOS DIENTES

  • Para estar muy contentos, hay que cuidar nuestros dientes.
  • En la boca hay unas bacterias que pueden hacer daño a nuestros dientes. Les gusta mucho el azúcar y todos los restos de comida. Esas bacterias hacen las caries, que son unos agujeritos en los dientes.
  • Los dientes se deben lavar 3 veces al día, durante 2 minutos y también debemos visitar al dentista 2 veces al año.
  • Una cosa muy importante es comer alimentos buenos como el yogur, la verdura, el queso, la leche, el pan o los huevos. Los alimentos que son malos para nuestros dientes son las chuches, las gominolas, la tarta, las galletas, la coca-cola …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez completada la exposición oral nos muestra cómo se debería realizar de forma correcta el lavado de dientes. Primero debemos realizar círculos, después cepillarnos delante-detrás y por último nos recomienda que la cantidad de pasta que utilicemos no sea más grande que el tamaño de un guisante.

Antes del turno de preguntas, nos muestra todo el material que ha traído, para qué sirve y de dónde ha sacado la información, presentándonos también a su dentista Rocío y su ayudante María.

En la propuesta de juego utilizamos el material que hay en clase para convertirnos en dentistas y lo haces súper bien.

Enhorabuena Aline, por el esfuerzo y la ilusión demostrada.

Esther Justicia.