Archivo de la etiqueta: Actividades de expresión oral en Infantil

Cierre de proyecto en la clase verde: El teatro

El viernes tuvo lugar el culmen de nuestro proyecto del teatro, la representación. A lo largo de todas las sesiones que hemos dedicado a preparar esta especial actividad, tan significativa y de tantísimo valor educativo y pedagógico, han surgido muchísimas vicisitudes que hemos tenido que ir solventando con gran creatividad y flexibilidad cognitiva.

De ahí que más allá de haber trabajado toda la parte artístico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran entrenamiento, en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.

«Meterse en la piel de un personaje» les ha ofrecido la  posibilidad de experimentar sensaciones como la vergüenza, la confianza, la sorpresa… sin necesidad de juzgarlas, al no estar viviéndolas en primera persona. También han podido descubrir algunas habilidades de sí mismos, que no conocían. Todo esto supone una sólida base para la conformación del autoconcepto, que no es más que la imagen que tienen de quienes son y que por supuesto está influenciada con lo que les proyectamos las personas que les rodeamos.

Dentro del área de la educación emocional hemos puesto en valor la empatía, ya que no han sido pocas las ocasiones en las que «se ha quedado la mente en blanco», han sentido vergüenza o se han equivocado en el discurso. El respeto generado entre unos y otros, así como la ayuda prestada, han sido dos valores muy presentes en todo el proceso y de los que nos sentimos particularmente orgullosas. El manejo o control de las distintas emociones también ha sido un aspecto relevante, así como el proceso de autorregulación (motriz y cognitiva).

En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir  adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto es el teatro.

Ni que decir tiene también los múltiples beneficios que aporta la expresión corporal al conocimiento de nuestro esquema corporal, nuestra coordinación y la concesión de cierto valor al lenguaje no verbal, en nuestras exposiciones orales.

Con todo lo anteriormente expuesto pretendemos trasladar, al ambiente familiar, los múltiples aspectos que se trabajan mediante una representación teatral y como cierre os dejamos este pequeño texto de Jesús C. Guillén (todo un referente a nivel nacional en el área de la Neuroeducación).

Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).

A modo de resumen y a grandes rasgos, podríamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estaríamos potenciando nuestra memoria de trabajo  con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación así como a la adaptación y resolución de todos los posibles  incidentes que surjan.

Como veis, el teatro es una herramienta educativa con un valor potentísimo en cuanto a la puesta en práctica de las FFEE (funciones ejecutivas). Nuestro ejecutivo central debe poner en marcha la memoria de trabajo, no sólo para recordar el texto sino el momento en el que debemos intervenir, los movimientos a realizar, etc., la atención sostenida durante toda la obra, para ir siguiendo el guión y controlar qué frase toca en cada momento, el control inhibitorio que nos permite esperar nuestro turno de intervención sin interrumpir al resto de compañeros/as y por supuesto una gran dosis de flexibilización cognitiva, a la hora de buscar soluciones ante problemas imprevistos del tipo : hemos alterado el orden de una frase, me he distraído un momento y no sé por dónde seguir, se me cae el disfraz, falta un compañero que hacía algo y ahora lo hace otro…

Aunque pueda parecernos que el objetivo principal es la puesta en escena, la expresión oral… hay muchísimas más competencias que entran en juego en este tipo de actividad y que fomentan un entrenamiento súper eficaz de nuestras FFEE, imprescindibles para una buena toma de decisiones. Todo ha corrido a nuestro cargo y eso es precisamente lo que tiene más valor, que los peques se han implicado de forma creativa en todo el proceso.

Esperamos que esta argumentación os permita ver el resultado final, con una visión mucho más amplia y compleja, que la mera puesta en escena de la adaptación de un texto escrito.

NOTA: Nos metemos ya de lleno con el siguiente proyecto «Los alimentos».  Hoy han jugado al restaurante y mañana probarán con los establecimientos de alimentación.  La aportación de material de casa (juguetes, libros, menús, poesías, delantales, cajas registradoras, bandejas…)  debe estar enfocada a ambas propuestas de juego (restaurante y mercado).

Como «deberes» os pedimos que visitéis un pequeño comercio de alimentación (panadería, frutería, carnicería…) y se hagan una foto con el vendedor o vendedora (en la que se vea el establecimiento) y le formulen preguntas acerca del origen de esos alimentos, de dónde provienen, cómo llegan hasta la tienda, etc. ¡A ver qué nos cuentan! Esperamos el material en clase.

¡Hasta la próxima entrada!

Natalia Molina y Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN PERROS (ARTURO)

Arturo nos ofreció la semana pasada una conferencia-experto acerca de los perros.

El contenido de la misma se ajustó al objetivo individual planteado en torno a la expresión verbal y el desarrollo que posee en este área.

Comenzó su exposición presentándose ante sus compañeros y compañeras y directamente nos ofreció una clasificación de perros en función de las tareas que realizan:

  • Perro policía: «ayuda a la policía avisando que hay ladrones y no se sube dentro de la furgoneta, bueno sí se pone dentro pero dentro lo atan.»
  • Perro bombero: «ayuda a las personas en los incendios o fuegos.»
  • Perro de compañía: «ayuda  a los abuelos que no ven a guiar a las personas. Si se choca el perro gira y así la persona también gira.»
  • Perro de agua: «ayuda a las personas que se ahogan. Lleva un salvavidas encima.»
  • Perro pastor: «ayuda a que las ovejas no se salgan de su corral, se queda al lado de las ovejas. Si una se escapa todas se escapan, porque son familia y siempre están juntas. El perro pastor ladra y así vuelven.»

A continuación nos enumeró algunos cuidados de los perros:

«Hay que jugar con ellos, darles de comer, llevarlos al veterinario para ponerles una vacuna para que no corran mucho, darles una casa, cepillarlos, ducharlos…»

Para finalizar nos dijo algunos alimentos que no pueden comer los perros porque según él son alérgicos: el jamón, el chocolate, la leche de vaca, huesos que tengan pinchos, cebolla, cerveza, aguacate, uvas y garbanzos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas sus compañeros le formularon algunas cuestiones en relación a si era herbívoro o carnívoro, también ovíparo o vivíparo, porqué en la foto aparecen dos casas para un mismo perro, cómo es que no pueden tomar leche si es un animal mamífero e incluso porqué no puede comer jamón si es carnívoro. A modo de ejemplo de cómo «salió del paso» de algunas de ellas os dejo su respuesta a la última «pues porque el jamón tiene unos bichitos que las personas no son alérgicas pero los perros sí son alérgicos» ¿no os parece elocuente? ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como siempre, finalizamos la actividad de expresión oral jugando al tema expuesto y realizando un dibujo alusivo al mismo.

Algunos presentaron cierta dificultad a la hora de reproducir sin copia sus apellidos, después de haber estado realizando trabajos grupales durante las últimas semanas. Es necesario reforzar los aprendizajes mediante repetición para que se automaticen y así liberemos a la memoria de trabajo de información, para que pueda centrarse en otras consignas de realización.

¡En breve me leéis de nuevo con la crónica de esta brevísima semana!

Esther Justicia.

 

 

CONFERENCIA-EXPERTO EN NATACIÓN (PAOLA)

Turno ayer para Paola y su conferencia-experto acerca de la natación.

Tras organizar el espacio de clase para atender correctamente a la exposición y colocar las cartulinas en un sitio visible para todos y al alcance de la protagonista del día, damos comienzo sin demasiada dilación a esta actividad, que como sabéis es la «actividad estrella» del grupo verde.  Paola estaba entusiasmada con la experiencia, de hecho los días anteriores nos ha ido avisando de cuánto faltaba para que llegase el gran día y sus ojos reflejaban alegría e ilusión.

Ha dividido su exposición en tres partes claramente diferenciadas:

  1. Historia y tipos de natación
  2. Natación deportiva y deportes relacionados con la natación.
  3. Equipación, beneficios y curiosidades.

«Hola, soy Paola y voy a hacer mi experto en natación»

«La natación consiste en flotar en el agua para ir de un sitio a otro moviendo los brazos y las piernas.»

En la prehistoria ya se nadaba y lo sabemos porque han aparecido en estas  pinturas rupestres.

TIPOS DE NATACIÓN 

Cuando vamos a nadar a la playa o a una piscina, para divertirnos y pasarlo bien, la natación es RECREATIVA.

Cuando vamos a nadar porque nos duelen los huesos o los músculos, la natación es TERAPÉUTICA.

Cuando nadamos para practicar deporte, la natación es DEPORTIVA. «Y de esta es de la que os voy a hablar ahora en la siguiente cartulina».

  • Un momento Paola, ¿qué es esta foto que no nos has comentado? ¡Ah! Esta es la primera piscina que se hizo en el mundo y se construyó hace miles de años.

En la natación deportiva hay cuatro estilos: crol, espalda, braza y mariposa.

El estilo crol, es cuando un brazo entra en el agua  y sale el otro, entra uno y sale otro… (nos dice mientras escenifica cómo es).

El estilo espalda es igual pero con la espalda en el agua.

En el estilo braza se mueven los dos brazos a la vez por delante.

En el estilo mariposa, también se mueven los dos brazos a la vez, pero así… (algo más difícil de explicar pero que escenifica perfectamente).

Hay varios deportes relacionados con la natación:

Natación sincronizada. Varias personas se mueven en el agua al ritmo de la música.

Natación en aguas abiertas. No se realiza en una piscina, se hace en el mar, en un río o en un lago.

Triatlón. Se realizan tres pruebas, primero natación, después ciclismo y, por último, carrera a pie.

La equipación es toalla, gafas, gorro, chanclas y bañador.

Para terminar os voy a contar algunas curiosidades:

  • Los bebés pueden nadar y bucear sin ayuda desde que nacen hasta los seis meses.
  • Muchos nadadores comen cacahuetes porque les dan energía.
  • El gorro hace que los nadadores vayan más rápido.

«Y ya he acabado mi experto ¿os ha gustado?»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso grupal cierra la exposición y damos paso al turno de preguntas sobre lo expuesto. La mayoría de ellas fueron del estilo ¿porqué comen cacahuetes? ¿porqué van más rápido con el gorro? ¿porqué los bebés pueden nadar solos?…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica se observan grandes avances, no sólo en la composición de los dibujos y el ejercicio de «metacognición» que realizan, sino también en el proceso alfabetizador de escritura autónoma.

En el juego, unos se decantaron por la construcción de una piscina con los policubos y otros decidieron «lanzarse a la piscina» e imitar los distintos estilos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Paola, por el trabajo realizado y por el entusiasmo con que nos has transmitido todo lo aprendido en casa, acerca de este tema. El acompañamiento familiar por supuesto es imprescindible para que esta actividad se realice, así que mi enhorabuena también. La estrecha colaboración familiar entre escuela-familia sigue siendo imprescindible en educación y en nuestro proyecto es un rasgo diferenciador desde hace ya muchas décadas.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

CONFERENCIA-EXPERTO «ANIMALES EXTRAÑOS» (SERGIO)

Ayer disfrutamos de la conferencia-experto de Sergio sobre animales extraños.  Un tema que despertó el interés del resto del grupo ya que tan sólo los nombres eran de por sí extraños, ja, ja, ja.

Aunque muy emocionado por la experiencia, Sergio «aguantó el tipo» bastante bien y expuso con mucha seguridad todo lo trabajado ante sus compañeros y compañeras.  Se sintió orgulloso al finalizar su intervención y aclaró (por si no nos habíamos dado cuenta) que todo lo había recortado y escrito él.

El contenido que os dejo a continuación está transcrito tal cual lo dijo, sin variar ni una coma siquiera. Eso es ajustarse al guión y lo demás tonterías, ja, ja,ja.
«¡Hola me llamo Sergio y os voy a hablar de los animales extraños!
Pero no de todos, no, no. Os voy a hablar de mis favoritos»

  1. La araña cangrejo. Se llama así por sus largas patas y porque camina de lado.
  2. El pez rana. Abre su gran boca y se traga a sus presas de un solo bocado.
  3. Lagarto de gorguera. Usa su cresta, que tiene alrededor del cuello y la levanta para asustar a sus presas.
  4. Dragón de komodo. Es el Lagarto más grande de todo el planeta. Su saliva tiene veneno pero no mata a sus presas, las deja así… paradas y en unos cuantos días se mueren y va y se las come.
  1. El cerdo hormiguero.  Tiene una lengua muy larga y pegajosa para atrapar las hormigas, que son su comida.
  2. Tarsero fantasma. Tiene los ojos muy grandes, es nocturno y es tan pequeño como la palma de nuestra mano.
  3. Puli húngaro. Es un perro , pero su largo pelo le hace extraño.
  4. Gato esfinge. No tienen nada de pelo.
Pero mi favorito es…
¡El Ornitorrinco!
  • Tiene pico de pato, cuerpo de nutria y cola de castor.
  • Tiene un espolón en las patas traseras, con veneno.
  • Es a la vez mamífero y pone huevos y leche.

Como veis, un contenido curioso a la par que difícil de recordar si no tienes mucho interés o motivación. La entonación empleada por Sergio para captar la atención del resto, así como su desparpajo e ilusión hizo que recordáramos muchas cositas al final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos mostró un libro del que había extraído información, le dimos un fortísimo aplauso y le hicieron algunas preguntas algo complicadas de resolver: «¿porqué el pez rana abre tan rápido su boca? , pues… a lo mejor es que es uno de los animales más rápidos del mundo ¿de dónde sale el veneno que tiene el ornitorrinco en su espolón, o sea de qué parte de su cuerpo sale y llega a sus patas? pues… eso ya… ahí estoy perdido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de pasar a realizar la expresión gráfica, necesitamos mirar un poquito las cartulinas porque son animales que no vemos de manera cotidiana y nos va a resultar algo difícil reproducirlos.  De camino aprovechamos para preguntar a Sergio alguna que otra cuestión más.

Por último jugamos un poquito a esta propuesta tan divertida, inventando algunos escenarios igual de extraños que los animales que nos acompañaron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez más, mi más sincera enhorabuena a Sergio y su familia por el trabajo realizado. Esta experiencia les hace sentirse «más mayores» y potencia no sólo su responsabilidad sino el auto-concepto que poseen de sí mismos. Más de veinte años asistiendo a esta actividad como docente y siguen sorprendiéndome cada vez que hacen una nueva.

P.D: Hoy no tenemos clase de inglés (asunto personal urgente) así que no me da el tiempo de tutoría para escribiros, además de ésta, la entrada semanal. Os la dejo a lo largo del fin de semana.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

«LAS PIÑAS». ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN ORAL

El lunes, nuestro compañero Daniel tuvo oportunidad de exponer al resto del grupo, su investigación acerca de las piñas.

A lo largo de algunos días ha buscado información en casa sobre esta fruta, ha seleccionado junto a su familia los aspectos más importantes (si por él fuese hubiese sido larguísima ya que su interés por conocer más datos sigue en plena ebullición) y ha confeccionado la cartulina para apoyar visualmente su exposición, con intención de favorecer la comprensión al auditorio.

No hay nada más que ver su expresión en la foto, para saber que estaba súper emocionado y feliz de repetir experiencia. Según él esta vez le ha gustado mucho más y …  «hasta he ensayado un montón de veces, eh ¡que me he esforzado mucho!»

Os dejo los datos de su exposición:
  • La piña es una fruta tropical, su forma es ovalada, cuando la abres en su interior tiene una pulpa amarilla y por fuera su piel es muy dura y de color desde amarillo hasta anaranjado, al principio verde.  En la parte de arriba tiene unas hojas verdes con forma de corona, por eso le dicen «la Reina de las Frutas».
  • Cristóbal Colón trajo las piñas desde Ámerica hasta España. Era un señor que fue el primero que llegó a América en barco y el primero en traernos piñas, que se cultivan allí.  Le puso ese nombre porque vio que se parecía a los piñones.
  • Ahora os voy a contar cómo se cultiva la piña:

Primero preparan la tierra y antes de sembrar la corona echan azufre en el suelo, se vuelve a mezclar la tierra y se riega. Luego hacen unos surcos para sembrar la corona. Tienen que hacer dos filas separadas.

Las piñas se siembran en marzo y abril, les empiezan a crecer unas flores rojas o rosas oscuras rojizas, que se unen ente sí. La piña cambia de color, empieza por verde, amarillo y amarillo anaranjado, que es cuando ya está lista para que la recojan los agricultores.
  • Qué nos aporta la piña :
Tiene vitamina C, la vitamina C nos ayuda a tener nuestras defensas fuertes; a tener el pelo, uñas, dientes y huesos  fuertes. También la piel está más brillante y sana. La piña tiene también mucha agua y fibra, nos ayuda con el estreñimiento.
Se puede comer natural, en rodajas en lata, zumos, mermelada, etc.
Para terminar os voy a decir una receta para el verano muy refrescante: le quitamos la corona, partimos la piña, troceamos su pulpa , se la echamos dentro troceada y ahora más frutas, como trozos de fresas, sandía, arándanos, mango y al final por encima yogur. «¡Umm!»
Daniel disfrutó un montón trasladando sus conocimientos a los demás y «mis peques»¡ pues ya veis lo atentos y atentas que estuvieron! Cada tema elegido les supone una magnífica oportunidad para aprender de los demás y por tanto les es muy significativo.
Para la expresión gráfica Daniel nos dio algunos truquillos para conseguir que la piña nos saliese muy bien. Él dice haberse entrenado mucho en casa y ser un súper experto. ¡Me encanta verles tan motivados!

La semana próxima tendremos oportunidad de aprender con Lucía acerca de los pingüinos.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.