Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO EN «OBRA»

Turno hoy para Sergio G. que ha elegido como tema para su conferencia-experto «la obra».

Se nota que es un tema significativo para él y con el que está relacionado, ya que lo ha desempeñado con soltura y entusiasmo.

Ataviado para la ocasión con su chaleco y casco, comienza diferenciando lo que es la obra civil (puentes y carreteras) de lo que es la edificación (casas, edificios …), centrando su exposición en esta última.

Para que lo entendamos mejor, nos pone como ejemplo una casa. Lo primero que necesitamos es que el terreno en el que vamos a edificar esté liso y para ello se utilizan las excavadoras  que cogen la arena y la van echando al camión bañera.

Con ayuda de una excavadora de juguete teledirigida, nos muestra los distintos movimientos que hace.

Una vez que está el terreno liso, hay que poner unos hierros mezclados con hormigón, que serán el esqueleto de la casa (los pilares) y esto lo hacen los ferrallas. Cuando los hierros son muy pesados utilizan camiones grúa.

Para fabricar el hormigón se necesita mezclar cemento, arena y agua. Se puede hacer a mano si es poco, pero existen las hormigoneras y los camiones hormigoneras, si es mucho.

Para poder entrar en la obra se necesitan unos elementos de seguridad como casco, chaleco, guantes, botas (con la punta de hierro) para que no se nos aplaste ningún dedo, ja, ja y gafas para proteger nuestros ojos y que no nos entre nada.

Cuando los edificios son muy altos, los albañiles tienen que utilizar andamios. Los albañiles van poniendo ladrillos que pegan con mezcla. Necesitan un metro para dejar huecos para las puertas y las ventanas y «también por si quieres hacer un patio y te lo piden de aquí hasta aquí, que no te pases».

Lo último que se coloca es el tejado, que normalmente se hace con tejas y aislante. También ponen los cables para la electricidad (eso lo hacen los electricistas) y los tubos del agua (el rojo para la caliente y el azul para la fría). Al final vienen los pintores y ya está la casa terminada.

Durante su exposición nos ha ido mostrando algunas herramientas o elementos que nombraba y deja para el final las de su padre, que al ser de verdad son algo peligrosas. Nos demuestra cómo se utiliza el nivel, la plomada (para que la pared no se caiga), las tenazas (para cortar hierro) y el martillo para poner y quitar clavos (enseñándonos las distintas partes- orejillas, cabeza y tacón-).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, los interrogantes han estado enfocados a cómo se llamaban algunas máquinas o herramientas y Sergio lo ha contestado todo sin mayor problema.

Nos ha traído un dibujo para colorear y una actividad para unir con flechas, que aunque la hemos presentado en clase no nos ha dado tiempo a hacerla. En el tablón tenéis un sobre con las copias, para llevar a casa.

¡Enhorabuena por tu trabajo Sergio G.!,

Esther Justicia.

EXPERTA EN FLORES

 A continuación os dejo la experiencia vivida el pasado martes en una nueva conferencia-experto. En esta ocasión el tema fue » Las flores» y corrió a cargo de Vega.

Aunque al principio se mostró un poquito inquieta, antes de finalizar la primera cartulina ya se había dado cuenta que tenía capacidad suficiente para llevarla a cabo y pasó a estar tranquila, confiada, con buena actitud corporal y apenas necesitó apoyo por mi parte.

Tras presentarse debidamente, dio comienzo a su exposición oral centrándose en estas partes principalmente:

QUÉ ES UNA FLOR. Nos dice que una flor es «un ser vivo que hace que siga habiendo plantas». Tiene su explicación, se refería a que la flor es el aparato reproductor de las plantas, como veis adaptó el contenido para los demás, ja, ja, ja. Luego nos enseña unas fotos en las que aparece ella con algunas flores y nos dice que escogió este tema porque le gustan mucho.

Para finalizar esta cartulina nos explica el crecimiento de una flor, desde que se siembra la semilla hasta que muere y después cómo se «transforma en una fruta/fruto», que como contiene una semilla, vuelta a empezar.

PARTES DE UNA FLOR. Nos va señalando sobre el dibujo las distintas  partes que la componen, mientras nos las nombra y ofrece algunas explicaciones. Por ejemplo los pétalos son la parte que tiene color, en el pistilo nos dice que tiene forma de botella y que es la parte femenina de la flor, con respecto a los estambres, que parecen antenitas y es donde se encuentra el polen

LA POLINIZACIÓN Y TIPOS DE FLORES. Nos narra de una forma muy graciosa como las abejas viajan de una flor a otra, y «aterrizan» con sus patas sobre ellas, como si de un avión se tratase. Nos cuenta que las abejas se sienten atraídas por el color y el olor de las flores y van a ellas a chupar un líquido llamado néctar. Luego en sus patas, se llevan restos de polen, que depositan en la siguiente flor en la que aterrizan y así «todo el rato».

A través de las llamativas imágenes que ha incluido nos cuenta que hay muchísimos tipos distintos de flores, con forma de corazón, de labios, de piña, azules, de estrellitas, etc. Nos enseña cuál es la más antigua, grande y maloliente y también cuál es la más pequeña (la lenteja de agua).

USOS Y CURIOSIDADES. Aquí ya está totalmente «en su salsa» así que con gran desparpajo nos va mostrando que se utilizan para las bodas, los entierros, para hacer perfumes o para dar la bienvenida en Hawai. También hay flores que se comen como la coliflor, la alcachofa o el brócoli. En Italia es típico comer la flor del calabacín frita.

Existen personas cuyo nombre propio es como el de las flores: Rosa, Margarita, Violeta …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes del turno de preguntas, nos recita una bonita poesía y damos lectura a algunas adivinanzas. Sus compañeros/as le formulan algunos interrogantes de los que sale airosa.

POESÍA

CUANDO PIENSO EN UN AMIGO,

CRECE MI FLOR.

CUÁNTAS MÁS FLORES DOY,

MÁS FELIZ SOY,

PORQUE ES LA FLOR DEL AMOR,

LA QUE CRECE EN MI CORAZÓN.

Para la propuesta de juego aporta unas barras de maquillaje, con las que nos transformamos en flores y abejas y nos lo pasamos pipa. Claro está, que como ya «saben latín» las abejas advirtieron a las flores que tan sólo podían balancear su cuerpo porque las flores «no andan». ¡No saben nada, madre mía!.

 

Vega, ¡muchas felicidades por tu trabajo!, te estás haciendo mayor.

Esther Justicia.

EXPERTA EN MARIPOSAS

Ayer tuvimos la suerte de asistir a otra conferencia-experto, de la mano de nuestra compañera Irene. El tema escogido por ella han sido las mariposas, que guarda bastante relación con la estación del año en la que nos encontramos, la Primavera.

¿QUÉ SON LAS MARIPOSAS?

  • Son insectos que vuelan. Los insectos son bichitos, unos grandes y otros pequeños, que tienen seis patas .
  • Poseen una cabeza y el tórax del que le salen sus seis patas. Casi nunca se las vemos, porque cuando vuelan las llevan escondidas (como los pájaros) y sólo las despliegan para posarse en las flores.
  • Tienen cuatro alas, dos anteriores y dos posteriores y pueden ser de muchas formas diferentes.
  • Respiran por unos agujeritos que se llaman espiráculos, que están en sus alas y también tienen tráquea.
  • Tienen antenas, que les sirven para oler.
  • Tienen ojos simples y ojos compuestos.
  • Tienen unos parpos labiales para ver si les gusta su comida (néctar de las plantas) y si es así se lo comen por su espiritrompa.
  • Suelen vivir en sitios cálidos y no viven mucho tiempo.

METAMORFOSIS DE UNA MARIPOSA

Lo primero que hay es un huevo, que es muy chiquitito, luego se convierte en larva (si no comen cuando son larvas-orugas-, las alas les salen muy arrugadas). Después se convierten en crisálidas, que pueden ser con o sin capullo, y al final sale la mariposa.

Las crisálidas pueden estar en la tierra, enterradas con barro, o bien colgando de la rama de algún árbol. Si las tocas por la parte «que no tiene vida» no le pasa nada, pero si las tocas por la parte que está más anaranjada, les puedes hacer daño e incluso matarlas.

TIPOS DE MARIPOSAS

  • Diurnas. Sólo vuelan de día y pliegan sus alas hacia atrás. Tienen sus alas más alargadas y poseen unos colores muy vivos. Son las que normalmente vemos ahora en Primavera.
  • Nocturnas. Se les llama polillas, aunque no todas son polillas. Vuelan por la noche y de día duermen. Sus colores son muy apagados y se suelen acercar a las farolas para calentarse. La más grande se llama ATLAS.

LA MARIPOSA ATLAS

  • Es una de las más grandes del mundo.
  • Vive en África o Asia.
  • No tienen boca, así que como no comen, se mueren muy pronto.
  • Nos muestra unas fotos del parque de las Ciencias en las que podemos ver una crisálida macho y otra hembra, ésta última más grande. Nos señala el sitio en el que si tocamos la crisálida, ésta se mueve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, hubo intervenciones del tipo : ¿porqué se llama mariposa búho? o ¿cómo se llama el gusanillo de la mariposa?. A lo que respondió: «porque en sus alas tiene una marchita que parecía el ojo de un búho» y oruga, respectivamente.

Nos trajo un montón de plantillas para colorear, de mariposas, que utilizamos para decorar nuestra tienda vivero y que la mayoría quiso llevar a casa.

¡Enhorabuena por el trabajo realizado Irene!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

EXPERTO EN DINOSAURIOS

Cerramos nuestras conferencias de expert@s, de este trimestre, con la exposición de Tomás acerca de los dinosaurios.

Comienza explicándonos que los dinosaurios fueron grandes reptiles que poblaron la tierra hace millones de años. Nunca convivieron con los humanos.

La palabra dinosaurio significa lagarto gigante terrible.  La diferencia con otros reptiles es que los primeros caminaban con las patas debajo del cuerpo, mientras los segundos caminan con las patas extendidas hacia los lados del cuerpo.

Nos divide a los dinosaurios, según lo que comen, en dos tipos: carnívoros y herbívoros.

Carnívoros:

  • Comen carne y se comen a sus enemigos.
  • Sus dientes son muy afilados para cazar a sus presas más fácil.
  • Tienen el cuello corto para cazar más fácil a sus presas, su cola es mediana y sus garras son afiladas.
  • Andan sobre sus patas de atrás y con las delanteras, que son más cortas y con garras cazan a sus presas. Como andan a dos patas, corren más rápido y persiguen animales más lentos.

Herbívoros:

  • Comen hojas y ramas de los árboles.
  • Sus dientes son rectos y planos, porque tienen que comer hojas y ramas.
  • Son los dinosaurios más grandes, tienen el cuello muy largo para alcanzar las hojas más altas.
  • Su cola es muy muy larga, como un autobús y sirve para defenderse. La mueven como un látigo y ahuyentan a los carnívoros.
  • Sus patas son cortas y están sobre el suelo las cuatro. Son muy lentos.

Como sus dinosaurios preferidos son los carnívoros, nos habla de algunos de ellos:

  • Indominux rex. Es un gran cazador, es el más inteligente y puede comerse a todos los demás. Tiene pinchos y se camufla con las plantas.
  • Spinosaurio. Tiene una cresta en la espalda y llena de pinchos. Tiene la boca igual que los cocodrilos y puede comer dinosaurios y también cazar peces resbaladizos.
  • Gigantosaurio. La parte de abajo de la boca la tiene plana, es un gran cazador y es más grande que todos los dinosaurios. Tiene un gran olfato.
  • Tiranosaurio rex. Es el más famoso y el más temible. Podía comer hasta huesos, con su mandíbula.

Conocemos que también hay dinosaurios carnívoros marinos y de aire, como ejemplos nos pone:

  • Megalodón. Es el más grande marino y el más temible. Dicen que es familia del tiburón blanco, su aleta le sirve de timón. Caza ballenas, delfines, focas…
  • Mosasaurio. No le gusta irse a las profundidades.
  • Pterodáctilo. Vuela, pero también es carnívoro, se mete en el mar y caza peces con su pico. Es pequeño, con alas y no tiene cola ni plumas. Como ningún dinosaurio más vuela, pues no tiene enemigos.

Por último nos cuenta que los dinosaurios ponen sus huevos en la tierra, unos encima y otros los entierran. Cuando el bebé crece rompe el cascarón y sale del huevo.

Los dinosaurios se extinguieron por el impacto de un meteorito contra la Tierra, hace millones de años.  Hubo una erupción masiva de volcanes y una gran nube de humo tapó el sol y como no había comida los dinosaurios se murieron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso de sus compañeros, nos muestra los libros de consulta que ha utilizado para obtener la información y algunas figuras de dinosaurios. Le formulan algunas preguntas en relación a los nombres, que al ser tan complicados, no recuerdan.

Como detalle nos regala un «huevo mágico» que al mojarlo sale un dinosaurio bebé.

Esperamos a la tarde y proponemos hacerlo en casa, pero … la impaciencia les pudo. Algun@s lo rompieron directamente nada más tenerlo en sus manos y otros corrieron al baño del cole a mojarlo.

Enhorabuena a Tomás por su exposición, que ya nos ha avisado que había recortado, porque sabía tantas cosas que no cabía todo en las cartulinas, ja, ja, ja.

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

EXPERTO EN PREHISTORIA

Aprendemos acerca de la Prehistoria, con la conferencia de experto de Manel.

Nos cuenta que la Prehistoria es un periodo de tiempo muy, muy antiguo, que va desde que aparecen los primeros seres humanos, hasta que se inventa  la escritura. Este periodo de tiempo se divide en tres etapas (en las que ha dividido también su exposición): Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales.

PALEOLÍTICO: Significa piedra antigua.

  • En esta etapa las personas eran nómadas, es decir, que iban de un lado a otro buscando animales para cazar y poder alimentarse.
  • Los primeros seres humanos fueron desde África hacia Asia y Europa (para ello se ayuda de un globo terráqueo).
  • Evolucionaron desde el el Homo Habilis hasta el Homo Sapiens.
  • Las personas que vivían en el Paleolítico cazaban, recolectaban, usaban herramientas y vivían en cuevas o cabañas.
  • Los dólmenes servían para enterrar a las personas «son como unas tumbas pero que primero le hacen las paredes y después el techo. Y aquí no le han puesto pared, porque si no no podríamos ver lo que hay dentro».
  • Sus cabañas las construían con palos y pieles de animales.
  • Para pintar usaban piedras de colores, que ellos mismos machacaban y a veces mezclaban con agua.
  • Había herramientas como el bifaz, que servía para raspar, tallar, percutir y perforar. Y usaban la piedra de Sílex.

NEOLÍTICO: Significa piedra nueva.

  • En esta etapa los seres humanos se hacen sedentarios, que significa que viven en el mismo sitio.
  • Las piedras eran menos toscas que en el Paleolítico.
  • Aprenden a cultivar cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el arroz.
  • Utilizan herramientas como la hoz ( nos muestras diferentes tipos, de sílex, de bronce y de hierro).
  • Sus cabañas las construyen con barro, paja y madera.
  • Aprenden a domesticar animales. Ya tienen rebaños de cabras u ovejas, que les proporcionan alimentos y así no tienen que ir a cazar.
  • Usan la cerámica para guardar cereales, agua, fruta, vino y otras muchas cosas.
  • En esta etapa también se enterraba la gente en dólmenes pero los cubrían con vendas, para que fuesen momias.

EDAD DE LOS METALES Y EL FUEGO:  Se llama así porque aprenden a hacer y usar metales.

  • En este periodo hacen poblados con murallas y torres de vigilancia y aprenden a domesticar a los caballos.
  • Necesitan fuego para hacer herramientas y armas de metal.
  • Utilizan el fuego para calentarse y no pasar frío, cocinar la carne para que no esté cruda, reunirse y contar historias  y también iluminar cuando se hace de noche.

En la última foto nos muestra su visita al pueblo de Píñar, entre un cráneo de Homo Sapiens y otro de Neanderthalensis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como suele pasar en todas las exposiciones (ya que están realizando unas preparaciones orales extraordinarias), sus compañeros/as le dan un merecido aplauso y le formulan algunas preguntas relacionadas con algunos de los nombres que ha citado y que para algun@s no son fáciles de retener.

En la propuesta de juego hubo todo tipo de personajes prehistóricos y claro está, animales que eran cazados. Las mesas y telas se transformaron en cuevas y el ambiente estuvo muy «prehistórico», dejémoslo ahí, ja, ja, ja.

¡Felicidades Manel, por la exposición y el trabajo previo!

Esther Justicia.