Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTA EN MEDUSAS

Turno para Julia y su experto acerca de las medusas. Un tema aparentemente sencillo y con información algo limitada, pero del que nos ha demostrado todo lo contrario.

Tras algunos problemillas técnicos con la cámara de fotos y tener que comenzar su experto de nuevo (por temas ajenos a ella), comienza con gran desparpajo su exposición y lo hace sin titubear ni un segundo, segura de lo que está diciendo y dirigiéndose en todo momento a sus compañeros/as.

Éstas son las distintas partes de su exposición:

  • Las medusas no son peces, son animales marinos.
  • Su cuerpo es casi todo agua.
  • Son más antiguas que los dinosaurios
  • viven e en todos los mares y océanos del mundo.
  • Pueden se más pequeñas que una uña o más grandes que una persona.
  • Pueden ser de diferentes formas, tamaños y colores.
  • Comen krill, huevos de peces, cangrejos y algunos pescados.
  • Usan sus tentáculos invisibles para cazar peces.
  • Se mueven con su campana, con el viento, las corrientes marinas y las olas.

 

  • Campana, que parece un paraguas
  • Tentáculos, que son como hilillos.
  • Los brazos.
  • La boca.
  • El manubrio
  • El pene y la vulva.
  • Y el estómago, que es este huequito de aquí (nos señala).
  • «Tengo que deciros que las medusas no tienen pulmones, corazón, cerebro, dientes, huesos ni ojos». » Pero sí que tienen unos receptores nerviosos para saber si es de día o de noche o si se van a chocar con algo».
  • «Os voy a explicar como caza una medusa: pues un pez va nadando y no se da cuenta que hay una medusa y pasa por sus tentáculos, entonces se pone atontado o se muere y la medusa lo coge con sus brazos y se lo lleva a la boca y se lo come».

 

Ciclo de vida de una medusa:

  • La medusa madre es un chico y una chica a la vez, es hermafrodita.
  • Primero pone un huevo que va rodando hasta el fondo del mar y se queda en la tierra, convirtiéndose en un pólipo.
  • Luego crece hasta que se convierte en una medusa joven y ésta en una medusa madre, cuando crece más.

Como curiosidades nos dice que la medusa Turritopsis es inmortal, así que cuando se hace viejita, se convierte de nuevo en un pólipo y vuelta a empezar. También que los depredadores de las medusas son el pez luna y la tortuga de mar.

 

Aquí nos cuenta cuáles son las medusas más venenosas que existen, dividiéndolas en si su picadura te provoca la muerte o sólo te pones muy pero que muy malito. Las primeras son: la avispa de mar, la Irukandji y la carabela portuguesa. Las segundas, la medusa melena de león  y la ortiga de mar.

Por último nos muestra unas recomendaciones, sobre qué hacer si nos pica una medusa:

  • Quitar los tentáculos con unas pinzas.
  • Lavarnos con agua de mar, nunca con agua del grifo.
  • Poner una bolsa de hielo o pomada de medusas, para reducir el dolor.
  • Utilizar vinagre para quitar el veneno.
  • Si te encuentras muy mal, debes ir al hospital para que te vea el médico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un merecido «ozú que bien» y el aplauso de sus compañer@s cerraron la exposición. Tras mostrarnos el material que ha utilizado para obtener información y contarnos algún que otro dato más al respecto, pasamos al turno de preguntas. La gran mayoría le preguntó por el nombre de alguna de ellas ( a lo que respondió con precisión) y porqué no tenían tal o cual parte en su cuerpo (a lo que dijo «pues porque así las ha hecho Dios»).

Para finalizar nos trajo una «SORPRESA SÓLO APTA PARA VALIENTES». Un cubo en el que debíamos introducir la mano, con los ojos tapados. ¿Pensábais que no se iban a atrever?, pues menos tres, tos@s pasaron por la experiencia, llevándose incluso alguna picadura que otra, que tuvimos que curar con crema especial de medusas. ¡Lo que es la sugestión!.

Una excelente exposición. ¡Felicidades por tu esfuerzo Julia!

NOTA:  En cuanto a la propuesta que nos traíamos entre manos, dimos lectura a algunos mitos de ejemplares aportados por Manel, Ainhoa y Adrián. Y recibimos una nueva visita del alumnado de 3º EPO  (Helena y Maya) para contarnos el mito de Górgona Medusa. Están realizando un importante trabajo de síntesis y colaboración, ya que preparan una presentación en power-point en el mismo día, debiendo ponerse de acuerdo en el contenido y la parte que expondrá cada un@. ¡Ay cuándo lleguen vuestros peques a eso!. Sólo nos queda agradecerles su esfuerzo y el acto de generosidad por querer compartirlo con nosotros.

¡MAÑANA SALIMOS PUNTUALES A LAS 9.00!, QUE NOS VAMOS DE SALIDA TRIMESTRAL.

Un saludo,

Esther Justicia.

EXPERTA EN SIRENAS

Ayer celebramos la conferencia de experto de Mía, acerca de las sirenas.

Un tema muy interesante, que «descolocó» las ideas previas o preconcebidas que la gran mayoría tenía acerca de estos «seres fantásticos».

Tras presentarse al grupo diciendo su nombre y el tema sobre el que nos iba a hablar, dividió su exposición en tres grandes bloques:

¿DE DÓNDE VIENEN LAS SIRENAS?

Descubrimos que algunos cuentos y leyendas de la mitología dicen que antiguamente existía un dios de los océanos, llamado Poseidón que se casó con Anfitrite (diosa de los mares tranquilos). Tuvieron muchos hijos e hijas, con cuerpo de humano y cola de pez. Los hombres se llamaban Tritones y las mujeres Sirenas.

No todas las sirenas tenían esa forma, algunas tenían forma de pájaro.

En la Odisea, que es un libro que escribió Homero, se cuentan las aventuras de un guerrero que se llamaba Ulises. Este guerrero quiere llegar a su casa y la diosa Circe le avisa de los peligros que se puede encontrar en su camino. Tendría que pasar por un arrecife en el que viven las Sirenas ave, que atraían a los marineros con su canto, para atraparlos.

Ulises le pidió a sus marineros que lo atasen al mástil del barco y que no lo bajasen aunque se lo pidiera muchas veces. A ellos les dijo que se tapasen los oídos con cera, para no escuchar el canto de las Sirenas y así poder salvar sus vidas.

Como curiosidad, Mía nos contó que a las Sirenas les encanta la música, la recolección de perlas y el amor por el resto de seres marinos.

En esta última parte nos explicó porqué había elegido este tema. Nos  explica que desde pequeña le gusta nadar y bucear y que siempre ha soñado con tener una gran cola de pez.

Como sabe que convertirse en pez o sirena no es posible, ha investigado que existen unas aletas especiales para nadar como ellas. ¡Qué buena opción!

Por último nos cuenta qué son las amas. Unas mujeres japonesas que bucean hasta lo más profundo del mar en busca de perlas. Son las únicas capaces de aguantar tanto el aire para llegar tan abajo, por eso las llamas las «sirenas japonesas».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso y el correspondiente «ozú que bien» de sus compañeros/as, nos muestra la bibliografía que ha utilizado y algunas figuras de sirenas, que nos pueden servir a la hora de realizar el dibujo.

  • ¿Porqué Ulises le tenía miedo a las Sirenas? No, no les tenía miedo sólo quería protegerse.
  • ¿Porqué esa Sirena tiene la cola tan larga? Pues que nació así.
  • ¿Cuánto tiempo aguantas las amas debajo del mar? La mujeres dos canciones y las niñas pues… canción y media.
  • ¿Atenea era la hija de Grecia? Eso tiene que ver con Grecia pero no con Sirenas.

Como podéis ver, las ocurrencias que pueden tener no son previsibles, así que hay que tener una buena dosis de improvisación.

¡Los dibujos, simplemente espectaculares!

En el juego dividen el grupo en dos: uno serán Sirenas y Tritones que cantarán desde el arrecife y el otro los marineros y marineras que intentarán no quedar atrapados por el hermoso canto.

Eso de que vivían en un campo de huesos (de los marineros que se comían) les resultó atractivo a la par que chocante, así que estuvo presente como parte representativa del juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, aprovechando el taller de biblioteca, damos lectura a uno de los ejemplares aportados. También componemos unas simpáticas figuritas de Sirenas y Tritones, como taller creativo.

¡Estupenda exposición Mía!, felicidades.

Esther Justicia.

 

 

 

 

EXPERTA EN ESTRELLAS DE MAR

Nueva conferencia de expert@, esta vez a cargo de Cayetana en estrellas de mar.

Han permanecido muy atentos durante la exposición, ya que han sido varias las curiosidades que hemos conocido acerca de esta especie animal.

  • Son animales marinos, equinodermos, pero no son peces.
  • Hay de tamaños muy diferentes y también colores.
  • Pueden tener de 4 a 40 brazos, aunque las más comunes tienen 5.
  • Pueden medir desde 1 centímetro hasta 1 metro.
  • Se mueven muy lentamente y durante la noche, durante el día no les gusta.

PARTES DE UNA ESTRELLA DE MAR:

  • Tienen una boca y un estómago. En el mismo sitio, por detrás, tienen el ano.
  • Tienen muchos brazos , que se llaman brazos radiales.
  • En cada brazo tienen un ojo de color rojo, pero apenas ven.
  • Su piel está cubierta de espinas (para defenderse) y de ventosas (para atrapar sus presas).
  • NO TIENEN: cabeza, cerebro, corazón, sangre ni huesos (son animales invertebrados). En lugar de sangre tienen agua, que es bombeada por su aparato digestivo.

CURIOSIDADES:

  • Viven en océanos y mares de todo el planeta.
  • Comen peces (los que nadan más lento), caracoles, mejillones, almejas y plantas.
  • Atrapan al molusco con las ventosas y luego se come la parte carnosa.
  • Pueden nacer de distintas formas: 1. De un macho y una hembra (el macho expulsa al agua un líquido, la hembra expulsa unos huevecitos que se mezclan con ese líquido; después, la hembra se lleva los huevos a incubarlos hasta que nacen). 2. De una estrella de mar hermafrodita (que es macho y hembra a la vez). 3. De un brazo roto de una estrella de mar, pero sólo si se ha desprendido con él un trocito de estómago.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, han sido muchas las intervenciones, ya que el tema era bastante desconocido y curioso para todos. Entre otras, ¿porqué no ven mucho?, ¿porqué les nace el brazo otra vez?, ¿porqué no tienen huesos? … Ella ha ido respondiendo apoyándose en el contenido expuesto con anterioridad y ha salido airosa de todas.

 

Como propuesta de juego, ha traído unas estrellas de mar dibujadas en goma-eva, para que las recortemos y añadamos un palito (que nos permita cogerlas). Oscurecemos la clase, utilizamos una gran tela de color azul y… ¡a jugar!

En la expresión gráfica, nos sugiere que pongamos una música ambiental que simule el sonido del mar. Os he hecho una pequeña grabación, podéis ver el ambiente de trabajo, aunque la calidad del sonido ha resultado … ¡ponedlo bajito!, je. Más bien parece una tormenta que un suave oleaje (cosas de la tecnología)

Cayetana, ¡FELICIDADES POR TU EXPOSICIÓN!

Esther Justicia.

 

 

EXPERTA EN PECES

Inauguramos la semana de una forma especial. Con la conferencia-experto de Aminata, sobre los peces.

Normalmente esta actividad se lleva a cabo los martes, pero en algunas ocasiones, por circunstancias especiales, se incluirán en otro día de la semana, al igual que hoy.

Para la preparación  ha utilizado varios ejemplares de la biblioteca del cole, que ella misma ha decidido llevar en préstamo, y otros que tenía en casa. Ha dividido su exposición en tres grandes bloques:

CÓMO SON LOS PECES:

Nos cuenta que los hay de varios tamaños y como ejemplo nos muestra uno muy grande y otro muy, muy pequeño.

Tienen algunas características particulares como: que respiran por branquias debajo del agua, que nacen de huevos, que tienen el cuerpo recubierto por escamas, poseen aletas para nadar y son animales vertebrados (su esqueleto se llama espina).

En cuanto a sus partes, podemos diferenciar: ojos, boca, branquias, aletas, escamas y cola.

DÓNDE VIVEN:

Establece diferenciación entre los que viven el agua salada y los de agua dulce, aclarándonos que el agua salada es la del mar y la dulce «la que nos bebemos».  De forma simultánea, nos va nombrando cada uno de los que aparecen en las imágenes.

Se alimentan de placton.

TIPOS DE PECES:

Hay infinidad de especies distintas. Nos enseña como ejemplos la lubina, el salmón, la sardina, el boquerón y el pez payaso.

Una vez termina su exposición, nos muestra unas láminas que incluyen partes de un pez y unas simpáticas figuritas de plastilina que emulan este animal.

En el turno de preguntas, cosas como:

  • ¿Porqué vuela el pez volador?. Pues porque ha salido así.
  • ¿Porqué los peces tienen branquias? Porque si no, se mueren.
  • ¿Cuál es ese pez tan grande?. ¡Pues una ballena, has visto!

Tras el «ozú que bien» correspondiente, llevamos a cabo la representación gráfica. Las figuritas de plastilina las hacemos por la tarde con Débora, ya que en inglés están trabajando los animales marinos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡FELICIDADES POR TU ESFUERZO AMINATA!

NOTA 1: Hoy hemos celebrado en el centro, una formación específica de primeros auxilios en torno a la RCP, a cargo de un grupo de familias (relacionadas con la medicina) que se han ofrecido de forma voluntaria. A esta formación ha asistido todo el profesorado y el alumnado de 3º, 4º y 5º de primaria.

NOTA 2: Mañana también habrá blog, ya que celebraremos otro experto.

NOTA 3: De forma paralela a las actividades que vayan surgiendo, seguiremos aprendiendo/jugando acerca de los aviones.

Esther Justicia.

 

EXPERTA EN PERSONAS

 La fecha de realización de esta «conferencia de experto» no es fruto de la casualidad. Está próxima la celebración del «Día internacional de los derechos del niño» o «Día Universal del niño», así que nos sirve como antesala para entender mejor en qué consiste.

Ainhoa nos ofrece su experto en personas y comienza su presentación sin titubeos y segura de lo que está haciendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Basa su exposición en cuatro cartulinas, que diferencia de la siguiente forma:

  • TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES.-

Aquí nos muestra, mediante imágenes como todas las personas somos diferentes: podemos ser blancos, negros o doraditas, también altos, medianos o bajos. Los niños y las niñas son diferentes ya que las niñas tienen vulva y los niños pene.

  • TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES.-

En esta nos enseña que todas las personas somos iguales, ya que tenemos huesos, músculos y corazón. Todos lloramos cuando nos hacemos daño y reímos si lo pasamos bien.

Prueba: Presenta a la clase dos cajas que contienen un bebé cada una (el resto de la clase desconoce el contenido) y saca a varios compañeros/as para que toquen el interior de ambas y digan qué piensan que hay dentro. Luego enseña el contenido explicándonos que son dos bebés iguales porque ambos tienen brazos, piernas, cabeza… y diferentes ya que uno es de piel clara y otro morena y el color de sus ojos varía.

  • LOS NIÑOS EN LOS DISTINTOS PAÍSES.-

Esta cartulina contiene 18 niños/as de distintos países. Dice que ha elegido 18, ya que es el número de niños/as que hay en nuestra clase. Cada uno vive en una parte del mundo y señala dónde vivimos nosotros. Aunque todos son diferentes, todos tienen los mismos derechos.

  • LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.-

Por último, mediante imágenes imantadas, va presentando algunos de los derechos que ha trabajado:

  1. «Hace mucho tiempo unos hombres y mujeres que vivían en distintas partes del mundo se reunieron para fijar los derechos de los niños».
  2. Da igual dónde vivas o si eres algo o bajito, todos los niños tienen los mismos derechos.
  3. Todos los niños tienen derecho a tener un nombre, como yo que me llamo Ainhoa.
  4. Todos los niños tienen derecho a tener una familia, que les cuide y les ayude.
  5. Todos los niños tienen derecho a tener una casa que le proteja del frío, de la lluvia o el calor.
  6. Todos los niños tienen derecho a comer para que crezcan sanos y fuertes.
  7. Todos los niños tienen derecho a que les curen si están enfermos o malitos.
  8. Todos los niños tienen derecho a no trabajar, porque los niños no trabajan.
  9. Todos los niños tienen derecho a jugar.
  10. Todos los niños tienen derecho a la educación (ella dice al colegio, para jugar, trabajar y aprender).

Como broche escuchamos esta canción, que alude expresamente al contenido del experto.

En el turno de preguntas tan sólo dos intervenciones (ya que dicen tenerlo todo clarísimo): 1. Porqué los niños tienen pene y las niñas vulva (Porque los niños son niños y las niñas son niñas) y 2. Pues yo tengo el derecho de comer siempre sólo queso. Aclaramos que eso no es un derecho, sino un «capricho». Ahí queda eso, a ver que os cuentan vuestros peques.

Para el juego les propongo escoger a alguien con el que no solemos compartir nuestros juegos. Enseguida eligen sin problema, aunque no permanecen demasiado tiempo, debido a los distintos intereses existentes en cada uno de ellos.

¡Felicidades por tu trabajo Ainhoa!

Esther Justicia.