Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO EN COCHES

Esta semana hemos asistido a una nueva conferencia-experto, de la mano de Sergio R., que nos ha ofrecido una interesante información acerca de los coches.

Un tema, en principio, muy cercano a todos y del que a priori pueden tener bastante información y que sin embargo despertó la curiosidad del grupo y mantuvo su atención durante toda la exposición.

Sergio comienza presentándose de manera formal ante sus compañeros, con un saludo, su nombre y el título de su experto. A continuación se lanza, sin titubear, diciendo…

«Lo primero que os quería contar es, qué es un coche. Un coche es un vehículo de cuatro ruedas que sirve para transportar personas. Hay otros vehículos de cuatro ruedas, pero que no son coches. Como por ejemplo el camión (que sirve para transportar mercancías), el autobús (que transporta personas, pero muchas) y el tren (que transporta personas, pero tiene que ir por una vía). Bueno la verdad es que hay coches que pueden transportar muchas persona, en el de mi prima Sara caben 7 personas.»

Y con este desparpajo sigue con los siguientes puntos:

Cómo han cambiado los coches en el tiempo:

  • Los primeros coches eran de caballos, porque no se conocían los motores. «Este que sale aquí es como el que nos contó David en su experto, se mueve porque tiran los caballos».
  • Después se inventó el motor de vapor. Estos coches hacían mucho ruido, echaban mucho humo y la gente se asustaba.
  • Después se inventaron los motores de gasolina. Los primeros coches de gasolina tenían ruedas como de bicicleta. «Fijaos bien, éste tiene tres ruedas».
  • Después los coches de gasolina se fueron pareciendo más a los nuestros. «No hace falta que os ponga una foto, porque los de ahora los conocéis muy bien».
  • Al final se han inventado los coches eléctricos, que funcionan con electricidad y no contaminan (son los coches del futuro).

Partes de un coche:

  • El esqueleto del coche se llama Chasis. Sirve para colocar los asientos y el motor.
  • El motor tiene un montón de cosas dentro.
  • Las ruedas sirven para rodar.
  • El volante sirve para conducir.
  • El espejo retrovisor sirve para mirar atrás.
  • Los asientos sirven para que se sienten las personas.
  • Las luces.
  • La matrícula es el nombre del coche y se pone delante y detrás.

«¡Una cosa importante!, siempre hay que ponerse el cinturón de seguridad porque si chocas no te das con la cabeza en el cristal. Y también hay que cumplir las normas de tráfico, no se puede pasar el semáforo en rojo, tampoco en naranja y en verde sí, en un stop te tienes que parar y no puedes ir a más velocidad de la que pone en la señal.»

Marcas de coches:

Aquí Sergio nos hace un repaso por las marcas más conocidas, que identifica por su logotipo y nos dice de dónde proceden, prestando atención a su bandera.  Nombra WV, OPEL, MERCEDES, BMW, AUDI (alemanes), RENAULT, CITROËN, PEUGEOT (franceses), JAGUAR (de Inglaterra), FIAT (italiano), MITSUBISHI Y NISSAN (japoneses), FORD Y CHEVROLET (americanos), SEAT (español) y TESLA (es la marcha de coches eléctricos).

«Y ahora si que os voy a hablar de lo que más me gusta, mis coches favoritos» (si vieseis su cara de felicidad).

  • Mi primer coche favorito es Rayo MacQueen, que es un coche de carreras que ha ganado varias copas Pistón.
  • Un día, en una carrera, Rayo iba ganando, pero le adelantó un coche negro que se llamaba Jackson Storm, que era un coche de nueva generación.
  • Rayo tiene dos amigos muy buenos: Uno se llama Mate, es una grúa que ayuda a los coches viejos y la otra se llama Cruz Ramírez, es una entrenadora que le ganó una carrera a Jackson Storm, porque era más lista.
  • Mi último coche favorito es Finn MacMissill, que es un Aston Martin.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rompen los aplausos espontáneos y le cantan «ozú qué bien». Ahora es el turno de mostrarnos los coches que ha traído y de atender a las preguntas que le formulan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ¿Porqué los coches tienen volante?. Para conducirlos, si no irían para todos lados.
  • ¿Porqué los coches tienen esqueleto?. ¿Te refieres al chasis no?. Porque si no las puertas y todo lo de fuera se caería. Claro como las serpientes que no tienen esqueleto y están despachurradas (aportación de una compañera).
  • No he entendido bien ese. ¿Cuál?. Ese, el tren. Ah, pues que lleva personas pero que va por vías, seguro que estabas hablando eh.
  • ¿Qué se les echaba a los coches que tenían el motor de vapor, si no eran de gasolina? (qué malilla soy eh, esta es mía). Pues nada, andaban solos, (al minuto) ah no, no, se les echaba agua.

Como el tema propiciaba juego en el aula y además Sergio había traído coches para todos, antes de realizar el dibujo, decidimos celebrar nuestra sesión de juego.

Esto va viento en popa, ¡vaya verdes trabajadores!. Los siguientes que se vayan animando ya, buscando información, seleccionando material y organizando sus cartulinas.

¡Enhorabuena Sergio R. , objetivo conseguido!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

EXPERTO EN PATINETES

Hoy ha sido el turno de Pablo, que acudía al aula un tanto impaciente por realizar su conferencia acerca de los patinetes.

Tras disponer el mobiliario de clase de tal forma que todos nos veamos las caras y podamos ver las cartulinas sin dificultad, comienza la actividad.

Pablo nos da los buenos días, se presenta y nos cuenta que va a hacer su experto sobre los patinetes. A continuación comienza su exposición, dividida en varias partes:

Hay infinitos juguetes con ruedas como, por ejemplo, las bicicletas sin pedales, las bicicletas con pedales, el monopatín, los patines, el triciclo, la carretilla, los cochecitos, el correpasillo, el kart… pero hoy os voy a hablar de los patinetes.

  • Tipos de patinetes: El patinete más antiguo fue el patinete de madera, que me parece que lo inventaron porque los esquiadores no sabían qué hacer cuando no había nieve. Como eran de madera se rompían fácilmente, así que los fabricaron de metal, que eran muy duros. Aunque eran muy duros, pesaban mucho, así que los fabricaron de aluminio. Éstos últimos podían correr y dar saltos, eran los patinetes deportivos. Los más modernos son los plegables, que se pueden guardar en un armario de casa. Por último nos enseña los eléctricos que no son para niños, sino para mayores.

  • Partes del patinete: Nos nombra las diferentes partes, mientras señala en el dibujo cuáles son (manguitos, manillar, la tabla, el clam, las ruedas y el freno)
  • Elementos auxiliares: Son las cosas que van con el patinete. Nos muestra el bolsito (donde podemos poner la botella de agua o la merienda), el timbre/bocina (para avisar a la gente) y las zapatillas (porque no podemos usar el patinete sin zapatillas, je)
  • Elementos de seguridad: Sirven para protegerse y no hacerse daño (casco, rodilleras, coderas, guantes y espinilleras)

  • Tipos de salto: Con el patinete deportivo podemos hacer muchos tipos de saltos, como el del conejito, el de media vuelta o el de vuelta entera.
  • El patinete eléctrico: En esta parte nos muestra el que es más habitual, aunque nos dice que también puede haberlos con sillín y monopatines eléctricos. La velocidad máxima que alcanzan es 20km/h, que nos aclara que es lo que corre un corredor de maratón. Deben ir por la acera y tener cuidado para no atropellar a los peatones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un gran aplauso por parte de sus compañeros y por supuesto cantarle «ozú qué bien», pasamos al turno de preguntas y después a una pequeña exhibición:

. ¿Porqué  fabricaron un patinete de madera?

. No me ha quedado claro, para qué se necesita un bolsito.

. ¿Porqué el manillar tiene forma de T, como Tomás?

Y algunas otras del estilo, que Pablo ha ido contestando airoso y concediendo el turno de intervención.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

¡Un buen trabajo Pablo, enhorabuena!,

Esther Justicia.

 

 

 

EXPERTO EN CABALLOS

Estrenamos la actividad de los expertos, con la intervención de nuestro compañero David, que nos ha contado un montón de curiosidades acerca de los caballos.

Divide su exposición en tres partes claramente diferenciadas, que a continuación os detallo, y toda la clase lo sigue atentamente manteniendo una actitud de escucha activa.

  • Los caballos. Origen y razas.

Conocemos que el primer caballo se llamaba Eohippus (que significa caballo del amanecer). Nació hace 50.000.000 de años, era muy pequeño y desde entonces ha ido evolucionando hasta el caballo actual que hoy en día conocemos.

Las cebras y los burros son de la familia de los equinos, igual que los caballos.

Los caballos son animales mamíferos (porque nace de la barriga de su mamá, que se llama yegua y las crías potros).

Existen muchas razas de caballos: Percherón, Poni, Árabe, Inglés y Andaluz.

  • Cómo son y qué comen.

Son animales vertebrados, porque tienen esqueleto. Su partes son: lomo, patas trasera y delanteras, crines, cuello, cara, boca, cola y barriga.

Necesitan mucha agua y les encantan la hierba, fruta y hortalizas (son herbívoros).  Nos enteramos que a Odín (el caballo de David) le encantan los plátanos con o sin cáscara.

  • Para qué se utilizan y qué hacen.

Los caballos sirven para carga, exhibiciones, transporte, hacer deporte y viajar.

LLevan riendas (que es como un volante para poder conducirlos para donde nosotros queremos), silla de montar, espuelas (que no le gustan mucho a David porque llevan unas cosillas que les hacen un poco de daño) y herraduras (tienen forma de U y sirven para proteger sus pezuñas). Algunas personas piensan que las herraduras dan buen suerte.

Los caballos tienen diferentes formas de andar: el paso (que es el más despacito), el trote (un poco más rápido) y el galope (que es el más veloz). Acompaña con sonidos los distintos pasos para que nos hagamos una idea de la velocidad.

Cierra su exposición con las siguientes curiosidades y enseñando algunos elementos relacionados con el mundo del caballo, como unas botas de montar, un casco, una fusta (aclara que no es para pegarles, que se les da suavito porque los animales son seres vivos y los seres vivos no se pegan) y hasta unas herraduras muy especiales, que en la asamblea convierte en chocolate y nos comemos entre todos.

En el turno de preguntas nadie se atreve a participar, veremos a ver si se trata de timidez (al ser la primera vez) o es que todo estaba claro clarísimo, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Curiosidades:

Los caballos son animales muy inteligentes y saben cuándo el jinete tiene miedo o no está seguro.

Son muy rencorosos y no olvidan si alguien les hace daño o los tratan mal.

Después de hacer deporte es muy importante secarlos para que no se enfríen (se les cubre con una manta y las patas se secan con paja)

Les encantan que les cepillen el pelo y utilizan la cola principalmente para espantar a las moscas.

Una vez finalizada la exposición realizamos la expresión gráfica, que intenta «resumir» todo lo que hemos aprendido. El juego de la mañana se desarrollado en torno a este tema, incluyendo también las cabañas que se fabricaron ayer y dando forma a un poblado en el que coexistían personas y caballos. ¡tienen una imaginación…!

Esta ha sido la primera conferencia de experto del curso, como ya os comenté en la reunión de familias, es una actividad cuyo objetivo principal está enfocado a la expresión oral en público. La importancia de que los temas sean elegidos por ellos mismos, radica en que debe ser algo significativo para ellos, que les apetezca investigar o que deseen conocer. El apoyo de la familia en el proceso de búsqueda de información, selección de material, montaje de cartulinas y elaboración del guión a seguir, es fundamental. Sin perder de vista nunca que el protagonista es el niño y que debe estar adaptado a su nivel evolutivo y sus objetivos particulares (que previamente se tratan conmigo).

¡Muchísimas felicidades David!, un trabajo estupendo.

Esther Justicia.

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO: ALVARO TORRENTE

FECHA: 11/05/2017

TEMA: ANIMALES DE GRANJA

Hoy le hemos explicado a los chicos/as de la clase verde que es posible hacer un experto sin hablar y que Álvaro Torrente nos va a enseñar muchas cosa sobre LOS ANIMALES DE GRANJA

Con la ayuda de Eva, el ha identificado el sonido que hace cada animal con la imagen a la que pertenecen: La gallina, la vaca, el perro, el pato, la oveja, el gato.

También hemos aprendido, como se le llaman los  sonidos que hacen esos animales; Balar, mugir, cacarear, rebuznar, relinchar, maullar y ladrar.

Después en la sala de música en la pizarra interactiva hemos visto unas  pequeñas series dedicadas a los animales MAMIFEROS, HERBIVOROS  Y RUMIANTES. También hemos bailado y cantado la canción preferida de Álvaro » Señora  vaca» 

A la vuelta hemos iniciado LA PROPUESTA DE JUEGO. Unos han jugado con las granjas aportadas, otros con los animales, algunos/as leyendo los libros y cuentos sobre el tema, y también hay quien se ha transformado el mismo en un animal de granja.

Pasamos a la EXPRESIÓN GRAFICA  sobre lo jugado. Casi todos han querido dibujar a Álvaro Torrente de granjero, rodeado de animales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al varo estaba muy contento con el gran aplauso y las muestras de cariño que ha recibido por parte  de todos sus compañeros/as.  Y los chicos/as han seguido con mucha atención y cariño la exposición de este entrañable amigo.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS ALVARO !!!

Rosario García-Valenzuela Morell

 

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO: DAVID

FECHA: 27/4/2017

TEMA: LOS CABALLOS

David se calza las botas y se pone su casco y comienza su exposición contándonos;

EL ORIGEN Y RAZAS DE LOS  CABALLOS.

  • El primer caballo se llamaba EOHIPPUS (Significa caballo del amanecer)
  • Era muy pequeño y ha ido evolucionando hasta el caballo actual
  • La cebras y los burros son de la familia de los equinos.
  • Son animales mamíferos. La hembra se llama Yegua y las crías potros
  • Existen muchas razas de caballos: PERCHERON, PONI, ARABE, INGLES Y ANDALUZ.

COMO SON Y QUE COMEN

  • Son animales vertebrados
  • Las partes del caballo son: Lomo, patas traseras y delanteras, crines, cuello, cara, boca, cola y barriga.
  • Necesitan mucha agua, les encanta la hierba, la fruta y hortalizas.

PARA QUE SE UTILIZAN Y QUE HACEN

  • Se utilizan para la carga, exhibiciones, transporte, hacer deporte y viajar.
  • Llevan; riendas, silla de montar, espuelas y herradura (Tienen forma de U y sirven para proteger las pezuñas)
  • La forma de andar de los caballos ; El paso es el mas despacito. El trote, un poco mas rápido y al galope, que es el mas veloz.

Para finalizar su exposición David  nos cuenta algunas CURIOSIDADES de estos animales.

  • Los caballos son animales muy inteligentes y saben cuando un jinete tiene miedo.
  • Son rencorosos y no olvidan si alguien les hace daño o los trata mal.
  • Des pues de hacer deporte es muy importante secarlos y cubrirlos con una manta para que no se enfríen.
  • Les encanta que les cepillen.
  • Utilizan la cola principalmente para espantar a las moscas.

Sus compañeros le dan  un gran aplauso antes de pasar al TURNO DE PREGUNTAS:

Alejandro; Un día cuando era rojito me subí en un caballo que se llamaba «Martes»

Daniela; Si te pones detrás del caballo te puede dar una coz.

Ramón; En Italia mis bisabuelos tenían tres caballos.

Juanjo; Yo me he subido en un caballo en un cumpleaños y se llamaba «Indio»

Laura; Yo he ido a montar a caballo en un cumple.

Alicia; También he montado en un cumple.

Álvaro; ¿Cuántos kilómetros puede correr un caballo?

Lucas; Yo me subí en un caballo blanco en Punta Cana

Iván; En un cumple nos subimos en un poni.

Algunos comentan que en el «Campus del verano» se subieron en un carro tirado por dos caballos.

Oliver recuerda que se subió en un carro de metal y Juanjo apunta que en varias ciudades el ha visto carros para pasear  las personas. Claudia nos cuenta que en casa de su abuela hay un carro muy viejo, aunque su mama le cuenta que se ha subido cuando era pequeña.

Como ya no hay mas preguntas comenzamos LA PROPUESTA DE JUEGO. Unos hacen de caballos y otros de jinetes, aunque se van intercambiando. Cogen telas para ponérselos a modo de monturas o para secarlos después de la cabalgada.  Se construyen establos con mersas y sillas y los alimentan con  frutas y verduras.

Pasamos a la EXPRESIÓN GRAFICA SOBRE LO JUGADO O SOBRE LA EXPOSICIÓN. En los dibujos aparecen los caballos y jinetes sentados, de perfil y de frente. Caballos galopando por las praderas.

Los dibujos son muy significativos sobre lo aprendido y sobre lo jugado.

David y su papas nos han traído unas piezas que… Armándolas se convierten en unos bonitos caballos. Primero coloreamos la cabeza y crines, desenredamos la cola y  después ensamblamos la cola y las cuatro patas.

También hacemos magia y David convierte unas herraduras en ricas chocolatinas que nos reparte un trocito a cada uno.

Ya por la tarde, coloreamos una lámina con un  caballo al que ponen nombre y para que tengamos toda la suerte del mundo nos obsequia con un colgante de heradura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS DAVID POR CERRAR ESTA ACTIVIDAD DE LOS EXPERTOS/AS  CON ESTA BONITA E INTERESENTE EXPOSICIÓN!!!

Rosario García-Valenzuela Morell