Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

ANDREA: EXPERTA EN EL SISTEMA SOLAR

Aprendemos un montón de cosas acerca del Sistema Solar de la mano de Andrea, que hoy realiza su conferencia-experto.

Comienza con una cartulina en la que nos ofrece una visión general de lo que es el sistema solar.

  • El Sistema Solar se llama así porque el Sol es el más importante, de todo lo que está aquí (dice señalando la cartulina).
  • Hay 8 planetas, que van dando vueltas alrededor del Sol, cada uno por su órbita «que es su camino, claro».
  • Este es Mercurio, el más cercano al sol. Hace mucho calor durante el día y mucho frío por la noche. No tiene atmósfera, «que es como una capa que atrapa el calor del Sol».
  • Venus también se llama el Lucero del Alba. Tiene gases venenosos que atrapan el calor, es el más caluroso.
  • La Tierra es nuestro planeta. Es el único que tiene vida «bueno, que se sepa hasta ahora, porque están investigando mucho». Tiene un satélite que es la luna.
  • A Marte también lo llaman el planeta Rojo. Lo están investigando y han encontrado un río helado.
  • «Estas piedrecitas que veis aquí es el cinturón de asteroides». Son unas rocas que dividen los planetas rocosos de los gaseosos. «Los rocosos son todos los que ya he dicho y los gaseosos los que faltan».
  • Júpiter tiene más de 60 lunas y hay una tormenta que se llama la Gran Mancha Roja. «Si lo pisas te vas para abajo».
  • «Saturno tiene anillos de roca y hielo, tiene muchas lunas y es mi favorito. También te vas para el suelo si lo pisas, eh».
  • Urano y Neptuno los junto porque son muy parecidos. Urano es el único que gira como una pelota, los demás planetas giran como una peonza.
  • «Este es Plutón, que ya no es un planeta, pero yo lo he puesto porque me da mucha pena quitarlo».
  • «¡Ay, que se me olvidaba!, la Vía Láctea es nuestra galaxia y el Sistema Solar está en un brazo de la Vía Láctea. Justo en éste.»

Después nos cuenta los movimientos terrestres, mediante un representativo dibujo.

  • La Tierra se mueve de dos maneras: sobre sí misma, que se llama movimiento de Rotación (nos lo muestra con el apoyo de un globo terráqueo) y alrededor del Sol, que se llama movimiento de Traslación.
  • En dar una vuelta sobre sí misma tarda un día y en dar una vuelta al Sol tarde un año entero.

Por último nos explica que como sabía tantas y tantas cosas del Sistema Solar y el espacio, porque le encanta, ha decidido hacer una tercera cartulina con «un poco de todo». En ella nos muestra:

  • Las constelaciones. Son dibujos formados por muchas estrellas. Pero no existen de verdad, se las inventaron hace mucho tiempo para no perderse, «porque no existían ni los satélites ni Siri …». Nos nombra algunas.
  • ¿Cómo se explora el espacio?. Los astronautas pueden viajar al espacio. » Para ser astronauta tienes que estudiar mucho y ponerte un traje que tiene un botón que sale aire para poder respirar». «Si te quieres apuntar para ser astronauta, te apuntas a la NASA». También se puede explorar desde la Tierra, con unas máquinas muy potentes, como los telescopios especiales. Y desde el espacio, con unas máquinas que viajan allí y hacen muchas fotos que mandan a la Tierra.
  • La Luna tiene cuatro fases: Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante. «¿Vosotros os creéis que la Luna brilla?, pues no brilla es que refleja la luz del Sol».
  • «Y para el fin os voy a decir que si dejas una huella en la Luna se queda para siempre, porque como no hay tiempo ni aire ni nada pues … no se borra».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas fueron muchas las felicitaciones recibidas y entre otras surgieron las siguientes cuestiones:

¿Porqué la Tierra tiene que girar alrededor del Sol?, ¿Cuándo se acaba el espacio por arriba, qué hay?, ¿Porque has dicho que las costelaciones no existen?, sí que existen lo que pasa es que esas rayitas que has pintado no están en el cielo …

Después dedicamos un ratito a la observación de los distintos materiales que ha aportó Andrea y al juego acerca de lo aprendido, antes de realizar el dibujo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Muchas felicidades por el trabajo realizado y enhorabuena por el resultado!,

Esther Justicia.

 

 

Y AHORA… UNA DE INDIOS

Antes de comentaros la nueva propuesta de juego, que hemos iniciado esta mañana, os cuento algunas cosillas pendientes de la pasada.

  • Propuesta de juego: A lo largo de la semana continuó la propuesta del «teatro encantado», aunque bastante «light». Durante los momentos de juego, algunos recurren ya a materiales de juego reglado, con lo cual se diversifica más la propuesta. Hemos tenido de todo, ratitos más tranquilos en los que el grupo ha jugado por equipos, agrupándose por intereses y otros en los que el gran grupo ha secundado propuestas (de duración muy cortita) en las que han interactuado mucho.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller creativo. El interés por los juegos con componente matemático, que incluyen ciertas reglas, está cada vez más presente, así que decidimos fabricarnos un «tres en raya».

Durante su elaboración podemos trabajar conceptos relacionados con formas geométricas, líneas recta-curva, conteo, clasificación, estimación, cantidad, composición-descomposición de cantidades y por supuesto el respeto al turno y el «buen perder».

  • Chirigota. El Carnaval se acerca, así que en las clases de música, han dedicado un ratito a escoger qué música les gusta para ir componiendo su chirigota. Tenían muchas ideas para cantaros así que también han comenzado ya con las letrillas. ¿Qué estarán tramando?
  • Taller de  experimentación. Intentando relacionar el taller con el experto de la semana, utilizamos el tacto como hilo conductor del mismo. «La caja sorpresa»: les introduzco en una caja tres alimentos (zanahoria, cebolla y manzana) y deben adivinar de qué se trata, tan sólo tocando. Para añadir más emoción y cierta dificultad, les pedí que guardasen en secreto lo que pensaba cada uno/a y al finalizar la experimentación lo dibujamos de forma individual. Fue realmente curioso escuchar porqué habían pensado que era una cosa u otra y sus caras de expectación cuando iba a sacar lo que ocultaba la caja… ¡no tiene precio!.
  • Tarde cooperativa. El viernes disfrutamos de una agradable asamblea cooperativa en la que tuvimos oportunidad de compartir confidencias con los otros dos grupos del ciclo. Aprovechamos también para recordar algunas normas sociales de uso del espacio y disfrutamos escuchando las lecturas «Adiós Manoplas» y «Querido viento del norte». El ambiente invitaba a la relajación, así que aprovechamos para tumbarnos y disfrutar del momento.
  • Mindfulness. Como orientación de lo que irán siendo nuestras sesiones diarias os digo que el lunes nos detuvimos más en la atención a la postura, el martes a los sonidos (internos y externos), el miércoles a la respiración (con ayuda de unas velas y pajitas), el jueves a la comida (con pasas) y el viernes trabajamos la «compasión» a través del agradecimiento. Como algo extraordinario (que se que tenéis ganas de verlos), ya que yo no debo salir de la actividad, os dejo un par de imágenes del viernes.

Y HOY… ¡UNA DE INDIOS!

En la asamblea centran sus intervenciones en proponer juegos nuevos, más que en el fin de semana. Resultando de sus aportaciones las siguientes propuestas, con el consiguiente número de votos: el espacio (2), los indios (7), los coches de carreras (1), los animales de granja (1), las vacaciones del verano (3) y los prehistóricos (1).

Antes de comenzar realizamos una lluvia de ideas previas, para ver cómo organizar el juego. De tal modo que acuerdan que a los indios que van a jugar es a los indios americanos, hablan acerca de su vestimenta, sus pinturas faciales, la caza, los tipis y el fuego. Han permanecido constantes en la propuesta todo el tiempo e incluido un río, una hoguera, algunos tipis y por supuesto se han ataviado para la ocasión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al finalizar el juego, hablamos de lo acontecido en el transcurso del mismo, de los compañeros y compañeras de juego, de los distintos roles asumidos, de la organización espacial, de los recursos y de la resolución de conflictos surgidos. Después realizan la expresión gráfica de lo vivido.

Han decidido mantener esta propuesta, así que podéis aportar disfraces, libros  y todo el material que se os ocurra que pueda complementar el juego.

NOTA: El jueves tenemos una colaboración especial, necesitamos que aportéis de casa un peluche grande.

Esther Justicia.

ÁLEX: EXPERTO EN CUERPO HUMANO

Ayer fue Álex el encargado de ofrecernos la conferencia-experto. Escogió como tema el cuerpo humano y tenía clarísimo que sabía un montón de cosas acerca de él.  Como bien sabido es por todos, el cuerpo humano abarca tantísimas cosas que es imposible «tocarlas» todas, así que centró su exposición en las siguientes:

  • EL APARATO DIGESTIVO. Aquí nos explicó todo el recorrido que realiza un alimento en nuestro cuerpo, desde que es ingerido hasta que sus desechos se expulsan por las heces. Con ayuda de una imagen que mostraba todo el aparato digestivo, nos iba señalando las distintas partes y órganos por los que pasaba la comida y la función de alguno de ellos. En relación al estómago nos contó, entre otras cosas, qué forma tenía, que disponía de «dos puertas», que contenía un líquido muy fuerte que si se derramaba te podías poner malito, que al estómago no le pasaba nada con ese líquido porque sus paredes estaban recubiertas por unos pelitos especiales y que allí era donde la comida se trituraba muchísimo para pasar al resto del cuerpo. «Si el líquido sube mucho y la puerta de arriba se abre … vomitas, eh». El intestino delgado era a dónde iban a parar las sustancias necesarias y al grueso las que se iban a desechar. El primero era más finito y más largo que el otro y medía muchos metros. Citó también el páncreas y el hígado y por último nos mostró la eliminación de las sustancias de desecho mediante las heces.
  • EL SENTIDO DEL GUSTO. A través de unas ilustrativas imágenes nos enseñó como es la lengua, qué forma tiene, las papilas gustativas y en qué lugar de la lengua identificamos los distintos sabores: ácido, amargo, dulce y salado.
  • LA  CIRCULACIÓN DE LA SANGRE. El corazón es el órgano encargado de bombear la sangre al resto del cuerpo. En realidad no tiene la forma que todos pensamos y se aplasta con cada bombeo. Del corazón salen muchos tubitos con sangre, una contiene ácido carbónico «que es malo» y otra contiene oxígeno » que es el aire». Por eso unas son azules y otras rojas.» La sangre, en realidad es gorda» pero nosotros no lo vemos, en la peli de érase una vez el cuerpo humano si sale». Dentro tiene glóbulos blancos y plaquetas («que en realidad no tienen manos, eh»). » Los glóbulos blancos son los policías» y se encargan de matar a los virus malos. «Están todos dentro de esta especie de nave y salen por detrás». Las plaquetas se ponen encima de una herida, para que se cure antes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con un aplomo asombroso (no hay más que ver lo relajado que estaba con la mano en el bolsillo, ja, ja, ja) y seguro de sus conocimientos sobre el tema, aceptó invitar a toda la clase Roja, ya que están inmersos en una propuesta del cuerpo humano y así «les enseñaba muchas cosas».

En el turno de preguntas las intervenciones fueron muy numerosas, aunque he de decir que compitiendo con las felicitaciones a su esfuerzo y resultado final. Entre otras surgieron:

  1. Preguntas acerca de los nombres de lo que mostraban algunas imágenes.
  2. Porqué la sangre era «gorda».
  3. Cómo podía caber en un cuerpo humano todas esas cosas.
  4. Cómo había realizado la maqueta del corazón….

Un gran trabajo Álex y familia, enhorabuena.

P.D: El otro gran acontecimiento del día, fue que despedimos a Beatriz, nuestra alumna en prácticas de Magisterio. Le regalamos un bonito bloc con dibujos y ella nos obsequió con unos libritos de mandalas y lápices de colorear para cada uno. ¡LA ECHAREMOS DE MENOS! LE DESEAMOS TODO LO MEJOR EN SU ANDADURA COMO MAESTRA, SE LO MERECE.

Esther Justicia.

EL TEATRO «ENCANTADO»

Comenzamos nueva semana y con ella, nueva propuesta de juego. Tras contarnos brevemente lo que hemos hecho este fin de semana, algunos han propuesto distintos temas para llevar a cabo en el juego, siendo la propuesta del teatro la aceptada por la mayoría.

Antes de ponerse manos a la obra han surgido ideas en torno a que pudiese ser una obra teatral «encantada», siendo el título de la obra «el circo encantado». Sin embargo, conforme se han ido caracterizando, organizando el espacio y buscando distintos atuendos, ha ido derivando a tres obras distintas:

  • «La mansión encantada», en la que aparecían zombies, monstruos, fantasmas, espectros y hasta Frankenstein.
  • «El belén encantado», en la que aparecían sendas Vírgenes montadas en burriquillo y una simulación del Belén.
  • «La casa encantada», en la que aparecían lobos, hombres lobos y hasta una domadora de lobos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el dibujo utilizamos rotuladores finos, que nos aportan color a la producción sin necesidad de colorear. Intentamos poner especial atención en la composición general y la ubicación de los distintos objetos en el espacio.

Como si estuviese preparado (de estas casualidades que ocurren a veces), Beatriz (alumna de prácticas)les había traído hoy un libro titulado «Carolina y los fantasmas», ya que salió el tema la semana pasada en clase. Así que para que fuese ella quien le diera lectura (mañana ya es su último día con nosotros), hemos aprovechado el ratito de asamblea.

Nuestra primera práctica formal de Mindfulness del trimestre, ha sido un éxito. Al preguntarles a ellos y ellas que querían que os trasmitiese a través del blog, me han dicho que … «ha estado muy chulo», «que han estado muy tranquilitos», «que no les ha costado trabajo prestar atención» y «que había sido muy corto». Así que creo que esta experiencia va a ir viento en popa.

A continuación os dejo un enlace de un recurso digital, con el que podéis practicar la alfabetización en casa. Es un área que les está despertando mucho interés últimamente. Permite su uso en mayúsculas y también distintos niveles de aprendizaje. Consta de 9 puertas, que se abren o no dependiendo de la evolución de cada uno/a. Las dos últimas no aconsejo hacerlas, ni siquiera en compañía de los adultos, ya que aparece en letra minúscula y ligada, ¡no adelantemos y liemos la cosa!.

Al pinchar en la imagen aparece una página en la que se puede optar por descargar el recurso como archivo zip o ejecutarlo directamente. Esta tarde hemos probado en clase y les ha gustado mucho.

Aunque mañana tenemos una nueva sesión de experto, les he propuesto que traigan de casa, si quieren, algunas marionetas. Dedicaremos un ratito del taller de biblioteca a «inventar historias».

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

¡COMPARTIMOS NUESTROS JUGUETES NUEVOS!

La actividad «estrella» de la semana ha sido, sin duda, la celebrada en la tarde cooperativa del viernes: «COMPARTIMOS NUESTROS JUGUETES DE NAVIDAD«.

Una experiencia que aporta al alumnado la puesta en práctica de valores tan importantes como la generosidad, la empatía, el compartir, etc. A la vez que proporciona una visión muy positiva de la socialización, ya que «una forma de aumentar la felicidad, es compartirla». A lo largo de toda la semana hemos tenido oportunidad de ver algunos «cortos infantiles» que trabajaban esos valores.

Aquí os dejo algunas imágenes que muestran el ambiente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os invito a plantearos el siguiente interrogante ¿Seríamos los adultos capaces de compartir tan desinteresadamente, algo tan valioso para nosotros?, creo que es una reflexión que nos ofrece una visión más ajustada de la envergadura de la actividad en sí.

Otros talleres y actividades realizados en estos tres días, además de nuestras clases con los especialistas de inglés, música y educación física, y por supuesto nuestro Método de propuestas, han sido:

  • Taller creativo: El invierno ha entrado con fuerza y no sólo se ha notado en el clima tan gélido que estamos viviendo estos últimos días. También hemos podido observar muchos cambios en el paisaje y el medio natural y animal más cercano. Decidimos que también en nuestra clase, va a estar muy presente el invierno, así que la decoramos con unas bonitas nubes que además de recordarnos la estación que acaba de dar comienzo, también nos aportan un estímulo visual que incita a la calma.

Dicho todo esto, nuestro taller creativo no podía tener otra temática más apropiada que la de «Paisaje de invierno».  Por medio del pegado de papeles de seda de colores morado, blanco y azul, intentamos simular las distintas tonalidades que tiene la nieve en función de si los rayos del sol le inciden directamente o no. 

Trabajamos aspectos relacionados con contenidos espaciales, de tamaño, diferenciación de colores fríos-calientes, constancia, precisión, motricidad fina …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Paseíllo por la vega y cuaderno de campo: Ayer tuvimos oportunidad de reanudar nuestros paseíllos mensuales a la vega. El camino elegido fue el que nos lleva hasta la «casa de la Bruja Maruja», ya que nos ofreció la posibilidad de observar cambios muy significativos en relación a nuestra última salida. Ya todos los árboles de hoja caduca se han desprendido de sus hojas, la cosecha ha sido recogida y los campos se encuentran arados para la próxima siembra, no encontramos insectos ni otros animalillos a nuestro paso y Sierra Nevada está totalmente cubierta por la nieve. Tras un ratito de juego nos encontramos con una amazona y su caballo «Campeón», que ha sido la atracción de la salida y también el papá de Sofía y Elena (clases Roja y Naranja) que planeó con su avioneta por encima de nuestro recorrido ¡no podían creerlo!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Celebramos el cumpleaños de Clara con un riquísimo bizcocho de limón y nosotros le regalamos un precioso bloc de dibujos.

  • Lectura semanal. Ha girado en torno a la temática del invierno y de cómo viven algunos animales en esta estación del año. Hemos tenido la oportunidad de descubrir un montón de curiosidades. También conocemos términos como migración o hibernación y aprendemos la forma en que muchas especies animales se preparan para pasar el invierno. Descubrimos que no es lo mismo hibernar que adormecerse, estando la principal diferencia en si la temperatura corporal cambia o no.

PROYECTO MINDFULNESS EN EL GRUPO VERDE

En la reunión de principio de curso os comuniqué que  íbamos a llevar a acabo un proyecto novedoso en nuestro centro, la introducción de la práctica del Mindfulness. Se trata de un proyecto o experiencia, específica para este curso y grupo.

A lo largo del primer trimestre he introducido distintas herramientas enfocadas a la relajación física y mental, al control de la respiración,  la vuelta a la calma,  la compasión,  la atención plena,  la aceptación … De manera que el alumnado ya está familiarizado con algunas técnicas a emplear de forma sistemática a partir de ahora.

Desde el próximo lunes y de forma diaria (de 9,15 a 9,20) vamos a realizar una práctica formal de meditación (atención plena). Cada día utilizaremos un material distinto y un foco de atención distinto, para que la novedad sea óbice para la motivación en la realización. De forma puntual se llevarán a cabo también meditaciones o prácticas de atención plena «informales», en distintos momentos de la jornada, sin necesidad de un espacio definido, postura o material (éstas tendrán una duración bastante menor a las formales).

El objetivo principal de introducir estas prácticas de atención, no es otro que el de proporcionar un entrenamiento entorno a la fase de inhibición, tan importante en las funciones ejecutivas. Entendiendo inhibición como » capacidad del ser humano para controlar las respuestas impulsivas o automáticas, y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento». Vivimos en una sociedad acelerada, donde el principio de inmediatez es algo habitual y normalizado, sin embargo no lo es o debería ser para el correcto desarrollo integral del ser humano.

¡Buen fin de semana a todos!,

Esther Justicia.