Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

«EL COLEGIO»

Comenzamos una nueva semana y con ella una nueva propuesta para desarrollar nuestro juego simbólico,  «EL COLEGIO». Intentaremos que éste sea el tema o eje vertebrador de los distintos talleres y actividades que de forma globalizada llevamos a cabo.

Hoy han aportado al aula peluches para «la clase de los bebés», algún bebé para subir la ratio que ya teníamos y un par de ordenadores para que el profesorado este equipado a la hora de sus tutorías, ja, ja, ja. Sugieren incluir en su juego, la secretaría de centro, que el pasado jueves no quedó reflejada en los espacios, y también el parque de juegos.

En la asamblea de comunicación, además de que cada uno/a cuente a qué ha jugado, qué rol ha desempeñado, qué posibles conflictos han surgido, cómo se puede enriquecer el juego para la próxima sesión …. , también han puesto en común ideas acerca del colegio.

En un primer momento les planteo interrogantes como: ¿todos los colegios son iguales? ¿qué los asemeja y qué los diferencia?, ¿siempre han sido los colegios así?, ¿qué otros colegios conoces?, etc.  Por turnos han ido interviniendo y aportando su visión particular del tema, dando a conocer al resto de la clase aspectos hasta ahora desconocidos. Vale la pena que les preguntéis acerca de las averiguaciones.

Hace tiempo que no incluyo ningún recurso digital que apoye la propuesta que estamos trabajando en el aula. Aquí os dejo uno relacionado con las distintas dependencias del colegio. Ya conocéis su funcionamiento y su objetivo (familiarizarnos un poquito más con el tema alfabético). Os recuerdo que dispone de varios niveles de dificultad y la posibilidad de configurarlo en letra mayúscula (elemento diferenciador en nuestra metodología alfabetizadora)

En la presentación en el aula, se notaban los progresos a nivel individual que cada uno ha conseguido en este tiempo, os animo a disfrutarlo en familia.

Durante la ingesta de fruta, de media mañana, escuchamos está bonita historia acerca de la llegada del invierno, ambientada con la música de Vivaldi.

Mañana celebramos el día de la Paz, con una actividad común para todo el centro, pero en nuestra asamblea de inicio de la jornada se podrán presentar aquellas aportaciones que vayan llegando, en torno a nuestra propuesta de la semana.

Acordamos preguntar en casa cómo era el colegio cuando nuestros padres/madres eran pequeños. ¿Y cuándo lo eran nuestros abuelos/as?. Si disponéis de algún material tangible que permita un mayor acercamiento a esa realidad, sería estupendo.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

Cerramos nuestra propuesta de los aviones

Como ya habréis comprobado, con la lectura del blog, el lunes y el martes estuvieron dedicados casi en exclusiva a las conferencias de expert@s de Aminata y Cayetana, en peces y estrellas de mar, respectivamente.

Aún así hemos sacado tiempo para continuar con nuestra propuesta de los aviones:

  • Terminando de leer el ejemplar de consulta que teníamos en clase. A través de él descubrimos cómo eran los trajes de los antiguos aviadores, las diferencias entre las cabinas de un avión antiguo y las de hoy en día, los distintos materiales con los que se han construido las hélices, cómo es el funcionamiento del tren de aterrizaje, porqué hay tanto ruido dentro del avión, etc.
  • Han sido muchos los que han investigado diariamente sobre nuevas formas de construir aviones (trabajo importantísimo de ensayo-error, así como de puesta en práctica de conceptos geométricos y topológicos, y como no de motricidad fina).
  • Hemos construido, de forma cooperativa, un mural representativo de nuestra propuesta, que le otorga el broche final. Para ello hemos dedicado dos sesiones: una el miércoles por la tarde en la que dibujamos los diferentes elementos que pensamos pueden incluirse (aviones, helicópteros, sol, nubes y pájaros), les damos color, recortamos y otorgamos fondo; y otra el jueves por la mañana, en la que decidimos el lugar que ocupará cada uno de los elementos y los pegamos. Hoy han surgido algunas sugerencias para seguir incluyendo, que por supuesto llevaremos a cabo la semana próxima, aunque el tema lo hayamos dado por concluido.

 

En el taller de biblioteca, realizamos una sesión un tanto especial. Tras un ratito de lectura silenciosa, para decidir qué ejemplar nos vamos a llevar y aclarar algunos aspectos acerca del trabajo que en torno a él realizan en casa, Charito y yo les damos una «sorpresa», ¡vamos a inventar una historia entre todos!.

Ya hicimos algo parecido el trimestre pasado, pero esta vez utilizamos un material distinto. Se trata de un juego, destinado a edades algo superiores a la nuestra, pero que hemos adaptado rápidamente. Repartimos entre el grupo unas cartas que contienen objetos, acciones, paisajes, etc. y establecemos el turno de intervención. Cada un@ debe seguir la historia que su compañer@ ha iniciado, intentando que lo que la carta representa quede reflejado.

El resultado lo incluiré como entrada específica, dentro del blog de «escritura creativa», aunque está pendiente en el mismo también nuestro trabajo acerca del teatro de las enseñanzas de la lluvia.

Hemos seguido practicando en torno al abn, la formación de las decenas y el establecimiento de la relación existente entre número y cantidad. Para ello hemos expuesto en la pizarra unas tarjetas que representan las decenas y otras las unidades, de tal modo que combinándolas podemos obtener cualquier número entre  0 y 99. Como ellos dicen «¡MAGIA MATEMÁTICA!», os animo a que visitéis este espacio con vuestros peques, dejándoles a ellos hacer de profes, ¡os vais a sorprender!.

La mañana del jueves la teníamos destinada a la realización de un taller en torno a la cocina japonesa, pero nuestra compañera Julia (que es familiar directa del invitado de honor) ha estado malita toda la semana, así que lo hemos aplazado. ¡Esperamos que se ponga buena pronto!

Como tenemos un arte impresionante para improvisar, enseguida surgieron propuestas para llevar a cabo: juegos de mesa, practicar las matemáticas con los palitos, montar una fiesta …. Al final decidimos que como el lunes nuestro juego en el aula había girado en torno a los peces , el martes en torno a las estrellas de mar y el miércoles no habíamos tenido tiempo ya que es una jornada en la que tienen música, inglés y taller creativo, íbamos a jugar toda la mañana. Les pregunté si querían continuar con el tema de los aviones o proponer alguno que hasta ahora no hubiésemos llevado a cabo. Todos preferían cambiar y Gabriela propuso «Jugar a los colegios». En un principio algunos se mostraron un poco reacios ya que decían que ya estábamos en un colegio, pero ella nos relató con detalle cómo era su colegio en los Estados Unidos, cómo se llamaba su profesora, cuántos alumnos eran en clase, cómo conformaban los equipos … Al instante, todos querían participar en la propuesta, aunque la organización que llevaron a cabo más bien se parecía a Alquería, que a lo que Gabriela nos había contado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pidieron a Encarna y Nuria, peluches para acondicionar la sala de los bebés, construyeron libretas, usaron reglas, utilizaron plastilina, construcciones … Una mañana súper bonita y muy tranquila en la que disfrutaron muchísimo. Algunos cambiaron de roles durante el juego para «probar experiencias nuevas».

Preguntadles a ver qué os cuentan y ya me decís qué tal.

Bueno, y hasta aquí ha llegado la semana. ¡A ver si la propuesta de los colegios continua la próxima !

Usad la creatividad a la hora de aportar material a la asamblea del lunes. ¡Buen fin de semana!.

Nota: Un besito a los que están enfermos, los esperamos pronto.

Esther Justicia

EXPERTA EN ESTRELLAS DE MAR

Nueva conferencia de expert@, esta vez a cargo de Cayetana en estrellas de mar.

Han permanecido muy atentos durante la exposición, ya que han sido varias las curiosidades que hemos conocido acerca de esta especie animal.

  • Son animales marinos, equinodermos, pero no son peces.
  • Hay de tamaños muy diferentes y también colores.
  • Pueden tener de 4 a 40 brazos, aunque las más comunes tienen 5.
  • Pueden medir desde 1 centímetro hasta 1 metro.
  • Se mueven muy lentamente y durante la noche, durante el día no les gusta.

PARTES DE UNA ESTRELLA DE MAR:

  • Tienen una boca y un estómago. En el mismo sitio, por detrás, tienen el ano.
  • Tienen muchos brazos , que se llaman brazos radiales.
  • En cada brazo tienen un ojo de color rojo, pero apenas ven.
  • Su piel está cubierta de espinas (para defenderse) y de ventosas (para atrapar sus presas).
  • NO TIENEN: cabeza, cerebro, corazón, sangre ni huesos (son animales invertebrados). En lugar de sangre tienen agua, que es bombeada por su aparato digestivo.

CURIOSIDADES:

  • Viven en océanos y mares de todo el planeta.
  • Comen peces (los que nadan más lento), caracoles, mejillones, almejas y plantas.
  • Atrapan al molusco con las ventosas y luego se come la parte carnosa.
  • Pueden nacer de distintas formas: 1. De un macho y una hembra (el macho expulsa al agua un líquido, la hembra expulsa unos huevecitos que se mezclan con ese líquido; después, la hembra se lleva los huevos a incubarlos hasta que nacen). 2. De una estrella de mar hermafrodita (que es macho y hembra a la vez). 3. De un brazo roto de una estrella de mar, pero sólo si se ha desprendido con él un trocito de estómago.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, han sido muchas las intervenciones, ya que el tema era bastante desconocido y curioso para todos. Entre otras, ¿porqué no ven mucho?, ¿porqué les nace el brazo otra vez?, ¿porqué no tienen huesos? … Ella ha ido respondiendo apoyándose en el contenido expuesto con anterioridad y ha salido airosa de todas.

 

Como propuesta de juego, ha traído unas estrellas de mar dibujadas en goma-eva, para que las recortemos y añadamos un palito (que nos permita cogerlas). Oscurecemos la clase, utilizamos una gran tela de color azul y… ¡a jugar!

En la expresión gráfica, nos sugiere que pongamos una música ambiental que simule el sonido del mar. Os he hecho una pequeña grabación, podéis ver el ambiente de trabajo, aunque la calidad del sonido ha resultado … ¡ponedlo bajito!, je. Más bien parece una tormenta que un suave oleaje (cosas de la tecnología)

Cayetana, ¡FELICIDADES POR TU EXPOSICIÓN!

Esther Justicia.

 

 

EXPERTA EN PECES

Inauguramos la semana de una forma especial. Con la conferencia-experto de Aminata, sobre los peces.

Normalmente esta actividad se lleva a cabo los martes, pero en algunas ocasiones, por circunstancias especiales, se incluirán en otro día de la semana, al igual que hoy.

Para la preparación  ha utilizado varios ejemplares de la biblioteca del cole, que ella misma ha decidido llevar en préstamo, y otros que tenía en casa. Ha dividido su exposición en tres grandes bloques:

CÓMO SON LOS PECES:

Nos cuenta que los hay de varios tamaños y como ejemplo nos muestra uno muy grande y otro muy, muy pequeño.

Tienen algunas características particulares como: que respiran por branquias debajo del agua, que nacen de huevos, que tienen el cuerpo recubierto por escamas, poseen aletas para nadar y son animales vertebrados (su esqueleto se llama espina).

En cuanto a sus partes, podemos diferenciar: ojos, boca, branquias, aletas, escamas y cola.

DÓNDE VIVEN:

Establece diferenciación entre los que viven el agua salada y los de agua dulce, aclarándonos que el agua salada es la del mar y la dulce «la que nos bebemos».  De forma simultánea, nos va nombrando cada uno de los que aparecen en las imágenes.

Se alimentan de placton.

TIPOS DE PECES:

Hay infinidad de especies distintas. Nos enseña como ejemplos la lubina, el salmón, la sardina, el boquerón y el pez payaso.

Una vez termina su exposición, nos muestra unas láminas que incluyen partes de un pez y unas simpáticas figuritas de plastilina que emulan este animal.

En el turno de preguntas, cosas como:

  • ¿Porqué vuela el pez volador?. Pues porque ha salido así.
  • ¿Porqué los peces tienen branquias? Porque si no, se mueren.
  • ¿Cuál es ese pez tan grande?. ¡Pues una ballena, has visto!

Tras el «ozú que bien» correspondiente, llevamos a cabo la representación gráfica. Las figuritas de plastilina las hacemos por la tarde con Débora, ya que en inglés están trabajando los animales marinos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡FELICIDADES POR TU ESFUERZO AMINATA!

NOTA 1: Hoy hemos celebrado en el centro, una formación específica de primeros auxilios en torno a la RCP, a cargo de un grupo de familias (relacionadas con la medicina) que se han ofrecido de forma voluntaria. A esta formación ha asistido todo el profesorado y el alumnado de 3º, 4º y 5º de primaria.

NOTA 2: Mañana también habrá blog, ya que celebraremos otro experto.

NOTA 3: De forma paralela a las actividades que vayan surgiendo, seguiremos aprendiendo/jugando acerca de los aviones.

Esther Justicia.

 

Los aviones y Leonardo da Vinci

Continuamos con nuestra propuesta de la semana, «los aviones» e invitamos a Ana (madre de la clase Roja y 3ºEPO), para que nos aclare algunas dudas que tenemos, en torno al funcionamiento de éstos y las profesiones relacionadas con ellos.

Comienza contándonos cuál es su profesión y en qué consiste. Es controladora aérea y se encarga de «ordenar los aviones» para que no aterricen/despeguen todos a la vez y también de «hacer de semáforo» durante el vuelo. Eso entre otras muchas cosas, que acordamos leer en el blog de la clase roja, ya que hace unos meses la visitó para presentar su profesión.

Nos aclara que el controlador aéreo no está a pie de pista (como algunos pensaban), de eso se encargan los «señaleros» que tienen como tarea indicar al avión, una vez que ha aterrizado, el camino a seguir hasta «aparcar».

Aprendemos qué es un radar y nos sorprendemos al conocer que en el cielo también hay carreteras. Carreteras invisibles que trazan las antenas y que esa es la forma que tienen los aviones de volar sin chocarse, respetando el tráfico aéreo. Nos aclara que en las carreteras los vehículos se pueden detener ante un semáforo, pero en el cielo ante un cruce de aviones los/as controladores/as se encargan de desviar la ruta de alguno para que no se produzca una colisión.

Por último le preguntamos acerca de qué es necesario aprender o estudiar para ser controlador/a aéreo y nos apunta que principalmente nociones espaciales (como ejemplo les pone no equivocarse entre derecha e izquierda) y ser muy calmado. ¡Ojalá fuese tan fácil!, Ja, ja, ja.

Al finalizar la charla, damos las gracias a Ana por esta visita, y desde aquí le envió un nuevo agradecimiento, por esta colaboración inesperada.

Claro está que el juego de esa jornada se llevó a cabo de una forma mucho más creativa, con atribución de distintos roles (piloto, copiloto, controlador/a aéreo, azafata/o y señalero), creación de nuevos espacios y una mayor búsqueda de material, por parte del alumnado. Básicamente se dividieron en dos grandes equipos, uno que jugó al aeropuerto y que utilizó una pista de aterrizaje, torre de control y aviones variados, y otro que organizó espacialmente la clase como un verdadero avión en el que realizaron una expedición a la Antártida (idea extraída de la lectura de un ejemplar acerca del «invierno» que aportó Manel) y más tarde visitaron Valencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica plasman de forma bastante representativa el juego llevado a cabo y vuelven a incluir el texto «he jugado a…»

Por la tarde, aprovechamos nuestro taller de biblioteca para seleccionar algunos ejemplares, relacionados con la propuesta, a los que iremos dando lectura en distintos momentos de la semana (ésta y la próxima). También le hacemos un dibujo a nuestra compañera Ainhoa, que ya ha cumplido 6 años. ¡Qué bizcocho tan rico nos trajo!.

Como no podía ser de otra forma, nuestro taller creativo lo enfocamos a la construcción de aviones de papel y de paso conocemos otra profesión que guarda relación con ellos, la ingeniería aeronáutica.

Para comprobar si la aerodinámica funcionaba correctamente, decidimos salir al pasillo y lanzar nuestros aviones por equipos, midiendo (con pasos) cuál de ellos llegaba más lejos. Treinta y siete pasos consiguió el ganador, Adrián.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante las asambleas y meriendas hemos ido dando lectura a los ejemplares de la biblioteca y también a los aportados por el alumnado, tanto del invierno como de los aviones.

¿Quién es Leonardo da Vinci? , ¿qué relación tiene con los aviones?, ¿en qué medio de transporte voló el hombre por primera vez?, ¿cómo  elevaron el primer globo aerostático?, ¿qué es un dirigible? … Éstas son algunas de las curiosidades que hemos conocido esta semana. Estamos ansiosos por seguir conociendo más.

 

En cuanto al tema del invierno, dedicamos varias sesiones a trabajar la obra de Vivaldi «las cuatro estaciones» mediante la audición musical de la misma y la lectura simultánea del texto que el propio autor escribió para contextualizarla (material aportado por Sergio R.). Distinguimos claramente algunos de los instrumentos que intervienen y reconocemos cómo la melodía muestra el «carácter «del texto, sin necesidad de hablar.

Como cada mes,  llevamos a cabo un taller que guarda relación directa con el medioambiente. En esta ocasión sembramos bulbos de tulipanes, que cuidaremos en el aula para su posterior venta en el vivero (al igual que el curso pasado).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos la semana con la lectura de este cuento, en el que a a través de un texto fantástico conocemos aspectos sobre la vida de Leonardo da Vinci, a qué se dedicaba y alguno de sus cuadros más famosos. Durante la lectura han permanecido atentos y expectantes, anhelando saber más y más. ¡Qué bonita forma de aprender, a través de la lectura!.

 

¡Ya hemos empezado a escribir nuestra chirigota!, recordad que el disfraz es de temática libre.

En torno a nuestros talleres de lógica-matemática, esta semana conocemos, practicamos y manipulamos el concepto de decena. Basándonos en el método abn, realizamos la siguiente actividad, que os muestro a través de un pequeño vídeo que creo puede ser más esclarecedor, que cualquier otra explicación.


De momento trabajamos tan sólo hasta el 19. Previo a este nivel, durante el primer trimestre, hemos llevado a cabo el conteo hasta 100, de 10 en 10 y hemos realizado actividades diversas en torno a correspondencia de grafías con cantidades, valor de posición del número en la recta numérica, composición de las diferentes decenas (llamadas familias) y por supuesto ejercicios de cálculo global.

Me ha parecido interesante enlazaros este vídeo, del autor de dicho método, como una introducción al mismo para que tengáis una visión general. Es tan sólo una pincelada, para que podáis contextualizar en qué se basa.

¡Buen fin de semana a todos/as!,

Esther Justicia.