Tal y como acordamos, seguimos con el juego basado en las casas. Esta semana proyectado sobre distintos materiales de desecho o reciclables, como cartones, cajas, envases de plástico, rulos de papel, etc.
En la asamblea realizamos una presentación de los diferentes materiales con los que vamos a interactuar, unos que ya estaban en el aula y otros que ha aportado hoy el alumnado.
Durante el juego llevan a cabo dos momentos bien diferenciados. Durante la primera parte se han agrupado por interés particular, es decir cada uno con su compañero/os de juego habituales, de tal forma que no disponíamos de material suficiente como para que todos tuviesen gran variedad del mismo y poder así jugar a construir su propia casa. En la segunda parte, tras mi intervención, nos agrupamos en grupos más grandes (cada uno elige con quién y cómo) para compartir el material y disponer de mayor cantidad por grupo. Han comprobado como compartiendo y jugando juntos el juego era mucho más divertido y enriquecedor.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la asamblea posterior al juego acordamos que nuestra construcción se va a orientar a que podamos meternos en ella, y no como casita para nuestros muñecos/as.
Os dejo una selección de fotos de nuestra tarde cooperativa del viernes, lo pasamos en grande. Comenzamos con una asamblea en nuestro «árbol reunión» en la que ponemos en común algunas conductas inapropiadas que tienen lugar en la hora de patio y cómo subsanar esos hechos y que no vuelvan a suceder. También nos visita Fátima y nos canta «El oso y el osito».
Como habréis podido comprobar, a lo largo de la semana hemos seguido con la temática de las casas, en sus diferentes acepciones (os remito a la entrada del lunes para contextualizar). Se han incluido las «casas de muñecas» y la auto carabana, como dos variantes nuevas que hasta ahora no habíamos tratado.
Aunque el castillo si había salido ya, en nuestra lluvia de ideas del lunes, lo han vuelto a retomar, dada la vistosidad del aportado (hecho casero por una familia).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Alrededor de nuestro juego globalizamos otras áreas, como la matemática, permitiéndonos seguir afianzando el concepto y la representación de las diferentes figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rombo, círculo y trapecio). Una vez que hemos comprobado que las casas son muy variopintas y no responden al esquema estereotipado de un triángulo sobre un cuadrado, intentamos construir una que sea muy original. Utilizamos para ello «los geoplanos,» un material estupendo que nos permite un trabajo con la geometría plana, que además les resulta súper divertido.
En nuestro taller de biblioteca (junto con las asambleas de las mañanas) terminamos de ver los ejemplares que el alumnado ha aportado y damos lectura a «La casa tenebrosa», que acondicionamos con el espacio totalmente a oscuras y una voz temblorosa. ¡Estos niños son muy valientes!, dicen no haber pasado nada de miedo, je.
Seguimos con la exploración de la geometría, ahora tratada desde el taller creativo. En esta ocasión trabajamos el volumen y construimos una pirámide con pajitas y limpia-pipas. Dividimos para ello el grupo en dos, unos dibujan para el regalo de Vega, que era su 5º cumpleaños (¡qué rico estaba el bizcocho!), y otros realizan el taller creativo y luego … ¡cambio!.
El objetivo no era obtener estas preciosas pirámides, todas iguales y que han quedado tan chulas, sino el experimentar cómo a partir de una figura geométrica plana (el triángulo) colocada como base (suelo para ellos) se podían construir las «paredes» añadiendo más figuras iguales hasta obtener una figura en volumen.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante la realización íbamos verbalizando cuántos triángulos obteníamos y planteando hipótesis acerca de cuántos lados tenía un triángulo y cómo la suma de los lados de cuatro triángulos (que eran los que componían una pirámide), nos daba un número mayor al de pajitas utilizado.
Se me ocurrió complementar la experiencia, con la lectura de este libro (no dejéis de leerlo es fantástico) y aprovechamos el ratito de la merienda para ello.
Conforme avanzaba la lectura, las intervenciones de vuestros peques se sucedían sin parar, formulando hipótesis y resolviendo preguntas que surgían del texto. Se estaba despertando en ellos la abstracción de las figuras geométricas y sus ojitos no dejaban de mirar por toda la clase, localizando las diferentes figuras que surgían. Una vez escucharon el colorín- colorado querían más, así que les propuse que la próxima semana desmontaríamos nuestras pirámides y jugaríamos a construir cómo aparecía en el libro.
El jueves nos estrenamos con la cocina, este curso, y decidimos realizar el taller junto con los naranjitas (3-4 años), para ayudarlos un poquito. Cocinamos «Piruletas de hojaldre rellenas». Antes de bajar al comedor y ponernos manos a la obra escribimos en clase la receta, incluyendo tanto los ingredientes como los pasos (reducidos) para su preparación. Tan sólo el título de la receta se realiza con copia, el resto es el resultado del imprescindible trabajo fonológico previo a la escritura.
Como no hay palabras que sustituyan a la imagen, os dejo unas cuantas que creo que muestran todo el proceso de elaboración de la receta, con detalle.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cerramos la semana con nuestra tarde cooperativa, que celebramos con juegos en la pista deportiva, del patio de Primaria.
P.D: La semana próxima seguiremos trabajando el tema de las casas, aunque enfocado a la construcción con material reciclado (no utilizaremos los juguetes convencionales en nuestro juego). Disponemos de suficientes cajas como para construir un pueblo, ja, ja, ja. Si se os ocurre aportar algo para tejados, puertas, ventanas, etc. será bienvenido.
Hoy ha sido el turno de Pablo, que acudía al aula un tanto impaciente por realizar su conferencia acerca de los patinetes.
Tras disponer el mobiliario de clase de tal forma que todos nos veamos las caras y podamos ver las cartulinas sin dificultad, comienza la actividad.
Pablo nos da los buenos días, se presenta y nos cuenta que va a hacer su experto sobre los patinetes. A continuación comienza su exposición, dividida en varias partes:
Hay infinitos juguetes con ruedas como, por ejemplo, las bicicletas sin pedales, las bicicletas con pedales, el monopatín, los patines, el triciclo, la carretilla, los cochecitos, el correpasillo, el kart… pero hoy os voy a hablar de los patinetes.
Tipos de patinetes: El patinete más antiguo fue el patinete de madera, que me parece que lo inventaron porque los esquiadores no sabían qué hacer cuando no había nieve. Como eran de madera se rompían fácilmente, así que los fabricaron de metal, que eran muy duros. Aunque eran muy duros, pesaban mucho, así que los fabricaron de aluminio. Éstos últimos podían correr y dar saltos, eran los patinetes deportivos. Los más modernos son los plegables, que se pueden guardar en un armario de casa. Por último nos enseña los eléctricos que no son para niños, sino para mayores.
Partes del patinete: Nos nombra las diferentes partes, mientras señala en el dibujo cuáles son (manguitos, manillar, la tabla, el clam, las ruedas y el freno)
Elementos auxiliares: Son las cosas que van con el patinete. Nos muestra el bolsito (donde podemos poner la botella de agua o la merienda), el timbre/bocina (para avisar a la gente) y las zapatillas (porque no podemos usar el patinete sin zapatillas, je)
Elementos de seguridad: Sirven para protegerse y no hacerse daño (casco, rodilleras, coderas, guantes y espinilleras)
Tipos de salto: Con el patinete deportivo podemos hacer muchos tipos de saltos, como el del conejito, el de media vuelta o el de vuelta entera.
El patinete eléctrico: En esta parte nos muestra el que es más habitual, aunque nos dice que también puede haberlos con sillín y monopatines eléctricos. La velocidad máxima que alcanzan es 20km/h, que nos aclara que es lo que corre un corredor de maratón. Deben ir por la acera y tener cuidado para no atropellar a los peatones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras un gran aplauso por parte de sus compañeros y por supuesto cantarle «ozú qué bien», pasamos al turno de preguntas y después a una pequeña exhibición:
. ¿Porqué fabricaron un patinete de madera?
. No me ha quedado claro, para qué se necesita un bolsito.
. ¿Porqué el manillar tiene forma de T, como Tomás?
Y algunas otras del estilo, que Pablo ha ido contestando airoso y concediendo el turno de intervención.
Hoy, tras unos días sin vernos, todos tenían muchas ganas de contar cosas en la asamblea y de mostrar sus aportaciones, así que hemos alargado este momento más de lo habitual.
Algunos/as han contado lo que han hecho en este «fin de semana largo», surgiendo cosas como visitas a la playa, teatros, ir a casa de los abuelos, festivales, viajes, etc.
Entre las aportaciones a la asamblea, nos encontramos varios objetos que no estaban relacionados con la propuesta que acordamos el último día que llevaríamos a cabo esta semana, «las casas» (animales, pelotas, teclados, bolsos, coches …) Los han mostrado y explicado de qué se trataba y con qué intención lo han traído, pero una vez que la mayoría ha votado seguir profundizando en el tema de «las casas», los han dejado «aparcados», para una utilidad distinta a la del juego en el aula.
Otros en cambio han aportado construcciones, libros, una granja y material diverso (trozos de tarima, ventanas, catálogo para elegir color de la pintura, aislante, etc.). Hasta un casco, un metro y un nivel, para que las paredes nos saliesen rectas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con las ideas previas del grupo y la lectura de varios de los ejemplares aportados, trabajamos cosas como:
Los humanos construyen casas, pero algunos animales también. Entre otros nombramos a los pájaros (nido), el topo (madriguera), la araña (telaraña), las abejas (colmenas) y las avispas (avispero).
En la antigüedad (la prehistoria) las casas eran cuevas, porque no había casi de nada. Poco a poco han ido fabricando casas más resistentes y cómodas. Algunas al principio con madera y paja, otras de piedra, otras de barro y «las de ahora» que se construyen con ladrillos, cemento y hierro.
Según el lugar dónde se viva, se construye la casa de una manera distinta y con materiales distintos. Por ejemplo, en Groenlandia los esquimales construyen iglús para resguardarse del frío (se construyen con bloques de hielo y nieve) y en Senegal las casas son de barro seco (en forma circular) y con el tejado de paja (case). Conocemos otras construcciones con nombres muy raros como los palafitos, las isbas y las yurtas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los castillos también eran casas. En la antigüedad vivían los reyes y se construían sobre las montañas para que a los enemigos les costase más llegar hasta allí. Sus ventanas eran muy pequeñas, para que las flechas no pudiesen entrar y tenían un foso para ponérselo difícil a los malos, je. Estaban fabricados con piedra.
Otro de los ejemplares «Experimentos para construir» se centraba más en las distintas técnicas o posibilidades que hay a la hora de construir una casa. Les ha llamado mucho la atención el ejemplo de la pirámide y cómo no, la idea de fabricar una gran casa dentro de la clase, utilizando cartones.
Si disponéis de cajas de grandes dimensiones y os es factible el traslado al cole, traedlas por favor, que algo inventaremos.
A la hora del juego se han dividido en varios grupos, aunque todos han respetado el tema. En la expresión gráfica ya incluyen (a su manera) el nombre del juego. Os recuerdo la importancia de la fonología como paso previo a la alfabetización, es fundamental saber discriminar sonidos, segmentar palabras, sustituir sílabas, etc. antes de pasar a la escritura-lectura. Y por supuesto respetando el ritmo individual de cada uno.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mañana tendremos otra exposición de experto, pero seguiremos recopilando material en torno a nuestra propuesta.
Tras nuestra experiencia del lunes en torno a las propuestas surgidas en el grupo y la no existencia de una, claramente definida o secundada por la mayoría, hemos estado indagando y poniendo en común en las asambleas acerca del interés que en este momento existe en el grupo.
No olvidemos que el interés surge o se desencadena por factores muy personales y que en ocasiones no son objetivamente esperados o evaluados. Pues bien, la inclusión de la «cabaña» de Alonso, la visita de Julia a las cuevas de Píñar, la construcción de diferentes cuevas con las mesas de la clase y las telas, la explicación que Manel nos ha ofrecido acerca de la cabaña construida con su abuelo mediante cañas de bambú y la lectura del libro de la Alhambra aportado por Marina (que nos llevó a la edificación de los castillos y fortalezas), han derivado en curiosidad acerca de«las casas», así lo han llamado ellos.
Como la semana termina hoy y vienen varios días de descanso, os propongo que aprovechéis para visitar diferentes edificaciones , consultéis libros, miréis imágenes, etc. que estén referidos a distintos tipos de casas (teniendo en cuenta forma, materiales empleados, lugar en el se ubican …), de forma que a la vuelta el interés siga latente y nos centremos en ese «tema de insvestigación».
Por otro lado contaros que la actividad de «lectura silenciosa», que llevamos a cabo cada día para comenzar la mañana, está cumpliendo el objetivo marcado. El ambiente de clase es muy agradable, el alumnado realiza un rutina en torno a este área, que es muy importante para afianzar un hábito lector y el interés por la lecto-escritura está siendo creciente.
Tanto es así que en nuestro taller de biblioteca (en el que a partir de esta sesión nos acompañará Charito) han sido varios los que se han ofrecido voluntarios/as para leernos un cuento. Os fascinaría escucharlos, cada uno a su manera, con diferentes entonaciones, nexos entre páginas, y finales inventados. Os aconsejo que les deis la oportunidad de que os lean un libro cada noche, es un verdadero placer.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprovechamos ese ratito de calma para poner en funcionamiento nuestra «Caja de los tratos», que ha hecho acto de presencia debido a ciertas desviaciones en la conducta que se han sucedido a lo largo de la semana. Explicamos en qué consiste un trato, la periodicidad con que lo vamos a revisar y luego cada uno/a elige que trato quiere hacer y lo escribe en un papelito. Acordamos revisarlos una vez pasada la fiesta del otoño. Esta actividad tiene una importante carga de auto conocimiento, auto evaluación, formación del auto concepto y por supuesto compromiso de mejora. El error no es algo negativo sino algo que nos puede servir como punto de partida para seguir mejorando y todos (incluidos los adultos) tenemos algo en lo que mejorar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como taller creativo (en éstos también nos acompañará Charito a lo largo del curso), nos construimos un «come-cocos», con el que trabajamos la geometría, el conteo, los números ordinales (debido a los pasos al doblar) y los conceptos de mitad y doble. Le hemos puesto este nombre, debido al come coco que hemos tenido hasta que hemos conseguido realizar todos los pasos de doblado, de forma correcta. De paso incluimos la alfabetización, ya que detrás de cada color hay una letra, con la que deben decir palabras que empiezan por…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Mía y la creación de un libro de colorear que le hemos regalado.
P.D: Agradecemos a Cayetana que el martes no invitó a unas galletas caseras que ella misma hizo en casa. Estaban buenísimas.
¡Os deseo unos días de descanso y diversión en familia!,